El imponente espacio para la cultura diseñado por Rafael Viñoly que cambió el paisaje de José Ignacio

Un singular edificio de 900 m2, pensado por el arquitecto uruguayo que murió en 2023, alberga un centro de arte; se inauguró con una muestra de Vivian Suter y fue construido con ayuda de maestros pedreros de Perú

JOSE IGNACIO, Uruguay.- La entrada a esta península de piedra ya no es la misma. A casi un año de su inesperado fallecimiento, un edificio para la cultura que pensó Rafael Viñoly se impone al visitante de José Ignacio, rindiendo homenaje al uruguayo universal y ratificando que este pueblo de encanto se ha convertido en un lugar confortable para el arte.

Los abogados Virginia Cervieri y Pablo Monsuárez -que comparten vida, estudio profesional y amor por el arte- son los dueños e impulsores del proyecto. La Fundación Cervieri-Monsuárez abrió sus puertas a comienzos de este mes. Lo hizo con la muestra Painting as being(Pintar como ser) de la artista argentino-suiza Vivian Suter.

Nadie puede permanecer indiferente, ni aún en la saludable distracción de las vacaciones, al sello más personal y perturbador del edificio que Monsuárez define como “un animal prehistórico que emerge de la península”: su pared principal, construida con casi 500 piedras.

Junto a la rotonda de entrada al pueblo, esa pared traza de nuevo el paisaje. Es curva y se inclina hacia adentro del terreno. “El hecho de que ese paredón no sea vertical abre las vistas hacia la playa, hacia el mar”, explica Román Viñoly, director de Rafael Viñoly Architects.

El proceso creativo por el que se logró el paredón provoca un singular interés cultural y narrativo. “La forma debía ser cuasi geológica. Rafael pensó que este enorme paredón de granito tenía que ser trabajado con el método tradicional de los incas, lo que permitiría generar bloques grandes con juntas muy nítidas, que atraen la atención”.

La piedra uruguaya que se utilizó provino de la cantera de Jesús González, que destinó al proyecto el frente de una cantera entera, lo que permitió que la piedra fuese uniforme. Después, 22 maestros pedreros especialmente contratados para el proyecto vinieron a Uruguay desde Perú.Descendientes directos de quienes crearon las construcciones en Potosí y en Cuzco, hicieron realidad la idea original.

“Rafael decía que José Ignacio es, fundamentalmente, piedra. Él pensó una pared de piedra (no una pared conpiedra) -dice Cervieri-. Respetamos 100 por ciento lo que él dibujó”.

Neutral y flexible

Una vez adentro del edificio, al que se ingresa por una puerta de hierro de 6 metros de alto realizada en Paysandú, la pared que en el exterior genera atención se convierte en un telón de fondo neutral, con casi inexistentes limitaciones funcionales. Es el resultado de lo planeado por Viñoly: “La flexibilidad y la neutralidad que requiere un espacio que pretende albergar una infinita variedad de producciones artísticas”, explica su hijo.

Frente a los grandes lienzos de Suter, a cuya merced está la luz indirecta del edificio, Virginia Cervieri explica que la Fundación “no es un museo ni es una galería. Es un espacio de arte”. Aquí, las obras pueden verse en la sala principal pero también desde otras perspectivas, subiendo las escaleras, donde un balcón vidriado permite otro contrato temporal del observador con el color y las texturas.

Cervieri y Monsuarez están impresionados con la cantidad de visitantes y el interés que genera su espacio. “No tenemos ánimo de lucro, para nosotros es una apuesta al arte, algo que pudimos hacer con esfuerzo, y también porque en Uruguay existen las facilidades que otorga la COMAP (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones)”. Esperan poder traer cada verano una muestra de envergadura, y contribuir durante todo el año a la difusión de la obra de artistas uruguayos y de otros países de Latinoamérica, haciendo honor también a su colección particular, en la que intervienen los curadores Martín Craciun y Martin Pelenur.

El año próximo, estiman que ya habrá un bar en el rooftop, donde también imaginan a los visitantes caminando entre algunas esculturas mientras disfrutan esa parte del espacio exterior, cuyo paisajismo estuvo a cargo del Estudio Bulla.

Sobre la obra arquitectónica, que aún no está terminada, Román Viñoly cuenta que “en la terraza habrá una gran plantación que le dará a esta forma escultural del edificio un toque orgánico verde, lo que hará que parezca como extraído de Machu Pichu. El hecho de que esta pila de piedra tenga arriba un mini bosque fue la intención originaria de papá”.

Hasta Semana Santa, la muestra de Suter -con curaduría de Emiliano Valdés, curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM)- seguirá exhibida con entrada libre y gratuita, con obras producidas por la artista en Panajachel, junto al lago Atitlán, en Guatemala y algunas de las que el Museo Centro de Arte Reina Sofía presentó recientemente en Madrid.

Llegarán con los días otras muestras, y la obra arquitectónica se convertirá en una presencia ineludible del lugar. “Va a ser un fondo icónico de José Ignacio, la gente se va a sacar fotos con la perspectiva hacia la playa”, se entusiasma Román Viñoly, seguro de que con el paso del tiempo los horneros harán allí sus nidos y crecerá el musgo, por lo que la obra de su padre será cada vez más entrañable, integrada a la naturaleza de un lugar privilegiado.

Por Valeria Shapiro

La Nación

Ley ómnibus: la Secretaría de Cultura absorberá las funciones del Instituto Nacional del Teatro

Así quedó redactado en el dictamen de mayoría que se firmó el miércoles a la madrugada. De esta manera, los legisladores desoyeron el pedido de los actores.

El  dictamen de mayoría con disidencias para la ley ómnibus que el miércoles a la madrugada firmaron el oficialismo, el PRO, Hacemos Coalición Federal y parte de la UCR contempla que que la Secretaría de Cultura de la Nación absorba las funciones del Instituto Nacional del Teatro, pese al reclamo de los actores que habían pedido que el organismo no sufriera mofidificaciones ni fuera cerrado.

En la sección dedicada a las modificaciones en los organismos y entidades culturales se decidió finalmente no dar marcha atrás con la eliminación de la Ley N° 24.800, más conocida como la Ley Nacional del Teatro, lo que significaría que, de aprobarse el proyecto en el Congreso, el Instituto Nacional del Teatro habrá desaparecido.

La Ley Nacional del Teatro fue creada en 1997 y este año se celebra su 25 aniversario. Gracias a la norma fue posible la creación del Instituto Nacional del Teatro, organismo que tiene como objetivo promover y apoyar la actividad teatral en todo el territorio del país, fomentando las actividades teatrales a través de concursos, certámenes, muestras y festivales; otorgando subsidios y becas a grupos, salas, artistas, eventos, proyectos; estimulando la conservación y creación de espacios teatrales y difundiendo el conocimiento del teatro, su enseñanza, su práctica y su historia.

En la Sección III del dictamen, el artículo 407 sostiene: «Derógase la Ley N° 24.800» y en el artículo siguiente explica cómo, en caso de que la ley ómnibus sea aprobada y entre en funcionamiento, será el futuro del INT: «Las funciones del Instituto Nacional del Teatro serán asumidas por la Secretaría de Cultura de la Nación o el organismo que lo reemplace en el futuro. El PODER EJECUTIVO NACIONAL procederá a la reasignación de los recursos humanos, presupuestarios y materiales con motivo de la derogación prevista en el artículo anterior. Los recursos asignados para dichas funciones en 2024 no podrán ser inferiores a los asignados a tal fin en el presupuesto del 2023″.

Fuente: Noticias Argentinas

El Centro Cultural Kirchner reabre en febrero con teatro, visitas guiadas y música

El CCK ofrecerá espectáculos de música, cine, teatro, baile, artes visuales, poesía y visitas guiadas, de miércoles a domingo, abierto a todo el público.

El Centro Cultural Kirchner volverá a abrir sus puertas el 1 de febrero, en el marco de la presentación de »Rincones Escondidos», una nueva propuesta para conocer los secretos que guarda el emblemático edificio donde antes funcionaba el Correo Central, que incluye recorridos nocturnos, visitas guiadas y obras de teatro.

En el edificio ubicado en la calle Sarmiento 151, en la Ciudad de Buenos Aires, se organizarán recorridos especiales los viernes sábados y domingos en dos horarios, a las 15 y a las 19.

También regresarán los recurridos nocturnos, los días miércoles y domingos, durante el mes de febrero, a partir de las 20. La premisa de este horario es recorrer el CCK a la luz de la luna. Además, continúan las clásicas guías que presentan el edificio, de miércoles a domingo también, pero a las 16 y a las 18. El ingreso a las actividades está sujeto al orden de llegada y a la cantidad de cupos disponibles.

»Corazón Iluminado»: el CCK hará una programación especial por el Dia de San Valentín

Habrá una programación especial el 14 de febrero, por el día de los enamorados, llamada »Corazón Iluminado», que además se extenderá hasta el 10 de marzo y será libre y gratuita. La obra de Alejandro Marmoes la gran protagonista, que da la bienvenida a todos aquellos que quieran pensar al amor en sus diferentes versiones, colores, expresiones, géneros y estilos. Es un corazón reciclado, que brilla pero acarrea una historia de sombras. Antes fue un corazón partido que ahora late con un pulso creativo.

Es una propuesta integral que convoca a distintas áreas y espacios para tomar al amor más allá de su idea romántica. En esa línea, el CCK ofrecerá espectáculos de música, cine, teatro, baile, artes visuales, poesía y visitas guiadas temáticas, de miércoles a domingo, abierto a todo el público.

Alejandro Marmo, creador de la obra, nació el 19 de febrero de 1971 en el partido de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires. A mediados de los años 90 se dedicó a realizar esculturas y performances para instalar una metáfora de la transformación social a través del arte.

Sus trabajos más representativos incluyen los murales de Evita sobre el Ministerio de Acción social (ex MOP) en la avenida 9 de Julio; La Virgen y El Cristo Obrero en los jardines de los museos vaticanos; El Abrazo en el Aeropuerto Internacional Leonardo Da Vinci, Roma; La Estrella del diálogo, en la avenida 9 de Julio esquina San Juan, y centenares de obras en espacios públicos de Argentina, Europa y Asia.Además, Marmo fundó el Centro Cultural «Arte en las Fábricas».

Otras propuestas del Centro Cultural Kirchner

En cuanto a la programación teatral, el CCK abrirá sus salas con tres obras. La primera de ellas se titula »El amor es una mierda», de la dramaturga Cecilia Meijide, con la actuación de Vanesa Maja. Dicha obra cuenta la historia de una mujer que se prepara para encontrarse con su reciente expareja. Ensaya miles de formas para aparentar estar bien y que nada de su dolor salga a la superficie. Las funciones son el miércoles 14/02sábado 17/02 y domingo 18/02 a las 20 en la Sala Argentina.

Luego, »Una obra para mí», de Sebastián Suñé, se presentará el viernes 23/02sábado 24/02 y el domingo 25/02. Cuenta con la actuación del propio director protagonizando a »Yo», quien ha sido convocado por un festival de teatro para escribir un biodrama. Lo acepta, aunque poco sabe de este nuevo género. Por eso, decide partir de un hecho doloroso en su vida que incluye a «Él», su único novio. La obra oscila entre el drama, el deseo, la crítica social, la risa y el duelo.

Por último, los viernes 01/03, sábado 02/03 y domingo 03/03 a las 20 en la Sala Argentina se presentará «Escorpio», una comedia teatral. Con la dramaturgia a cargo de Julieta Otero y la actuación de Miguel Ferrería y Sofía González Gil, presenta la historia de Marina, una actriz tan histriónica como decepcionada.

Además, en la parte dedicada a las artes visuales, se realizarán jams de imágenes procesadas en tiempo real generan una experiencia inmersiva por el sonido 360° que invita a descubrir nuevas maneras de sentir el amor.

Por el lado de la música, la actividad»Representar Freestyle» y el jazz dirán presentes. El domingo 10 de marzo a las 17 en Plaza Seca, se realizará una exhibición de creatividad e ingenio a través de batallas de rimas improvisadas. Sin jurados ni resultados, se podrán presenciar estímulos visuales y musicales para crear libremente.

El jazz será protagonista en las «Tardes de jazz». Los domingos 18 de febrero, 25 de febrero y 3 de marzo a las 19 en Plaza Seca, el jazz reinará en sus distintas variantes y estilos con formato semi acústico para despedir el fin de semana.

Los elencos estables de esta programación son la Dirección Nacional de Elencos Estables que presenta una programación especial con destacados conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Nacional de Música Argentina «Juan de Dios Filiberto» y el Coro Polifónico, entre otros.

También habrá lugar para la milonga los jueves a las 18 en la Plaza Seca, como una «forma de desparramar amor». Son encuentros con clases de tango, orquesta en vivo, exhibición de bailarines y musicalizador invitado.

La poesía estará presente en «Territorio postal: jam de escritura» los sábados a las 17 en los mostradores del ingreso. En esta actividad, se explorará el vínculo entre la lectura y la escritura en el marco de un clima sonoroso especialmente creado para la ocasión.

También habrá «Recorridos poéticos»de jueves a sábado a las 15 y 17 en el Vestíbulo Alem como punto de encuentro. La propuesta es ensayar la escritura y la lectura situadas en el CCK y construir un lenguaje común a partir de cartas de amor.

Las infancias también serán convocadas en la programación del CCK. «¡A la ronda!», micro recitales de Laura Migliorisi, se presentará el sábado 17/02 a las 18.30 en el tercer piso.

El cine estará presente tanto en la explanada como en las salas. El sábado 17 de febrero a las 20 se proyectará «Un lugar en el mundo», de Adolfo Aristarain y el sábado 24 de febrero a las 20 «Relatos salvajes», el éxito de Damián Szifrón.

Fuente: Ámbito

Tres revistas literarias que apuestan a la vigencia de las ediciones en papel

La marplatense Lanchitas Amarillas, Gambito de Papel y El Gran Cuaderno son tres de las revistas literarias que circulan se editan en Argentina -en el caso de Gambito de Papel es internacional- y que circulan con gran éxito por el mundillo literario. Sus proyecciones, su público, su estilo y todo lo que hay que saber para ir al encuentro tanto nuevos textos y escritores como también para disfrutar a los consagrados, pero todo con una premisa: el irreemplazable placer de dar vuelta las hojas.

Antonio Gramsci dijo: “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”. Una frase que podría aplicarse al mundo virtual y al analógico cuando de literatura se trata. Claro que en este caso, estostres monstruos que surgieron son adorables.

Lanchitas Amarillas, Gambito de Papel y El gran cuaderno son tres revistas literarias que rescatan lo mejor de las publicaciones clásicas y lo combinan con la impronta de lo nuevo, tanto del mundo digital como en cuanto al contenido creativo. Un repaso sobre las realidades de estas tres publicaciones imperdibles tanto para escritores, docentes de literatura como para lectores que buscan nuevas formas de descubrir a grandes escritores.

Gambito de Papel

Desde Gambito de Papel, Daniel Schechtel y Santiago Astrobbi Echavarri afirman que “el objetivo de la revista es aunar a un lectorado que podríamos llamar letrado (lectores cultivados que desean mantenerse informados sobre la literatura contemporánea) y a un lectorado más bien casual o curioso que podríamos llamar no letrado, de modo que el lector crítico acceda a material nuevo y el lector en sintonía con lo meramente contemporáneo pueda acceder a la tradición”.

La revista se distribuye en Argentina, México y Berlín. En Argentina, se encuentra disponible en librerías de La Plata, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Neuquén, entre otras; en México, en Ciudad de México, Morelia, Guadalajara, Guanajuato, León, Oaxaca, Querétaro, Pátzcuaro, Uruapan, Colima, entre otras; en Berlín, en el centro literario y cultural “El salón berlinés”. Además, se realizan envíos a todo el mundo por servicio de paquetería regular.

Para la publicación de textos, los responsables apuntan dos formas principales, y aquí es cuando el mundo nuevo se combina con el viejo. Una es la recepción por correo electrónico y redes sociales. La otra forma es la clásica: convocan directamente a escritores que a la revista le interesa publicar. Una tercera forma: ocasionalmente lanzan un concurso literario.

En cuanto al objetivo editorial, afirman que “es, sobre todo, publicar literatura inédita. Sin embargo, también incluimos obra ya publicada cuando creemos que es importante hacerlo por cuestiones de relevancia o de falta de circulación de la obra. En el caso de traducciones, incorporamos textos clásicos. En nuestra plataforma web, por otra parte, hacemos circular algunos inéditos, pero nos concentramos en destacar material ya editado”.

Todos los ejemplares de la revista cuentan con secciones de poesía, narrativa breve (cuento, fragmento de novela), ensayo y traducciones.Además, hemos publicado obra de teatro, reseña, crónica, misceláneas de humor (horóscopo, definiciones irónicas al estilo el diccionario del diablo de Ambroise Beirce)”, dicen Santiago y Daniel.

LA CAPITAL les consultó sobre la forma en que se financian: “Desde la fundación en 2014 hasta hace poco, hemos contado con el apoyo económico de dos mecenas importantes (una empresa de transporte y una constructora), por lo que las impresiones solían estar cubiertas. Ahora buscamos nuevos patrocinadores, aunque los editores contamos con un trabajo que nos reditúa bien y destinamos gran parte de nuestras ganancias al proyecto, por lo que, en principio, no tenemos problemas de financiación. Lo difícil es que los lectores puedan disponer del dinero necesario para comprar la revista”.

La revista tiene una periodicidad semestral, salvo el último número, edición especial México, que salió de manera anual, y el próximo, edición especial dedicado a Argentina, que también será anual. Luego, la idea es volver a la periodicidad semestral. En el sitio web y las redes, en cambio, hay material disponible todo el año, y además ofrecen la suscripción gratuita a un newsletter mensual que ofrece novedades y una selección de textos.

En las redes sociales de Facebook e Instagram difunden el trabajo, futuras presentaciones y eventos literarios de interés. Además, comparten poemas y algunas novedades y convocatorias del mundo literario. Por otra parte, esporádicamente crean contenidos, como podcasts, audiotextos, conversatorios, que pueden hallarse en Instagram o en Spotify. Pero afirman: “Nuestra forma principal de difusión, sin embargo, creemos que es en persona mediante presentaciones y entregas”.

“Nuestra revista se considera parte del linaje de otras publicaciones periódicas como Sur, Hablar de poesía, Periódico de Poesía, Círculo de poesía y Códice. Además de la obviedad de creer que ofrecemos literatura de calidad estética que no le hace el juego a la sociología, a la moda, a la política, tenemos un criterio estético que podría resumirse en el cultivo prioritario de la imaginación por sobre otras facultades humanas, como el intelecto o el sentimentalismo.

La distribución intercontinental y en expansión y la itinerancia y el poliglotismo de los editores son, también, activos esenciales, sobre todo en el alcance de nuestro ojo y, por ende, en la exigencia de nuestra vara. Como complemento a las letras, las ilustraciones de la revista en papel son hechas a medida de cada texto por artistas contratados específicamente para cada caso. Desde el punto de vista de los colaboradores, ofrecemos un pago igualitario para todos ellos, tanto ilustradores como autores”, agregan.

Santiago y Daniel se entusiasman con su trabajo, a tal punto que, según cuentan, “en los últimos 3 años, nos hemos dedicado, por un lado, a investigar literatura contemporánea de gran calidad estética y de horizonte cosmopolita (poetas y narradores de Bélgica, Finlandia, el Reino Unido, la India, España, Corea del sur, Ecuador, pero también de la Provenza medieval, del anglosajón, del pueblo Maorí de Aotearoa, entre otros tiempos y espacios del globo); y por otro lado, a reforzar el puente entre las literaturas de México y Argentina.

Particularmente, la idea es llevar y traer autores desconocidos en el otro hemisferio, desconocidos no por su falta de calidad, sino por la ausencia de canales institucionales o mercantiles entre ambos países, en especial en lo que respecta a la literatura de vanguardia. Además, la sección de traducciones (en muchos casos, experimentales) nos ha permitido volver a dialogar con los clásicos, tarea fundamental en la formación de escritores y la cultivación de lectores.

Los ejemplares de Gambito de papel se pueden adquirir en los puntos de venta, cuya lista completa se encuentra en historias destacadas del perfil de Instagram o por medio de mensaje directo en cualquiera de sus redes sociales o al correo electrónico. La entrega se tramita de forma particular en cada caso. También cuentan con sistema de suscripción por correo electrónico.

Lanchitas Amarillas

Lanchitas Amarillas es una revista que intenta acercar al público en general el mundillo literario de la región que comprende General Pueyrredon y los tres partidos que lo circundan (General Alvarado, Mar Chiquita y Balcarce), así que como tal es para todo el mundo que se anime a adentrarse en sus páginas.

Juan Miguel Idiazábal le cuenta a LA CAPITAL que la distribución es pequeña: “O bien me piden la revista personalmente a mí, porque me conocen, y acordamos un punto de entrega”. Otras formas de adquirir la revista: en eventos literarios, en especial en La Prosa Mutante que ocurre en un hostel de la calle Olavarría 2747 los primeros y terceros viernes del mes; en ferias de editoriales y de libros independientes, como pueden ser FLIAs (Ferias del Libro Independientes y Autogestivas) Mar del Plata o la Feria Invierno, la EPAH!MDP u otra feria regional.

También hay varios puntos de venta en Mar del Plata como la librería El Gran Pez(Santiago del Estero 2052), librería y centro cultural Vitto (San Luis 2753), librería El Aleph Mar del Plata (Entre Ríos 1740) y el quiosco de diarios de Avenida Colón y San Juan.

¿Cómo es el proceso de selección de textos? “Es sencillo, por el momento se selecciona a dedo, como me gusta llamarlo a mí”, dice Juan Miguel. “La mayoría de la gente que ha participado en alguna de las secciones es o conocida mía del ambiente o me la recomendaron. Hay algunos casos de escritores fallecidos que han dejado una huella en las letras pueyrredonenses y regionales que creo que se merecen un espacio en la revista, entonces ahí es cuando algún mes selecciono alguien de la red de escritores y se publica a modo de homenaje. Por ejemplo, ya se hicieron homenajes a Agustín Vispo en el número 2 de junio 2022; a Juan Carlos García Reig en el número 15 de julio 2023; y en el actual número 20 de diciembre 2023 a Daniel Boggio.

No hay selección abierta porque si bien mi pareja, Ma. Belén Palma, me ayuda con las correcciones, después es un trabajo de una sola persona. Salvo algún mes que he pedido ayuda porque quería escribir un dossier sobre algún ciclo, asociación, grupo, festival o feria que no conocía por algún motivo y he pedido una mano a alguna persona del ambiente literario para esto, después es una tarea solitaria por el momento y por eso la selección la hago a dedo, porque no podría manejar el volumen de trabajo si me llovieran correos electrónicos y mensajes privados de gente que desea participar”. Sin embargo, en los partidos aledaños a General Pueyrredon se han abierto convocatorias de manera indiscriminada para llegar a más escritores y artistas.

Lanchitas Amarillas no tiene filtro a la hora de publicar autores éditos o inéditos: “Esto es indistinto pues suele existir un grupo de escritores muy buenos que por diferentes motivos no han publicado un volumen unificado de sus textos, pero si van a lecturas, ciclos, festivales, participan de asociaciones, y de diarios y revistas especializadas. Entonces por qué dejarlos afuera de Lanchitas Amarillas que intenta ser un espacio plural”.

Tampoco en cuanto a los géneros: “todos los géneros son bienvenidos, tenemos una sección de poesía, uno de narrativa (entendido en el sentido amplío, desde cuento, relato, ensayo y crónico hasta todo lo que se acomode) y una sección con una entrevista en donde la persona entrevistada envía material, que puede ser cualquier cosa que desee, para seguir conociéndole. Por ejemplo Rafaél Felipe Oteriño y Carlos Félix Pérez de Villarreal enviaron ensayos y Matías Moscardi la primera parte de su Guía Maravillosa de la Costa Atlántica.

También se publican dos dossiers y una reseña. Además de la sección de tapas que viene a ser una sección para fotografía, ilustración y pintura, pues sin estas ramas del arte no tendríamos tapas muchas veces”.

Las dificultades para editar “no tienen que ver con lo económico a la escala en que se edita Lanchitas Amarillas, o en la escala que suelo trabajar bajo su sello editor, Herensuge, pues las tiradas son cortas y se imprime a demanda, aunque esta parte no aplica para Lanchitas Amarillas pues conservo el concepto de que una revista una vez que se agotó su tirada hay que salir a buscarla en librerías y ferias de usados. La parte más difícil de un proyecto independiente es que el público adquiera el material.

Y para una revista como Lanchitas Amarillas lo más difícil es que les lectores se mantengan en el tiempo porque fluctúa mucho mes a mes, más allá de los Me Gusta de las redes que no suelen reflejarse en ventas, esto tal vez es un mal de época que no ayuda a la industria independiente porque se genera una expectativa que luego no se condice con la realidad, sin embargo, todavía no estoy listo para tirar la toalla con Lanchitas Amarillas y seguiremos navegando el océano literario. Lo más difícil en la zona es que no hay mucho apoyo.

En la mal llamada Feria del Libro sólo hay librerías, salvo una o dos editoriales muy grandes ¿cuándo fue la última vez que el público se encontró con editoriales pequeñas o medianas en estas Ferias en Mar del Plata a pesar de ser masivas? Ni hablar que el mundillo literario tiene que mendigar por un espacio para presentaciones o lecturas en la misma con meses de anticipación a ver si alguien se acuerda que existimos y nos avisan de la convocatoria a tiempo para organizarnos.

Mientras esto ocurra hace un par de años ya que me niego a hacerlo, la Feria debería ser un lugar de encuentro con la literatura, no un simple mercado. Nos debemos una ley de mecenazgo para General Pueyrredon, en mi opinión, bien amplia. A veces los porcentuales que piden algunas librerías para tener tu material en un anaquel olvidado o en depósito encarecen lo que se hace por demás, por eso hay que volver a conectarse con los editores y autores y comprar directo.

Un autor o editor independiente no puede competir con el último libro de Random House y menos si ambos salen lo mismo, el costo de uno se justifica de una manera muy distinta al de las publicaciones independientes. Hay que dejar de mirar y de esperar a que lleguen los autores, funciones, presentaciones y demás artistas de Ciudad de Buenos Aires, a todos nos gustan, pero después de enero o de la supuesta Feria del Libro MDQ, quienes quedamos en Mar del Plata tenemos que seguir trabajando para crear el ambiente local, pero sin ayuda de medios masivos o de entes menos burocratizados se hace imposible romper el cerco de silencio por fuera del mundo de las artes.

Idiazábal agrega que “por el momento las tapas impares son con fotografías y las impares con ilustraciones o cuadros. No es virtual, y aunque he tenido mis detractores en un año y medio sobre este punto, no lo será por el momento. Creo en el papel y que en la virtualidad se pierden las cosas, en especial luego del primer momento de euforia”.

Ya que no cuenta con suscripción, se recomienda estar atentos a los canales de comunicación (ver recuadro)

El Gran Cuaderno

LA CAPITAL habló con Natalia Rozenblum, Adriana Riva. Ana Navajas y Santiago Goria, los editores responsables de la publicación.
Es una revista que se consigue sobre todo por compra directa en la tienda online y también en algunas librerías.

El público al que apuntan desde El Gran Cuaderno es todo aquel que tenga inquietud y ganas de leer textos contemporáneos de autores latinoamericanos.

El objetivo de la revista es publicar a autores tanto desconocidos como consagrados de toda Latinoamérica, y no solo a escritores y poetas sino a otros artistas como fotógrafos, músicos, ilustradores, cineastas, en un cruce de su práctica con la literatura. “Nuestra gran ambición es que en el futuro El gran cuaderno arme un mapa gigante de la literatura contemporánea de Sudamérica. Los textos que publicamos son inéditos.

En este último número, el cuarto, tenemos ilustraciones de Isol, fotos de Alejandro Cartagena, y textos de autores que van desde Lina Meruane, Alan Pauls y Clara Obligado hasta un escritor aún no publicado, Fernando Silbergleit, que fue el ganador de la convocatoria que hicimos para celebrar el número aniversario. Recibimos cientos de textos. Hay muchas ganas de escribir y también de leer”, dicen los responsables de la revista.

En cuanto al contenido afirman: “Nuestro interés no está tan delimitado por el género, aunque no publicamos críticas sino textos de narrativa que pueden ser de ficción o no ficción, ensayos y también poesía”.

Los responsables de El gran cuaderno, una publicación cuatrimestral, son cuatro socios que “nos complementamos muy bien y tenemos muchísimas ganas y amor por la literatura: esas son las únicas estrategias que mantienen viva la revista.Desde que empezamos hasta ahora, el contexto no hizo sino empeorar, así que por el momento nos conformamos con pagarles a los autores y poder imprimir los próximos números sin perder plata.

Ojalá en un futuro nuestro país deje de vivir en constante estado de emergencia y podamos pagarles más a los autores, invertir más en la revista y en una de esas, quién sabe, quedarnos con un vuelto”, agregan. Tampoco hacen publicidad tradicional. La revista tiene una cuenta de Instagram y la única estrategia publicitaria es el boca a boca entre los lectores.

Se vende únicamente online y no cuentan con subsidios ni ningún tipo de financiamiento: todo lo que entra vuelve a la revista. Ni la calidad de impresión, ni del papel ni de nada de lo que hace a la revista valiosa como objeto es negociable para los creadores de El gran cuaderno.

En cuanto al diferencial que ofrecen con respecto a otras revistas u otras publicaciones, son claros: “Creemos que la curaduría de material inédito, la combinación de disciplinas de los autores que participan y la estética de la revista la hacen única. En este momento hay pocas publicaciones en papel, y creemos que ninguna es como El gran cuaderno. Es una revista con una propuesta de lectura que intenta contagiar curiosidad por la literatura y también es un objeto de colección”.

Para cerrar, agregan: “Vendemos las revistas únicamente online en elgrancuaderno.com.ar. En realidad teníamos la intención de hacer la suscripción, pero es muy difícil en un escenario económico como el argentino, en el que los precios cambian mes a mes. Por eso mismo hacemos campaña con la salida de cada número y rezamos para que tenga buena circulación. Esa es la única forma en la que se financia la revista: con el compromiso y el apoyo de nuestros lectores”.

Contacto

Lanchitas Amarillas

Instagram @herensuge o @juanmidiazabal o en Facebook.

Gambito de Papel

www.gambitodepapel.com
Instagram.com/gambito.depapel
Facebook.com/gambitodepapel
Twitter.com/gambitodeliteratura
YouTube: @gambitodepapel2829

El Gran Cuaderno

Instagram @elgrancuader

Fuente: La Capital Mar del Plata

Recitales 2024 en Argentina: lista de shows y bandas que tocan en nuestro país

Con una cartelera tan emocionante, el 2024 promete ser un año inolvidable para los amantes de la música en Argentina. Las fechas de las bandas y artistas nacionales e internacionales que tocan en el país.

El año 2024 promete ser vibrante en el escenario musical argentino, con una alineación de recitales que abarcan géneros desde el rock hasta el pop y la electrónica. Desde leyendas de la música hasta artistas emergentes, la oferta es diversa y emocionante. Acá te presentamos una lista de los imperdibles eventos musicales que resonarán a lo largo del país.

David Guetta en Argentina

Iniciando el año con un estallido musical, David Guetta se presentará el 6 de enero a las 21 horas en el Movistar Arena de Buenos Aires. El DJ y productor francés, galardonado con múltiples premios, regresa para deslumbrar con lo mejor de su repertorio, incluyendo el éxito «Baby Don’t Hurt Me». Las entradas, disponibles en la web del lugar, ofrecen la oportunidad de sumergirse en la experiencia única de Guetta por precios que varían desde los 32 mil pesos.

Divididos en Estadio Obras

La Aplanadora del Rock, Divididosretoma el escenario del Estadio Obras los días 19 y 20 de enero en Buenos Aires. Después de una extensa gira celebrando 35 años de historia, la banda promete un espectáculo enérgico en uno de los lugares más emblemáticos de su carrera.

Slash ft. Myles Kennedy & The Conspirators en Argentina

El 9 de febrero, el guitarrista icónico de Guns N’ Roses, Slash, se presenta con Myles Kennedy & The Conspirators en el Movistar Arena. La gira “The River Is Rising” traerá éxitos como «World On Fire» y «You’re A Lie». Las entradas, disponibles en la web de Movistar Arena, parten desde los 22 mil pesos.

Nicki Nicole

Nicki Nicole, la sensación del pop argentino, agrega una octava función el 9 de marzo en el Movistar Arena de Buenos Aires después de agotar 7 fechas previas. Con entradas desde los 10 mil pesos, la cantante rosarina se convierte en la artista argentina con más shows en el recinto

MARÍA BECERRA

María Becerra hará historia al ser la primera artista argentina en presentarse en el Estadio de River Plate los días 22 y 23 de marzo. A pesar de que las entradas están agotadas, este evento marca un hito para la cantante oriunda de Quilmes.

Milo J

El joven rapero argentino Milo J, después de lanzar su álbum debut «111», realizará dos shows consecutivos el 22 y 23 de marzo en el Movistar Arena de Buenos Aires. Ambas funciones se encuentran agotadas, demostrando la creciente popularidad del talentoso artista.

No Te Va Gustar

No Te Va Gustar, la banda uruguaya, dará inicio a su tour por sus 30 años de carrera el 6 de abril en el Estadio Vélez Sarsfield de Buenos Aires. Con entradas desde los 14 mil pesos a través de Live Pass, esta presentación marcará el comienzo de una gira que abarcará la región y parte de Europa.

Megadeth en Argentina

Megadeth llega al Movistar Arena los días 13 y 14 de abril como parte de su nueva gira mundial «Crush the World Tour». Con entradas agotadas, los fanáticos del metal disfrutarán de un fin de semana épico con la legendaria banda.

Jonas Brothers en Argentina

El pop estadounidense regresa a Argentina con los Jonas Brothers los días 25, 26 y 27 de abril en el Movistar Arena. La gira «The Tour: Five Albums. One Night» repasará lo mejor de sus cinco discos de estudio, marcando el retorno del trío después de diez años. Las entradas están disponibles en el sitio web de Movistar Arena.

El Destape

De Borges a Cortázar y de Kafka a Hemingway: un año pleno de aniversarios culturales

También se cumple un siglo de la publicación de «Veinte poemas de amor y una canción desesperada», de Pablo Neruda; del nacimiento de Truman Capote; de las muertes de Franz Kafka y Joseph Conrad, entre tantos otros. ¡Y Mafalda, la creación de Quino, cumple 60 años!

Los 125 años del nacimiento de Jorge Luis Borges, las cuatro décadas de la muerte de Julio Cortázar, el centenario del natalicio del escritor Truman Capote y del artista Gyula Kosice, así como el 75 aniversario de la publicación de la novela distópica «1984» de George Orwell son algunas de las efemérides literarias y artísticas que marcarán el año 2024.

Los aniversarios vinculados a hitos culturales de la historia reciente también incluyen el centenario de la aparición del Manifiesto Surrealista, una década de la muerte del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, exponente del realismo mágico, y los 70 años desde que la mexicana Frida Kahlo dejara este mundo.

A continuación, agrupados por mes, algunos de los sucesos más relevantes que alcanzan un aniversario redondo o destacado en el año que está por comenzar.

Enero

6 de enero: se cumplen 50 años de la muerte del pintor mexicano David Alfaro Siqueiros (1896-1974), uno de los grandes exponentes del muralismo mexicano. En 1932, fue invitado a Buenos Aires por Victoria Ocampo y al año siguiente pintó su obra cumbre, la única carente de contenido político, «Ejercicio plástico», que se conserva en el Museo de la Casa Rosada.

10 de enero: centenario del nacimiento del español Eduardo Chillida (1924-2002), uno de los más importantes escultores del siglo XX. Fue reconocido por sus esculturas monumentales, minimalistas, realizadas con acero y hormigón, que emplazó, por encargo, en numerosos espacios públicos de ciudades de todo el mundo.

14 de enero: 10 años de la muerte del poeta argentino Juan Gelman (1930-2014). Autor de más de treinta libros, como «Violín y otras cuestiones». Obtuvo el Premio Cervantes, el Premio Nacional de Poesía en Argentina y los premios Pablo Neruda y Reina  Sofía de Poesía.

23 de enero: 80 años de la muerte del pintor noruego Edvard Munch(1863-1944), creador de la famosa obra «El grito». Sus evocadoras pinturas sobre la angustia influyeron profundamente en el expresionismo alemán del siglo XX y han inspirado uno de los emojis más famosos.

26 de enero: se cumple el bicentenario de la muerte del pintor francés Théodore Géricault (1791-1824), una de las principales figuras pioneras de la pintura romántica. Su obra «La balsa de la medusa», que conserva el Louvre, es un ícono del Romanticismo francés.

Febrero

1 de febrero: 80 años de la muerte del pintor neerlandés Piet Mondrian(1872- 1944), miembro de la corriente artística De Stijl. El pintor de los rectángulos de colores primarios -amarillo, azul y rojo- es reconocido por su contribución al desarrollo del arte abstracto.

3 de febrero: 150 años del nacimiento de Gertrude Stein (1874-1946), novelista, poeta, dramaturga y coleccionista de arte estadounidense, considerada una pionera de la literatura modernista.

12 de febrero: 40 años de la muerte de Julio Cortázar (1914-1984), uno de los más famosos escritores argentinos, exponente del llamado «boom» de la literatura latinoamericano y autor de obras icónicas como «Rayuela», «Bestiario», «Historias de cronopios y de famas».

24 de febrero: se cumplieron en 2023 cien años de su nacimiento pero también en 2024 se conmemora una década de la muerte del pintor uruguayo Carlos Páez Vilaró (1923-2014), el artista que abordó en sus obras el candombe y la influencia del arte africano. Su sueño fue el Museo-Taller Casapueblo, en Punta Ballena.

Marzo

7 de marzo: centenario del nacimiento del escritor, dramaturgo, guionista de cine y fotógrafo japonés Kobo Abe (1924-1993), autor de «Los cuentos siniestros» o «El mapa calcinado», donde explora el surrealismo y lo pesadillesco del individuo en la sociedad.

9 de marzo: se cumplen 30 años de la muerte del escritor estadounidense Charles Bukowski (1920-1994), representante del realismo sucio y considerado un «poeta maldito», por su alcoholismo, bohemia, y su crudo estilo literario.

Abril

17 de abril: una década de la muerte de Gabriel García Márquez (1927-2014), novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Autor de «Cien años de soledad» y «Crónica de una muerte anunciada».

➤21 de abril:  40 años de la muerte del escritor Manuel Mujica Láinez (1910-1984). Conocido en el ambiente literario porteño con el sobrenombre «Manucho», dejó obras clave como «Misteriosa Buenos Aires» y «Bomarzo».

22 de abril: se cumplen 300 años del nacimiento de Immanuel Kant, filósofo prusiano y uno de los principales pensadores de la Ilustración. Es considerado uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Su expresión más popular fue «Atrévete a saber».

26 de abril: centenario del nacimiento del escultor checo Gyula Kosice (1924-2016), visionario y pionero artista nacionalizado argentino, creador de la emblemática instalación La Ciudad Hidroespacial (1946-72) y fundador de Arte Madí.

Mayo

25 de mayo: 50 años de la muerte del escritor y político Arturo Jauretche(1901-1974), uno de los más destacados representantes del «pensamiento nacional» y autor de «Manual de zonceras argentinas».

30 de mayo: 30 años del fallecimiento del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti (1909-1994), considerado uno de los narradores más notables de la literatura uruguaya, ganador del Premio Cervantes y autor de obras como «La vida breve» y «Juntacadáveres».

Junio

1 de junio: se cumple el 75 aniversario de la publicación de la novela distópica de George Orwell«1984», un clásico de la literatura universal que arrojó al mundo términos como el «Gran Hermano», el «Ministerio de la Verdad» o la «policía del pensamiento».

1 de junio: se cumplen cien años (1924) de la publicación de «Veinte poemas de amor y una canción desesperada», el poemario que lanzó a su autor, Pablo Neruda (1904-1973), a la fama con apenas 19 años. Es una de las obras literarias de mayor renombre del siglo XX en la lengua española.

3 de junio: centenario de la muerte del escritor nacido en Praga Franz Kafka (1883-1924), autor de «La metamorfosis». Su obra, de las más influyentes de la literatura universal, es pionera en la fusión de elementos realistas y fantásticos.

13 de junio: 150 años del nacimiento del escritor Leopoldo Lugones (1874-1938). Fue a la vez narrador, poeta, periodista, historiador, bibliotecario, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político.

25 de junio: 40 años de la muerte del filósofo, historiador y sociólogo francés Michel Foucault (1926-1984), una de las figuras más destacadas del pensamiento del siglo XX, autor del libro «Las palabras y las cosas», entre otros.

Julio

6 de julio: una década de la muerte del pintor y escultor argentino Rogelio Polesello (1939-2014), referente del arte óptico quien trabajó, a lo largo de su carrera, las distintas posibilidades de la abstracción geométrica en pintura, grabado y objetos acrílicos capaces de generar efectos ópticos que descomponen la imagen.

12 de julio: 120 años del nacimiento del escritor chileno, Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda (1904-1973), destacado poeta en lengua española y autor de los libros como «Veinte poemas de amor y una canción desesperada» y «Cien sonetos de amor».

También se cumplen 140 años del nacimiento de Amedeo Clemente Modigliani , pintor, dibujante y escultor italiano, conocido por sus retratos y desnudos en un estilo que se caracterizaba por el alargamiento de los rostros y las figuras.

13 de julio: 70 años de la muerte de la pintora mexicana Frida Kahlo (1907-1954), reconocida por sus autorretratos. Es una de las figuras más magnéticas de la cultura mexicana, convertida en un ícono del arte por su vida intensa, sufrida y poco convencional. Su obra «Diego y yo», un autorretrato donde refiere a su tormentoso vínculo con el muralista Diego Rivera se vendió en 35 millones de dólares y es hoy la obra más cara del arte latinoamericano.

16 de julio: cumpliría 90 años el escritor y periodista tucumano Tomás Eloy Martínez (1934-2010), autor de piezas emblemáticas como «Santa Evita», «La novela de Perón» y «El vuelo de la reina».

21 de julio: 125 años del nacimiento del célebre escritor estadounidense Ernest Hemingway (1899-1961), ganador del Premio Pulitzer y autor de obras clave como «Adiós a las armas» y «El viejo y el mar».

28 de julio: 150 años del nacimiento de Joaquín Torres García (1874-1949), pintor, profesor, escritor, escultor y teórico del arte uruguayo. Fue el creador del universalismo constructivo y del Taller Torres García, uno de los principales movimientos artísticos de su país.

29 de julio: 70 años de la publicación de «El señor de los anillos» (1954), el libro más famoso del filólogo y escritor británico J. R. R. Tolkien. Esta novela de fantasía épica se transformó con los años en una multipremiada trilogía cinematográfica .

31 de julio: aniversario de la muerte del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), autor del clásico «El principito». Durante un vuelo espía durante la Segunda Guerra Mundial, el avión que piloteaba desapareció en el Mediterráneo, en las costas de Marsella.

Agosto

➤3 de agosto: 100 años de la muerte del escritor británico Joseph Conrad (1857-1924), considerado como uno de los más grandes novelistas de la literatura inglesa, autor de «El corazón de las tinieblas».

➤3 de agosto: 20 aniversario de la muerte del fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson (1908-2004), considerado un maestro de la fotografía espontánea, pionero de la fotografía callejera y uno de los miembros fundadores de la agencia Magnum Photos en 1947.

➤24 de agosto: 125 años del nacimiento de Jorge Luis Borges (1899-1986), el escritor argentino de reconocimiento universal, autor de libros como «Ficciones», «La biblioteca de Babel», «El Aleph» y «El jardín de senderos que se bifurcan». Es considerado como uno de los más grandes narradores del siglo XX.

Septiembre

5 de septiembre: 250 aniversario del natalicio del pintor alemán Caspar David Friedrich (1774-1840), paisajista del siglo XIX, considerado como el artista alemán más importante de su generación y del movimiento romántico.

29 de septiembre: 60 años de la aparición de Mafalda, la genial creación del dibujante mendocino Quino, que se publicó por primera vez el 29 de septiembre de 1964, en el semanario Primera Plana.

30 de septiembre: centenario del nacimiento del escritor estadounidense Truman Capote (1924-1984), autor de la novela de no ficción «A sangre fría» y «Desayuno en Tiffany’s»

Octubre

5 de octubre: centenario del nacimiento del escritor chileno José Donoso (1924-1996). Formó parte del llamado «boom latinoamericano» y escribió «El obsceno pájaro de la noche».

9 de octubre: 20 años de la muerte de Jacques Derrida, uno de los filósofos franceses más importantes del siglo pasado, autor de «La vida la muerte».

15 de octubre: cien años de la aparición del Manifiesto del Surrealismo, publicado por el francés André Breton, el 15 de octubre de 1924, luego de la Primera Guerra Mundial. Un movimiento artístico y literario influenciado por lo onírico y los sueños.

16 de octubre: 170 aniversario del nacimiento del poeta y dramaturgo irlandés Oscar Wilde (1854-1900), autor de la clásica novela «El retrato de Dorian Gray» y una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio.

Noviembre

3 de noviembre: se cumplen 70 años de la muerte del artista francés Henri Matisse (1869-1954), emblema del Fauvismo y del Modernismo, reconocido por su inusual uso del color.

Diciembre

13 de diciembre: se cumplen 80 años de la muerte de Vasili Kandisnky, pintor, profesor, escritor, poeta y uno de los iniciadores del arte abstracto del siglo XX. Se cumplen también 40 años del fallecimiento de Vicente Alexaindre, poeta español de la llamada generación del 27.

30 de diciembre: se cumplen 80 años de la muerte del escritor Romain Rolland, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1915

Fuente: Telam

El Centro Ana Frank propone una atractiva programación para el verano 2024

La filial argentina del museo internacional dedicado a la memoria de las víctimas del Holocausto permanecerá abierta durante las vacaciones con muestras y recorridos guiados, de jueves a domingo

El Centro Ana Frank Argentina, ubicado en el barrio porteño de Coghlan, mantendrá abiertas sus puertas durante las vacaciones de verano para recibir a los visitantes con una serie de actividades enriquecedoras que buscan transmitir la memoria y la esperanza a través de la pedagogía de los Derechos Humanos.

De jueves a domingo, de 14 a 19 hs, el museo ofrecerá recorridos guiados por un equipo de voluntarios integrado por jóvenes guías comprometidos con la difusión de los Derechos Humanos. Durante el mes de enero, los visitantes podrán sumergirse en la historia a través de un recorrido por las cuatro salas del lugar, que alberga objetos originales de la familia Frank, incluyendo la única recreación escenográfica de la Casa de Atrás y el castaño donde Ana solía escribir en su diario.

La visita abarca la vida de Ana Frankdurante el nazismo, pasando por la recreación del Anexo Secreto, único en América Latina, donde la adolescente alemana se escondió junto a otras siete personas. También se puede recorrer la exposición De la Dictadura a la Democraciaque invita al público a reflexionar sobre los mecanismos del nazismo en la última dictadura cívico-militar en Argentina.

El museo además preparó una muestra especial para las infancias, Leer y escribir con Ana Frank, que destaca el papel crucial que tuvo la lectura en la vida de Ana como base inspiradora para su escritura. Guiados por jóvenes del Centro, los participantes podrán sumergirse en una experiencia práctica de lectura y escritura, transmitiendo el mensaje de Ana sobre la tolerancia y el respeto como fundamentos para construir una sociedad mejor.

El Centro Ana Frank también puede ser visitado desde otras partes de Latinoamérica a través de su Museo Virtual, una experiencia interactiva con visitas guiadas en vivo por la plataforma Zoom. Tanto visitantes individuales como grupos podrán explorar la complejidad del contexto de persecución durante el régimen nazi. El Museo Virtual no solo recuerda los actos de resistencia, sino que también invita a reflexionar sobre su relevancia en la sociedad actual.

Desde su apertura en 2009, el Centro Ana Frank Argentina se ha dedicado a preservar la memoria de Ana Frank y difundir su ejemplo de vida como un legado que va más allá de su famoso diario. Declarado sitio de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el Centro continúa su misión de generar conciencia sobre los crímenes de lesa humanidad, la violencia y la discriminación en la sociedad contemporánea. Este verano, el Centro Ana Frank invita a sumarse a esta travesía educativa, recordando el pasado para construir un futuro basado en la tolerancia, el respeto y la defensa de los Derechos Humanos.

* Las visitas al Centro Ana Frank tienen un valor de entrada general de $1500, con descuentos especiales para docentes, estudiantes y jubilados. Además, los jueves cuentan con una promoción 2×1.

Infobae

Las muestras de arte que darán que hablar en el mundo en 2024
De Da Vinci a Van Gogh en el calendario. Uno de los hitos será la reapertura del Gran Museo Egipcio tras 20 años de construcción.

Por BAE Negocios

Una exposición para explorar explorar las conexiones y rivalidades entre Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel y Rafael, una retrospectiva dedicada a la artista japonesa Yoko Ono una gran muestra dedicada Vicent Van Gogh y la apertura de las pirámides de Giza son algunos de los hitos que marcarán la agenda del arte internacional en 2024.

El 15 de febrero, Tate Modern, uno de los más importantes museos de Reino Unido, inaugurará una gran exposición dedicada a la artista japonesa Yoko Ono, que repasará más de seis décadas. Se centra en momentos clave de la carrera de Ono, como sus años en Londres entre 1966 y 1971, donde conoció al John Lennon. 

El próximo 8 de marzo, el Museo de Arte Moderno (MoMA) de la ciudad de Nueva York inaugura la exposición «Crafting Modernity: Design in Latin America, 1940-1980», que indaga en cómo el diseño impactó las distintas maneras de vivir en la región y que tendrá ejemplares de la decoración interior de la icónica «Casa sobre el Arroyo» de Mar del Plata, de los arquitectos Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge.

Se trata de la primera gran exposición en EEUU que examina el diseño de la región, a través de seis países -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela- que compartieron procesos similares de modernización y encabezaron el desarrollo del diseño doméstico moderno en América Latina.

Otra vez en Londres, la National Gallery de Reino Unido cumple 200 años y planea celebrarlo con una gran exposición dedicada al pintor neerlandés Vincent van Gogh, que ocupará nada menos que ocho salas del museo y el público podrá visitar del 14 de septiembre de 2024 al 19 de enero de 2025, con entrada gratuita. Es la primera vez en la historia que este importante museo dedica una exposición individual al genial pintor.

La tríada más famosa de la historia del arte universal, los renacentistas Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Rafael, tendrán una exposición homenaje en la Royal Academy of Arts, en Londres que desde el 9 de noviembre explorará sus conexiones y rivalidades.

Sin haber anunciado aún la fecha exacta de apertura, otro de los hitos del 2024 será la reapertura del Gran Museo Egipcio o Museo de Guiza –luego de 20 años de construcción-, el museo arqueológico más grande en el mundo dedicado a una sola civilización. Ubicado a orillas del Nilo, entre la necrópolis de Guiza y El Cairo, el museo ocupa una superficie de casi 50.000 m2 dedicados obras de arte milenarias pero también instalaciones de realidad virtual. En la entrada principal se exhibirán las estatuas más imponentes.

El gran protagonismo de la colección lo tendrá Tutankamón, el faraón más famoso del Antiguo Egipto, ya que la totalidad de sus tesoros será revelada al mundo: vestimentas, joyas, carruajes y otros elementos de la vida cotidiana componen el inventario de 5.000 objetos de su tumba que se expondrán por primera vez.

También será de carácter monumental la apertura en Abu Dhabi de un espacio de arte de 17 mil metros cuadrados dedicado a la obra del colectivo artístico japonés teamLab.

Llegó a Buenos Aires con veinte años, un hijo, ningún marido: por qué “Alfonsina es todavía más moderna en su vida que en su poesía”

La ensayista Alejandra Laera recopiló versos, fotos y artículos periodísticos que la autora había publicado en diarios y revistas. Con ese material publicó “Instantáneas de mundo”, un libro que sigue sus viajes, las “pretensiones sociales” y su mito de origen.

Alfonsina llevó más al límite, ¡y antes!, los deseos y los conflictos que empezaron a emerger en la vida de muchas mujeres de su tiempo”, dirá enseguida la investigadora Alejandra Laera. En el libro Instantáneas de mundo, la ensayista seleccionó poemas, cartas, fotos y textos periodísticos deAlfonsina Storni para dar cuenta de su condición viajera, muchos de lo cuales habían sido publicados solamente en diarios y revistas por la escritora.

Publicado por el Fondo de Cultura Económica en la serie Viajeros & Viajerasque dirige Laera, el volumen se concentra en la capacidad de desplazamiento de Storni (Suiza, 1892-Argentina, 1938). De las mudanzas geográficas a los cambios de piel más metafóricos: dentro del entorno familiar, del ambiente social y de las convenciones de género, hasta su muerte, cuando se suicida, con 46 años, tirándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres, en Mar del Plata.

null

Producto de investigaciones en hemerotecas y archivos, los materiales reunidos en esta publicación -que incluye la reproducción de notas manuscritas de Storni- vienen de revistas como Caras y caretas y El hogar, los diarios La Nación yMundo Argentino; suplementos como Vida hoy y relatos biográficos como los que escribió su amigo Conrado Nalé Roxo.

Se trata de poemas de sus viajes por Europa, de la visión de Alfonsina sobre las nuevas ciudades que pisaba y sus habitantes; de entrevistas que le hicieron a ella, en las que autoelaboraba su mito originario de escritora; y de fotografías con las que contribuía a la construcción del personaje literario, donde se revela “su capacidad para la pose”, dirá Laera en el prólogo.

Alfonsina Storni necesitó, para instalarse en el campo literario y en el imaginario poético, desplazarse”, escribe la prologuista. La singularidad del personaje amerita la singularidad del camino. “En Alfonsina el viaje fue la condición de posibilidad”, agrega. Un viaje que, en cada uno de sus tramos durante la primera mitad de su vida fue “aspiracional”, condición que tal vez se vincula a“pretensiones sociales” maternas que, asegura Laera, marcaron su infancia.

Desde el cantón suizo adonde nace en 1892 -luego de que su familia deja San Juan, interrumpidos 10 años de prosperidad con la quiebra la fábrica de soda y hielo que su padre compartía con un hermano-; al otro San Juan, el del regreso a Argentina en 1896, a sus cuatro años, un punto periférico entre los los destinos promisorios de los emigrados europeos de fines del siglo XIX; o Rosario, donde la familia se muda en 1901, su madre instala una escuela domiciliaria y su padre fracasa en el café adonde Alfonsina lavaba platos y servía mesas.

El mismo Rosario de la muerte del padre, a sus 14 años, que la hace dejar la escuela, trabajar en una fábrica de gorras, empezar a escribir versos y perderse con una compañía teatral por las provincias. El Rosario de post gira, donde encuentra a su madre casada y hace vida de adolescente por un rato, hasta que retoma la marcha hacia Coronda, donde estudia para maestra y con ese título -que “ratifica la sustitución gradual del trabajo manual por las actividades intelectuales y artísticas”, compone Laera– llega a Buenos Aires con 20 años, sin marido y un hijo. Cuatro años después, en 1916, publicará en esa ciudad La inquietud del rosal”, su primer poemario.

La que sigue es otra Alfonsina, siempre en tránsito, entre otros mundos. La que publicó en los 10 años entrantes, casi sin pausa, los poemarios El dulce daño (1918), Languidez (1920), Ocre (1925) y Poema de amor (1926).

Sigue la cronista de la vida de las mujeres en las ciudades modernas: normalistas, dactilógrafas, médicas, costureritas, emigradas… Sobre todas ellas opina Alfonsina en la prensa -suerte de precuela de las Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt que llegarían una década después-, muchas veces polémica, que tensionaba con otras opiniones: derechos de las mujeres, trabajo, amor, moda y varones.

La que milita el feminismo cuando el país discute el voto obligatorio para toda la población. La amiga y colega de reconocidos escritores del momento (Gabriela Mistral, Horacio Quiroga, Manuel Gálvez); la de las visitas literarias a Montevideo y las giras europeas declamando su propia poesía. La del retiro intrigante de la opinión pública, la del suicidio en Mar del Plata.

“Al leer y releer esas notas no puedo dejar de pensar que para Alfonsina esa representación de sí misma, con sus declaraciones picantes, las citas de sus versos, sus poses para las fotos, son tan importantes como sus libros. Porque en ellas al nombre se le pone un rostro y a la emoción surgida de los poemas se le construye un relato de vida”, postula Laera.

-¿Cuál es la diferencia fundamental entre los poemas que Alfonsina escribió para los libros y los que escribió para la prensa?

En el caso de los inéditos en volumen en vida de Alfonsina, notablemente son los que de manera explícita remiten a los viajes que hizo por Europa, la pampa y Patagonia. No son muchos, lamentablemente, pero hace un uso particular de la prosa poética a la vez que provocan una apertura y combinación de los versos que los convierten en los ensayos (prefiero no usar la palabra experimentación) más atractivos de su poesía de los años 30. En todos los casos la relación entre viaje y tecnologías revierte en la relación entre mirada poética y procedimientos: en esos poemas sentimos, según por dónde viaje, el vaivén del barco, el descubrimiento de la ciudad desconocida, el ritmo del tren, una pampa nueva.

-Aunque definida “poetisa” con menosprecio de género, Alfonsina alcanzó en vida un reconocimiento que no lograron otras escritoras: fue incorporada a un canon literario. ¿Se la puede definir como una excéntrica en el centro de la vida literaria y la opinión pública del momento que le tocó vivir?

Alfonsina es todavía más moderna en su vida que en su poesía. Y si afirmo esto es porque en su vida llevó más al límite, ¡y antes!, los deseos y los conflictos que empezaron a emerger en la vida de muchas mujeres de su tiempo, en el sentido de ponerse de manifiesto, de hacerse visibles, ya sea en los modos de actuar, en las conformaciones familiares, en la ropa, en la poesía como, también, expresión sentimental y sensorial. Esas relaciones entre vida y escritura (que no es lo mismo que vida y obra) que empezaron a visibilizarse en los años 20, en Alfonsina se dan de un modo especial (trabajó desde adolescente y fue actriz, tuvo un hijo soltera y se alejó de su familia, fue amiga de escritores varones y se suicidó en el mar). Ese rasgo “especial”, que es también “especialidad” en la medida en que vive de la poesía y las actividades afines a la poesía como la declamación, las charlas y las clases, provocan en la explosión de lectoras que aparecen con ella, identificación y aspiración, lo que en muchos casos las convierte también en poetisas, en recitables. Porque la poesía era considerada lo más íntimo, pero era la única escritura que podía estar en boca de otras u otros y ser la más pública; esos eran los años de los recitados, de la declamación, no solo de poetas recitando sus propios versos sino con artistas muy exitosas que daban a conocer poemas clásicos y también poemas nuevos.

-Hay impresiones que se han mantenido en torno a la vida personal de Storni y en ese marco resuena la apreciación de “fabuladora” que reitera el prólogo.

-Todas y todos los escritores tienen, por default o por construcción, un mito de origen. En el caso de Alfonsina esto ocurre desde el vamos, porque como desde el primer momento da entrevistas y le hacen reportajes, ella habla de su vida y de cómo llegó a Buenos Aires (¡la capital!) y a escribir versos (La inquietud del rosal, su primer libro, es de 1916 y tiene, aunque ella renegó de ese libro muchas veces, algunos de sus poemas más famosos). En la selección de información y anécdotas de su vida previa a la publicación de ese primer libro, que ella hace y que la prensa reproduce y a la vez también selecciona, es que se configura la imagen de fabuladora. Pero me parece interesante considerar que el efecto de que una mujer que escribe sea fabuladora no es el mismo que en el caso de un hombre: en la mujer le agrega un aire juguetón que la hace más atractiva, un modo del misterio que no es el de la femme fatale, digamos, sino el de la muchacha traviesa que fabula, como hacen los niños. Habría que armar una serie de las fabuladoras en la literatura, en la que estaría también Beatriz Guido. Ejemplos que van de la mano de hacerse un lugar en un mundo de varones, como si fuera jugando. Si me gusta en buena medida la perspectiva del viaje para leer la vida y la escritura de Alfonsina es porque seguir su itinerario, el relato básico de vida, permite ver mejor las tretas de la fabulación que hizo cuando tuvo que contarlo para el público que la leía en la prensa.

– ¿Cómo juega lo visual en los textos que reúne Instantáneas de mundo?

-En el fin de siglo los magazines ilustrados y la expansión a color de los avisos publicitarios en la prensa y la calle transformaron los modos de ver por completo; y a esto se suma el feminismo de los años 10 y 20 del que participa Alfonsina. En ese punto, los “kodak” de Alfonsina, que se suman como imágenes poéticas a las imágenes visuales de la prensa y la publicidad, son una suerte de condensación de ese proceso: un aquí y ahora poético. A su vez, a ello también se le puede sumar su predilección por ser fotografiada y porque esas fotos se publiquen. No hay por entonces tantas fotos de una mujer como ella posando y saliendo en la prensa. Alfonsina fue a su modo una socialité, solo que no de la elite sino de la literatura. Su literatura es ampliamente difundida y consumida, es consumo cultural, como también lo es su vida y… su cuerpo. Eso es muy moderno, definitivamente.

Por Dolores Pruneda Paz – Telam S.E.

La ficción protagoniza los planes editoriales de 2024 con una apuesta diversa y grandes nombres

‘En agosto nos vemos’, la novela inédita del premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez, será uno de los acontecimientos editoriales más importantes del año.

La agenda literaria de ficción 2024 promete hacer valer la bibliodiversidad y llegar a las librerías argentinas con una oferta ecléctica que traerá un inédito de Gabriel García Márquez, primeras traducciones y rescates de autores como César Aira, María Moreno, Paul Auster o Haruki Murakami; bestsellers del romance histórico como Florencia Bonelli y Gloria Casañas, autoras de culto como Lydia Davis o Claire Keegan y otros menos leídos en esta latitud como Durian Sukegawa.

En agosto nos vemos, la novela inédita del premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez, será el acontecimiento editorial más importante del año de Penguin Random House. El sello también lanzará un nuevo libro de la escritora, periodista y crítica cultural María Moreno, una obra con la que retomará la producción literaria tras el ACV sufrido en 2021.

Entre las novedades de Penguin habrá autores argentinos como Aira, Casañas, Alan Pauls, María Negroni, Martín Caparrós y extranjeros como los de Margaret Atwood, John Balville u Ottessa Moshfegh. Mientras que el imperdible será el doblete King/King, que llegará con una novela del rey del terror Stephen King y otra de su hijo, Owen.

El otro gran grupo editorial que opera en Argentina, Planeta, promete nuevos romances con la marca registrada de Bonelli y esperados inéditos, entre ellos, los libros de Murakami y Auster; o desde Argentina, de la joven periodista y activista feminista Tamara Tenembaum.

De sellos medianos como Marea llegará Sólo quedamos nosotros, una autoficción del peruano Jaime Rodríguez que reflexiona sobre la masculinidad, novedad de la colección Ficciones Reales que dirige Cristian Alarcón.

En esa línea donde literatura y periodismo tejen cruces sutiles, Fiordo recuperará la novela Los galgos, un hermoso clásico de la gran escritora y cronista argentina Sara Gallardo (1931-1988); y traerá la nueva novela de Kim Hye-jin, la escritora coreana que fue best-seller con el libro Sobre mi hija.

La literatura irlandesa tendrá su lugar en los planes editoriales de 2024 gracias a Libros del Asteroide, que publicará La distancia que nos separa, novela de Maggie O’Farrell inédita en español; al tiempo que Eterna Cadencia publicará Bien tarde en el día, nouvelle de Claire Keegan sobre un hombre que recuerda a la mujer con quien cree que podría haber pasado su vida.

Además de Cuentos irlandeses contemporáneos, una antología de 25 relatos que va desde James Joyce hasta la actualidad, pasando por autores como Maeve Brennan o Nicole Flattery.

Si de cuentos se trata, otra gran propuesta es la que traerá el sello Caja negra en su colección Efectos Colaterales con el biopunk latino del colombiano Luis Carlos Barragán; o el sello Paradiso con Ropamuerta, una colección de cuentos de Omar Caíno que reúnen mundos abismales e inquietantes; así como Bestia extraña, libro de Sebastián Maturano que se ubica entre el ‘new weird’ y la ciencia ficción, en línea con cierta tradición vernácula que pasa por Rodolfo Fogwill, Osvaldo Lamborghini, Mario Levrero y Alberto Laiseca.

Teoría del tacto, novedad de Fernanda García Lao editada por el sello Entropía, es una colección de relatos breves que vuelven a su poética descarnada para describir los vínculos humanos.

A esto se sumará un rescate excepcional: Eterna Cadencia publicará por primera vez en español How to Pronounce Knife, premiado libro de cuentos de SouvankhamThamma vongsa, nacida en un campo de refugiados laosianos en Nong Khai, Tailandia, y criada en Toronto, Canadá, cuya ficción apareció revistas como Harper’s y Granta.

Publicará también los primeros dos libros de cuentos de Alejandra Kamiya: Los árboles caídos también son el bosque y El sol mueve la sombra de las cosas quietas; además de nuevos relatos de la estadounidense Lydia Davis, Our Strangers, traducidos por Eleonora González Capria, con temas que van desde el matrimonio hasta insectos diminutos.

En febrero Chai publicará el inédito en español Dorayaki, del autor japonés Durian Sukegawa, una novela sobre el paso del tiempo y la belleza de lo pequeño que se desarrolla a partir de la relación entre un joven solitario que trabaja en una pequeña tienda de pasteles dorayakis y Tokue, una anciana que prepara una pasta de porotos adzuki excepcional.

Y en abril presentará Todo lo que encontré en la playa, la historia de un pescador que hace una promesa para recuperar el tiempo perdido, escrita solo como Cynan Jones sabe hacer: prosa sin adornos ni juegos literarios sobre lo cotidiano y lo trágico.

Nuevos inéditos en castellano traerán Adriana Hidalgo y sus sellos. Se trata de Las cosas humanas, novela de la premiada escritora francesa Karine Tuil, sobre el complejo caso judicial en el que se ve envuelto un joven de una familia poderosa acusado de violación.

Además de El regreso, un rescate del británico Walter de la Mare, uno de los escritores preferidos de H.P. Lovecraft, publicado originalmente en 1910, sobre un hombre que tras visitar el cementerio descubre que su cara ha cambiado.

Otra historia de cementerios llegará de la mano de Federico Jeanmaire con la novela Lo que resta de la vida (Híbrida Editora), quien recorre los cementerios de Berlín, Buenos Aires y Baradero para escribir sobre la muerte y los vínculos en un texto conmovedor.

Del mismo sello es Muy oscuro juntos, una novela en clave erótica de Schoë Blintsjia sobre un amor tóxico, que llega tras su éxito de crítica y ventas, El placer de abandonar. En tanto que se publicará Faster, de Eduardo Berti, un texto exquisito sobre la velocidad de las carreras y la vida.

Quienes aman la poesía tendrán motivos de festejo, porque Adriana Hidalgo publicará La vida en serio, que reúne en este primer volumen la obra completa de la poeta argentina Juana Bignozzi, desde 1998 a sus poemas póstumos.

En tanto que el sello Paradiso traerá Sí, es, de Fatima Pinheiro, un yo-lírico en constante movimiento que se aventura en diversas lenguas (portugués, castellano, catalán, japonés) y lenguajes (alfanumérico, concretista, verso, prosa, koans y tankas).

Más títulos destacables son Letters to Kevin, del estadounidense Stephen Dixon ilustrada por él y ¿Ha muerto mamá?, de Vigdis Hjorth, que publicará Nórdica. El sello Portaculturas traerá los libros El animal más hermoso del mundo, de Claudia Masin, y ¡Quién iba a decir!, un texto de Valeria Tentoni ilustrado por Mariana Ruiz Johnson.

Editorial Periférica hará lo propio con Nada más, de Marguerite Duras, una de las escritoras francesas más importantes de todos los tiempos, que falleció tres días después de la última entrada de este libro. Un volumen intenso, lleno de frases terminantes y de despedida.

La editorial Godot apostará por los clásicos de Stefan Zweig: Los milagros de la vida, una novela sobre la relación equívoca entre un pintor y una joven en que representa para él toda la belleza, la ternura y la inocencia de la que cree carecer; y Viaje al pasado, una reflexión alegre sobre el amor perdido.

Peter Rock volverá en 2024 a las librerías Argentina con Pasajeros, parte historia de fantasmas, parte exploración lírica de la familia; y Joseph Roth con Job, novela escrita en 1930 sobre las difíciles condiciones de vida de los judíos en Europa Oriental; El triunfo de la belleza, un texto conmovedor sobre personajes que luchan por encontrar su lugar en el mundo tras el colapso del Imperio Austrohúngaro; y La marcha Radetzky, novela que retrata el cambio social y político en Europa de fines de siglo XIX.

Completan la oferta de novedades Virginia Woolf con La habitación de Jacob y Samuel Beckett con Belacqua.

Finalmente, una posibilidad de conocer autores poco leídos en nuestro país es a través de la oferta que presentará el sello Empatía, centrada en escritores africanos que reflexionan sobre la realidad post-colonial en ficciones sobresalientes por su calidad literaria. Entre ellas, la las novelas Un duelo inusual, de Yewande Omotoso, sobre una madre que al morir su hija se reconoce en nuevos términos; la iniciática Lejos de Douala, de Max Lobe; y ¿Por qué bailas cuando caminas?, de Abdourahman A. Waberi, un relato sobre cómo llegamos a ser quienes somos. Títulos que son sólo una muestra del rico y diverso entramado que definirá la escena de la ficción literaria este 2024.

Por Dolores Pruneda Paz de la agencia Télam