Cuáles son los escritores argentinos elegidos por The New York Times

El prestigioso periódico norteamericano seleccionó a dos autores locales en el exclusivo listado de libros recomendados del año.

“Fue un año increíble para el terror. Aquí hay 10 grandes títulos que se destacaron”, aclaró Gabino Iglesias,escritor y crítico literario, al portal The New York Times y añadió: “Se publicaron un montón de libros de terror increíbles en 2023 y, como género, el terror ofreció mucho: desde nuevas versiones de historias de vampiros hasta obras históricas que analizan el racismo y la misoginia. Eso hizo que seleccionar solo 10 títulos para esta lista fuera de una tarea formidable. Así que considera esto como un panteón personal de favoritos a partir de 2023”.

El fin de semana, el colaborador literario del periódico neoyorquino, Gabino iglesias, tuvo la responsabilidad de desarrollar un top ten de libros de la temática del horror y el terror. Una tradición que la publicación realiza a fin de año con libros de diferentes géneros, junto a otros listados vinculados al cine y a la música. No es arbitrario la elección del literato portorriqueño para asumir la responsabilidad de la nómina, el año pasado su novela “The Devil Takes You Home” obtuvo el Premio Bram Stoker de la Horror Writers Association.

“Algunos de los libros de esta lista son de lectura fácil y otros te desafiarán. Algunas son largas y con múltiples capas, mientras que otras tienen un gran sentido del humor o se desarrollan a una velocidad vertiginosa. Algunos se adhieren a una comprensión clásica del terror y otros pretenden redefinirlo. Lo importante es que todos son sobresalientes”, anunció Iglesias. El dato curioso, y a la vez anecdótico, es la aparición de dos escritores argentinos y referentes del horror en las recomendaciones.

Entre estos textos extraordinarios, ocupando el quinto puesto, está “El criadero” de Gustavo Abrevaya,traducido por Andrea G. Labinger como“The sanctuary” para la editorial Schaffner. La novela del escritor argentino, que cuenta con varias reediciones en el país y en España, fue distinguida en 2003 con el Premio Boris Spivacow y editado recién este año al idioma inglés para el mercado norteamericano. “En la época del terrorismo de Estado las novelas de terror para mí fueron como el pan nuestro de cada día, yo le decía a mis amigos que prefería a Drácula toda la vida antes que a Videla, cosa que sostengo”, afirmó a TELAM el autor y psiquiatra nacido en 1952.

“En parte misterio y en parte horror, “El Santuario”, del autor argentino Gustavo Eduardo Abrevaya, es una novela breve, aguda y claustrofóbica sobre un hombre que busca a su esposa desaparecida en un pequeño pueblo en medio de la nada. Un temor existencial incesante gotea de las páginas, pero la agitación emocional de su personaje principal te mantiene pegado a la historia y anhelando un final feliz”, destacó el criticó al NYT y agregó: “El Santuario es una muestra de terror negro cósmico que merece un lugar en tu estantería junto a grandes como Thomas Ligotti, John Langan y Laird Barron”.

“Fue un año increíble para el terror. Aquí hay 10 grandes títulos que se destacaron”, aclaró Gabino Iglesias,escritor y crítico literario, al portal The New York Times y añadió: “Se publicaron un montón de libros de terror increíbles en 2023 y, como género, el terror ofreció mucho: desde nuevas versiones de historias de vampiros hasta obras históricas que analizan el racismo y la misoginia. Eso hizo que seleccionar solo 10 títulos para esta lista fuera de una tarea formidable. Así que considera esto como un panteón personal de favoritos a partir de 2023”.

El fin de semana, el colaborador literario del periódico neoyorquino, Gabino iglesias, tuvo la responsabilidad de desarrollar un top ten de libros de la temática del horror y el terror. Una tradición que la publicación realiza a fin de año con libros de diferentes géneros, junto a otros listados vinculados al cine y a la música. No es arbitrario la elección del literato portorriqueño para asumir la responsabilidad de la nómina, el año pasado su novela “The Devil Takes You Home” obtuvo el Premio Bram Stoker de la Horror Writers Association.null

PUBLICIDAD

null

“Algunos de los libros de esta lista son de lectura fácil y otros te desafiarán. Algunas son largas y con múltiples capas, mientras que otras tienen un gran sentido del humor o se desarrollan a una velocidad vertiginosa. Algunos se adhieren a una comprensión clásica del terror y otros pretenden redefinirlo. Lo importante es que todos son sobresalientes”, anunció Iglesias. El dato curioso, y a la vez anecdótico, es la aparición de dos escritores argentinos y referentes del horror en las recomendaciones.

El Santuario

Entre estos textos extraordinarios, ocupando el quinto puesto, está “El criadero” de Gustavo Abrevaya,traducido por Andrea G. Labinger como“The sanctuary” para la editorial Schaffner. La novela del escritor argentino, que cuenta con varias reediciones en el país y en España, fue distinguida en 2003 con el Premio Boris Spivacow y editado recién este año al idioma inglés para el mercado norteamericano. “En la época del terrorismo de Estado las novelas de terror para mí fueron como el pan nuestro de cada día, yo le decía a mis amigos que prefería a Drácula toda la vida antes que a Videla, cosa que sostengo”, afirmó a TELAM el autor y psiquiatra nacido en 1952.

“En parte misterio y en parte horror, “El Santuario”, del autor argentino Gustavo Eduardo Abrevaya, es una novela breve, aguda y claustrofóbica sobre un hombre que busca a su esposa desaparecida en un pequeño pueblo en medio de la nada. Un temor existencial incesante gotea de las páginas, pero la agitación emocional de su personaje principal te mantiene pegado a la historia y anhelando un final feliz”, destacó el criticó al NYT y agregó: “El Santuario es una muestra de terror negro cósmico que merece un lugar en tu estantería junto a grandes como Thomas Ligotti, John Langan y Laird Barron”.

Gustavo Abrevaya

Por otro lado, Mariana Enríquez fue la siguiente autora nacional, cerrando el listado de libros de terror del 2023. “‘Nuestra parte de noche’, de Mariana Enríquez, es una novela épica, intrincada e intensa, de 600 páginas, que salta hacia adelante y hacia atrás en el tiempo para contar. La historia de un hombre atormentado que intenta proteger a su hijo de una secta malvada”, describió Iglesias y concluyó: “La historia que elabora Enríquez es extraña y maravillosa, oscura, con una atmósfera magnífica y una escritura estelar. Una crueldad impactante, rituales espantosos, un elaborado sistema mágico y la brutalidad de la dictadura militar argentina y sus consecuencias comparten el centro del escenario aquí, y la mezcla es embriagadora”.

El bestseller de Mariana Enríquez, traducida del español por Megan McDowell, con el título en inglés “Our share of night” mantiene un destacado recorrido inaugurado en 2019 con su lanzamiento como Premio Herralde de Novela de aquel año. Además, hace unas pocas semanas atrás el libro fue incluido por la revista Time en la lista de Los 100 de los mejores libros publicados en Estados Unidos en 2023, convirtiéndose en la única obra argentina en integrar este top de recomendaciones literarias.

Finalmente, el listado del diario estadounidense se completa con los libros «Silver nitrate», de Silvia Moreno García; «Lone women», de Víctor Lavalle; «Human sacrifices», de María Fernanda Ampuero; «The salt grows heavy», de Cassandra Khaw; «What kind of mother», de Clay McLeod Chapman; «The insatiable volt sisters», de Rachel Eve Moulton; «No one will come back for us and other stories», de Premee Mohamed; y «Black sheep», de Rachel Harrison.

Todos los detalles del ajuste cultural propuesto por Milei

La eliminación del Instituto Nacional del Teatro y del Fondo Nacional de las Artes son los puntos más sensibles de un paquete que, además, quita fondos a la música, el cine y las bibliotecas populares. Distintas entidades comenzaron este jueves a manifestar su rechazo al proyecto.

La ley ómnibus que Milei envió al Congreso este jueves entraña un drástico ajuste al sector cultural. Contempla sólo dos destinos para los organismos que protegen y fomentan a la cultura en todo el territorio nacional. El paquete de reformas abarca el cierre del Instituto Nacional del Teatro (INT) y del Fondo Nacional de las Artes(FNA); y el desfinanciamiento del INCAA, el Instituto Nacional de la Música (Inamu) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip). «Artistas emergentes becados, obras de teatro independientes y bibliotecas populares en los barrios podrían dejar de existir», alertó en Twitter ATE Cultura Nación.

Uno de los puntos más ásperos del paquete de leyes es la propuesta de derogación de la Ley Nacional del Teatro (24.800), que data de 1997 y determina que la actividad teatral, «por su contribución al afianzamiento de la cultura», debe contar con «promoción y apoyo del Estado Nacional». De concretarse la derogación, quedaría eliminado el Instituto Nacional del Teatro (INT), organismo que organiza concursos, certámenes, muestras y festivales; otorga subsidios y becas a grupos, salas, artistas y eventos y estimula la conservación y creación de espacios, entre otras cosas. De este modo, el circuito independiente, tan prolífico en nuestro país, quedaría a la deriva. Una paradoja es que el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, llegó a nombrar director para el instituto: el director teatral Mariano Stolkiner.

El sábado, el ideólogo del megadecreto Federico Sturzenegger había sorprendido con declaraciones muy agresivas hacia el organismo, denunciando incluso una articulación espuria con La Cámpora en el manejo de los recursos. Los dichos habían generado impacto en un sector más tristemente acostumbrado a los ataques al Incaa, muy presentes en la campaña electoral. Este jueves, la Asociación Argentina del Teatro Independiente (ARTEI) definió a la intención del Ejecutivo de derogar la ley como «una afrenta a la cultura y al trabajo de toda la comunidad teatral que por décadas se desarrolló alrededor de esta política de Estado que atravesó los más diversos gobiernos». Asimismo, resaltó la «lucha histórica de teatristas que pelearon» por esta conquista.

El Gobierno busca también derogar el Decreto Ley 1224 (más antiguo, de 1958), creador del FNA, organismo autárquico dependiente del área de Cultura, cuyo fin es promover y desarrollar la producción de artistas de todo el país financiando su formación y creación de obras. Ya tenía, también, director designado: el cineasta y escritor Javier Torre.

En campaña La Libertad Avanza llegó a prometer el cierre del INCAA, que según el proyecto seguirá en pie, pero desfinanciado: cuando el documento alude a los fondos del instituto que financia el cine nacional, omite el porcentaje que recibe del Enacom (25 por ciento de su recaudación). Esto implica que la principal fuente de ingresos pasaría a ser el impuesto del 10 por ciento a las entradas que pagan los espectadores. Por otro lado, todo indica que las salas no deberán cumplir con cuotas de pantalla para films nacionales. Hay, además, reformas en la estructura y el funcionamiento del INCAA. La principal es la reducción del Consejo Asesor de 11 a ocho miembros, que ya no representarán a distintas áreas de la industria sino que serán designados a discreción por el director del organismo. No habría, de aprobarse, más adelanto de subsidios, y los créditos serían otorgados por un banco a tasas de mercado. La ENERC desaparecería como estructura legal: podrá seguir existiendo sólo si las autoridades del INCAA lo determinan y le dan fondos. No se contemplaría continuar con Ventana Sur y menos aún con el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

De acuerdo a un comunicado de la Unión de Músicxs Independientes, la propuesta legislativa transformaría al Inamu, que es un ente público no estatal, en un «programa» de la Secretaría de Cultura. Un cambio de esencia. Otros efectos del proyecto, de concretarse, serían: la eliminación de fondos específicamente destinados a la música (como los de Enacom), dejando todo librado a la voluntad del Estado; la desaparición de la asamblea federal -conformada por representantes gubernamentales de Cultura de las provincias-, dando potestad para las decisiones al Estado Nacional; eliminación del artículo 31 de la Ley N° 26.801, que exige participación de bandas nacionales en shows internacionales.

El mundo del libro no se salva: se propone la derogación de la Ley N° 25.542, de Defensa de la Actividad Librera, que establece un precio uniforme de venta al público de libros. Según la Cámara Argentina del Libro, esto pondría en riesgo la existencia de las pequeñas y medianas librerías, así como también el acceso a la lectura. «La ley protege la bibliodiversidad y su derogación haría colapsar a toda la cadena de valor del libro, sobre todo a los eslabones más débiles», advirtió la Fundación El Libro.

A las bibliotecas populares la ley ómnibus les arrebata todos los «beneficios» presentes en la normativa vigente -Ley N° 23.351-, tales como las tarifas reducidas en servicios prestados por empresas del Estado o subvenciones para el mantenimiento de instalaciones. A su vez, se eliminaría el Fondo Especial para las bibliotecas populares, que surge de los juegos de sorteo e integra la mitad de los recursos con los que Conanip distribuye subsidios y desarrolla actividades. Las instituciones sólo tendrían como «beneficios» los «subsidios que a tal fin defina el Congreso Nacional en su presupuesto». Aunque el proyecto mantiene los cargos de un presidente, un secretario y cinco vocales, sólo el presidente percibiría una remuneración. Dejaría de existir la junta representativa, que recoge requerimientos provinciales y locales.

Hay más. El paquete propone derogar otras tres leyes: la N° 24.905, que creó, en 1997, el Museo, Biblioteca y Archivo del Trabajo y Movimiento Obrero Argentino. La N° 14.800, de 1959, según la cual en el caso de demolición de una sala teatral el propietario tiene la obligación de construir una de características similares en el nuevo edificio. La N° 21.145 (1975), destinada a actores, artistas y técnicos de compañías teatrales, quienes podían acceder a una reducción del 50 por ciento sobre el precio de pasajes y fletes en las empresas estatales de transporte utilizadas para giras, y de tarifas especiales en hoteles que dependan del Estado. La ley ómnibus pone en juego todos los aspectos de la vida cultural del país. Serán días de alarma.

“El Cascanueces”, una de las obras más importantes de Tchaikovsky, llegará al Teatro Colón para encender la Navidad

El famoso ballet será sobre hielo y contará con varias funciones, desde el 14 hasta el 17 de diciembre de 2023

El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA) confirmó que al mítico Teatro Colón llegará una de las obras más importantes del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky, el ballet El Cascanueces en su versión sobre hielo.

En total serán seis funciones, comenzando el jueves 14 y hasta el domingo 17 de diciembre de 2023, en los que los asistentes al teatro podrán vivir la magia de la Navidad con uno de los ballets más representativos de la época navideña.

La obra que se estrenó en 1892 se ha convertido en un obligado en la temporada decembrina al rededor del mundo, por eso, el grupo de artistas que estarán sobre el escenario en el Teatro Colón provienen de varios países como Francia, Rusia, Argentina, Estados Unidos, Ucrania, México, Japón e Inglaterra.

El horario de funciones es:

  • Jueves 14 de diciembre 7:30 p. m.
  • Viernes 15 de diciembre 7:30 p. m.
  • Sábado 16 de diciembre 11:00 a. m. y 4:00 p. m.
  • Domingo 17 de diciembre 11:00 a. m. y 3:00 p. m.

Si desea asistir a las funciones de El Cascanueces sobre hielo, puede adquirir las boletas a través de la página web de Tu Boleta o en las taquillas del Teatro Colón, ubicado en la calle 10 # 5-32, La Candelaria.

El Cascanueces

El ballet El Cascanueces se convirtió en una de las obras más célebres del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky. Fue encargado por el director de los Teatros Imperiales de Moscú, Iván Vsévolozhsky, y su estreno tuvo lugar en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, en 1892.

La obra es una adaptación del cuento El Cascanueces y el Rey de los ratones escrito por E.T.A. Hoffmann, aunque Tchaikovsky utilizó una versión más amable escrita por Alejandro Dumas padre.

La coreografía original fue creada por Marius Petipa, maestro de ballet del Teatro Imperial, que comenzó el proyecto, pero se enfermó, dejando su finalización en manos de su asistente Lev Ivanov. Una curiosidad sobre el estreno es que el baile no fue bien recibido por los asistentes, por lo que recibió críticas, aunque la música de Tchaikovsky fue alabada.

El Cascanueces está estructurado en dos actos. El primero se desarrolla durante la víspera de Navidad en el hogar de la joven Clara Stahlbaum. El padrino de Clara, Herr Drosselmeyer, un misterioso mago, le regala un cascanueces.

Esa misma noche, Clara se encuentra en medio de una batalla entre un ejército de soldaditos de juguete liderados por su Cascanueces y un séquito de ratones dirigidos por el Rey Ratón. El Cascanueces se transforma en un príncipe y lleva a Clara a un viaje mágico a través del Reino de las Nieves hasta el Reino de los Dulces.

El segundo acto se desarrolla en este último reino, donde Clara y el Príncipe Cascanueces son entretenidos por danzas representativas de diferentes golosinas y naciones: el chocolate de España, el café de Arabia, el té de China y el famoso “Baile de la Hada de Azúcar”.

Con el paso del tiempo, El Cascanuecesganó popularidad y se convirtió en un clásico navideño, especialmente en Estados Unidos. Su música incluye algunos de los números más conocidos de Tchaikovsky, como la Marcha, la Danza de la Hada de Azúcar, y El Vals de las Flores

Tchaikovsky no vivió lo suficiente para ver la trascendencia mundial de El Cascanueces, pues murió a los pocos meses de su estreno sin imaginar que su ballet se consolidaría como uno de los pilares del repertorio de danza clásica y un símbolo querido de la temporada de fiestas.

Hoy en día, compañías de todo el mundo realizan adaptaciones de la obra, perpetuando así el legado de Tchaikovsky y convirtiendo El Cascanueces en una de las experiencias culturales más accesibles y disfrutadas por audiencias de todas las edades.

Por Juan Manuel Arias Montenegro

Infobae

Dos nuevos funcionarios para el área de Cultura

El escenógrafo y arquitecto Alberto Negrin será el director del Centro Cultural Borges. El bibliotecólogo, editor y periodista Raúl Escandar asumirá como presidente de la Conabip.

El próximo secretario de Cultura de La Libertad Avanza (LLA), Leonardo Cifelli, va completando los nombres de los funcionarios que lo acompañarán a partir del 10 de diciembre. El escenógrafo, arquitecto, urbanista, dibujante y pintor Alberto Negrin será el director del Centro Cultural Borges(CCB). El bibiotecólogo, editor, docente y periodista Raúl Escandarpresidirá la Conabip (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares). Aún falta definir quiénes encabezarán la Biblioteca Nacional, el Museo del Libro y de la Lengua, el INCAA y el Instituto Nacional del Teatro.

Negrin, que nació en La Pampa en 1965 y estudió Arquitectura y Escenografía en La Plata, diseñó la escenografía de Cabaret, con dirección de Bob Marshall y Sam Mendes, en el mítico Folies Bergère de París. Entre sus más destacadas escenografías están las de las obras Los ProductoresSweet CharityNo te prometo amor eternoGordaPeter PanLa Vida es SueñoCasa de Muñecas, La TempestadBoquitas Pintadas, El Diario de Adán y EvaYa nadie recuerda a Frederic Chopin y Frida Kahlo, entre otras. El escenógrafo y arquitecto recibió el Premio María Guerrero, el Premio Florencio Sánchez, el Premio Estrella de Mar y el Premio ACE, entre otras distinciones.

Sin experiencia previa en la gestión pública, Negrin reemplazará al actual director del Centro Cultural Borges, Ezequiel Grimson, con quien se reunió esta semana “con la voluntad compartida de que la transición sea lo mejor posible para la institución y para todos”, comenta el director saliente. Aunque Página/12 intentó comunicarse con Negrin en varias oportunidades, nunca respondió los llamados ni contestó los mensajes en los que se le pedía que informara qué planes tiene para el CCB, cuáles serán sus grandes lineamientos o propuestas, qué impronta le otorgará, con qué fondos contará (teniendo en cuenta el fuerte recorte del gasto público anunciado por el presidente electo Javier Milei); y si habrá despedidos o mantendrá la planta de trabajadores.

La Conabip fue creada por la Ley 419 del 23 de septiembre de 1870, propiciada por Domingo Faustino Sarmiento. La presidenta saliente, María del Carmen Bianchi, que estuvo también entre 2003 y 2011, consiguió en 2005 incluir a la Conabip en el Presupuesto Nacional y logró triplicar el presupuesto durante los ocho años de su gestión; un presupuesto que hasta entonces estaba integrado solo por un porcentaje de lo recaudado por Lotería Nacional. Bianchi colocó la piedra fundamental de la visibilización y el armado de una potente red al realizar el Primer Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares en la Feria del Libro, además de implementar el programa Libro % para que los bibliotecarios de todo el país puedan comprar libros en el predio de La Rural con importantes descuentos en los stands de las editoriales adheridas.

Escandar, licenciado en teología, periodista, editor, docente y bibliotecario, nacido en Rosario en 1957, será el próximo presidente de la Conabip, organismo que hoy tiene unos 50 empleados que atienden a diario a más de 1.500 bibliotecas populares de todo el país. Fue director de la Biblioteca del Museo Mitre y de la Biblioteca Alcon Laboratorios. Integra al Sociedad Argentina de Información (SAI), donde dirige el Boletín Informativo, una publicación electrónica destinada a la actualización de la comunidad bibliotecológica. Profesor de Catalogación y Fuentes de Información en el Instituto de Formación Técnica Superior Nº 13 de Buenos Aires, fue gerente regional para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) entre 2018 y 2019. Este diario también se comunicó con Escandar. Primero pidió “unos minutos”, dos horas después escribió: “Lo siento. Hasta el lunes no voy a dar notas”. Dos nuevos funcionarios unidos por un paradójico silencio.

El museo para visitar gratis en Buenos Aires que es reconocido en el mundo

Explorar el Museo Nacional de Bellas Artes es sumergirse en un viaje a través de la creatividad humana. Este espacio cultural gratuito se erige como un testamento de la riqueza artística argentina e internacional, ofreciendo una experiencia enriquecedora para todos aquellos que lo visitan.

Buenos Aires, la vibrante capital argentina, es hogar de numerosas joyas culturales, y entre ellas destaca el Museo Nacional de Bellas Artes. Este museo, reconocido como uno de los más importantes de Latinoamérica, alberga la mayor colección de arte argentino en el país. Ubicado en el distinguido barrio de Recoleta, este tesoro cultural es un lugar imperdible para los amantes del arte y la historia.

Historia y ubicación

Inaugurado en 1896, el Museo Nacional de Bellas Artes ha evolucionado a lo largo del tiempo, estableciéndose en su actual sede en 1933. El edificio fue reformado por el renombrado arquitecto Alejandro Bustillo para albergar la impresionante colección permanente que resguarda hasta el día de hoy.

Situado en el corazón de Recoleta, el museo es una pieza arquitectónica que invita a explorar la diversidad del arte argentino e internacional. Sus salas bien iluminadas y espaciosas ofrecen un escenario perfecto para sumergirse en la creatividad de artistas renombrados.

Qué ver en el Museo Nacional de Bellas Artes

Lo que hace verdaderamente destacado al Museo Nacional de Bellas Artes es su vasta colección, que incluye obras maestras de artistas reconocidos a nivel mundial. Entre las piezas internacionales más notables se encuentran creaciones de El Greco, Goya, Rodin, Rembrandt, Rubens, Renoir, Degas, Cézanne, Chagall y Picasso.

No obstante, la joya de la corona es la extensa representación de pintores argentinos que el museo resguarda. Desde Cándido López hasta Xul Solar, pasando por Quinquela Martín, la colección abarca obras que narran la rica historia artística del país. Además, el museo cuenta con salas dedicadas a la fotografía, el arte andino precolombino, dos terrazas de esculturas y una biblioteca con 150,000 ejemplares.

El Museo Nacional de Bellas Artes se enorgullece de ser accesible para todos los visitantes. Con horarios extendidos de martes a domingo, los amantes del arte pueden disfrutar de sus exposiciones desde las 11 de la mañana hasta las 8 de la noche. Además, la entrada es completamente libre y gratuita, permitiendo que la cultura y el conocimiento estén al alcance de todos.

Recomendaciones para una visita placentera

Para aprovechar al máximo la experiencia, ten en cuenta algunos consejos prácticos:

  • Tamaño de bolsos: Se permite el acceso con carteras y mochilas de tamaño reducido. Las mochilas deben llevarse en la parte delantera para evitar molestias o roces con las obras.
  • Objetos restringidos: No se permite el ingreso con bultos que puedan representar un peligro para las obras o visitantes, como trípodes o brazos extensibles para cámaras.
  • Restricciones de ingreso: No se admiten animales, excepto perros asistentes o guías. Asimismo, se prohíben comidas, bebidas y plantas.

El Destape

Ovacionada por los niños, la argentina Inés Garland ganó el máximo premio a la literatura infantil de Italia

La autora resultó vencedora con su novela “Lilo”, que se ocupa del ciberbullying, el duelo y la gestió de las emociones, y que está protagonizada por un perro. Se trata del galardón Strega Ragazze e Ragazzi.

Cuando el conductor del evento de premiación del Strega Ragazze e Ragazzi (Premio Strega Niñas y Niños), el escritor Alessandro Barbaglia, hizo lectura de los finalistas en la categoría mayores de 8 años, y nombró el libro Lilo de Inés Garland, todo el auditorio principal del Centro de Convenciones La Nuvola de Roma, mayormente compuesto por alumnos y alumnas de escuelas italianas, reaccionó eufóricamente, ovacionando la novela de la escritora argentina. Ese momento dió un pálpito sobre cómo sería el resultado final.

El Premio Strega es el máximo galardón literario que se puede ganar en Italia. Fue creado en 1947, y está destinado al autor o autora del mejor libro de ficción escrito o traducido al italiano. En este certámen nacional, desde 2016, también se promueve la literatura infantil, y la participación y relevancia es de carácter internacional. 

En diálogo con Infobae Leamos, Inés Garland comienza aclarando “estaba tan nerviosa que ni siquiera escuché cuando me nombraron entre los finalistas”. Es que el galardón de literatura infantil se divide en tres categorías: libros para mayores de 6 años, para mayores de 8 años y para mayores de 11 años. La categoría intermedia fue la que conquistó la argentina, y cuando nos cuenta su experiencia, hace referencia al comienzo del evento, el momento en el que nombraron a ella y a los otros finalistas que también compitieron: Nicola Cinquietti, con El verano ballena; Tiziana Roversi conHagan la paz. San Francisco en Plaza Mayor; y Anna Taraska, con Historia de punto y error.

“Las editoriales mandan los libros al Premio, y la primera fase consiste en una selección que lleva adelante un jurado compuesto por profesionales especializados en literatura infantil y juvenil. Luego los seleccionados en esa etapa pasan a la final, y ahí votan los chicos en las escuelas”, nos cuenta Garland, que en el marco de la Feria de la Pequeña y Mediana Editorial Piú Libri Piú Liberi de Roma, habla continuamente con los niños y niñas que se acercan a pedirle fotos y dedicatorias en los ejemplares de Lilo.

La obra de Inés cuenta la historia de una niña perdida en la luz azul de su smartphone, una casa que huele a polvo y fantasmas, un misterio por resolver. Todo contado a través de los ojos y el olfato de su perro Lilo, con patas demasiado cortas. Lilo es una novela ilustrada que consigue abordar temas importantes como el ciberbullying, el duelo y la gestión de las emociones con ligereza y humor, pero no sin profundidad.

Mientras hablamos, sorpresivamente, surge la pregunta de dos niños que se acercan a verla, son de una escuela de Ancona, y quieren saber el origen de la novela, el motor que inspiró la creación de Lilo. Inés, con un carisma auténtico y divertido, devela el secreto y recuerda “yo salí a caminar por mi barrio, vivo en Florida, y vi pasar un perrito que tenía cabeza grande, y un cuerpo largo con patitas muy cortas, y al pasar una cuadra empecé a pensar como si fuera el perro, como si hablara como él, y ese es de hecho el inicio de la novela: que él cuando era cachorrito era lindo pero cuando creció le pasó esto, tiene esa cabeza grande, entonces se esconde atrás de la pared y ladra, para que los que pasan por la calle solo le vean la cabeza, porque tiene complejo de su cuerpo”, y ante la mirada de todos la autora reafirma: “Ahí nació Lilo”. 

La novela fue traducida al italiano por Francesco Ferrucci, y fue publicada por la editorial UovoNero. Respecto a la consagración, el Premio convoca a más de 260 escuelas primarias de todo el país. Luego se clasifica por secciones según el rango de edad y de este modo, en el caso de Lilo, se envió la postulación a 69 escuelas y 48 votaron por la novela argentina.

“No pensaba ganar, ya el hecho de estar acá en Roma me parecía un premio, así que además, cuando me enteré de la cantidad de votos que había recibido Lilo, la emoción fue y es aún mayor, de hecho es impactante y hermoso a la vez, ver la manera en la que los chicos se compenetran con el certamen, con la participación y con los libros”. 

La edición de la novela se completa con las ilustraciones de Maite Mutuberria, “ella hizo un trabajo tan espectacular que no puedo imaginarme a Lilo de otra manera”, referencia Inés, quien también realza la figura del traductor italiano Francesco Ferrucci. “Logró hacer un trabajo genial, pudo entender y darle voz italiana a conceptos, rimas y juegos de palabras, y a la misma cadencia con la que habla Lilo”, cuenta Garland.

El Premio, que asimismo contempla regalos y beneficios para las escuelas y los docentes que forman parte del proyecto, es una propuesta impulsada por la Fundación María y Goffredo Bellonci y Strega Alberti Benevento – organizadores del Premio Strega – con el Centro del Libro y la Lectura y la Feria del Libro Infantil Bolonia Feria-Bolonia. La iniciativa cuenta con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional italiano (MAECI) – Sistema Italiano de Formación en el Mundo, BPER Banca e IBS.it La Feltrinelli. El evento de premiación contó con la participación de autoridades del Gobierno Italiano, y representantes de la Embajada Argentina en Italia.

Quién es Inés Garland

♦ Nació en Buenos Aires en 1960. Es escritora y traductora.

♦ Se destaca por su traducción de las obras de autoras como Lorrie Moore, Lydia Davis y Sharon Olds.

♦ Entre sus libros se cuentan Lilo, Una vida más verdadera y Los ojos de la noche.

♦ En 2014 se convirtió en la primera escritora latinoamericana en ganar el Premio Alemán de Literatura Juvenil.

Por Ezequiel Medina

Infobae

En un nuevo aniversario de Xul Solar, el museo que promueve su legado le rinde homenaje

La semana próxima se realizará una jornada en conmemoración del artista, cuyas obras se exhiben en muestras permanentes y exposiciones temporales alrededor del mundo

El próximo 14 de diciembre, el artista Xul Solar cumpliría 136 años, por lo que el museo y centro cultural que lleva su nombre realizará una jornada en homenaje que incluye una visita astrológica en torno a su obra, un desfile de moda y un concierto.

De este modo, la Fundación Pan Klub Museo Xul Solar, que este año cumplió tres décadas desde su creación, rinde tributo al artista integral, músico y astrólogo nacido en 1887, cuya obra no puede escindirse del plano esotérico ni de la pura invención utópica.

null

Si bien la invitación para la jornada conmemorativa arrancará al mediodía, a las 14.30 se espera un desfile de moda a cargo del Foro Internacional de Discapacidad, mientras que a las 16 se realizará una visita guiada astrológica a cargo de Vilma Piñeyro, en la que se recorrerán los aspectos místicos y esotéricos de su producción, pasando por Zodiaco y llegando a su famoso mazo de tarot.

Para el cierre, ya por la noche, a las 20, se presentará Mailu en concierto. Las entradas se pueden adquirir a través del siguiente link: https://www.eventbrite.com.ar/e/mailu-en-el-museo-xul-solar-tickets-761324561257.

El museo, ubicado en la calle Laprida al 1212, fue inaugurado el 13 de mayo de 1993 a 30 años del fallecimiento del artista, con obras seleccionadas por él mismo que conforman la muestra permanente de la colección junto con objetos, esculturas y documentos que pertenecen a su archivo personal.

A su vez, el espacio funciona como centro cultural donde se realizan eventos y exposiciones temporales dedicadas a difundir su obra, y por otro lado la Fundación conserva la vivienda personal del artista en Tigre y la Ciudad de Buenos Aires, donde se conserva su biblioteca de unos 3.500 volúmenes.

Pero además de estas propuestas de la fundación, la producción del artista nacido bajo el nombre Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari sigue revalidando su vigencia en distintos lugares del mundo con piezas que integran las muestras permanentes de museos y que también forman parte de exposiciones temporales actualmente en exhibición, como una titulada Antes de América que se puede visitar en Fundación Juan March, en Madrid, hasta marzo de 2024.

También, pero en Buenos Aires y en el Museo de Arte Moderno, se puede recorrer hasta febrero del año próximo A 18 minutos del sol que tiene obra de Xul Solar y reúne trabajos de numerosos artistas donde la práctica artística se compromete con las imágenes científicas y, entre ambas, abren sentidos paseando por esos derroteros de la espiritualidad y lo auténticamente americano.

Fuente y fotos: Telam

El único libro argentino que ingresó al ranking de los 100 mejores de 2023, según la revista Time

La tradicional selección de esa publicación estadounidense incluye a algunos ganadores del Nobel de Literatura y a artistas del cine como Barbra Streisand y Elliot Page. Y a Mariana Enriquez, que deslumbra y aterroriza en varios idiomas.

La selección es contundente desde que empieza. Y esa contundencia se adivina en el nombre de la lista, que oscila entre el imperativo y eso que existe desde siempre pero que la modernidad ha dado en llamar FOMO (fear of missing out, o sea, miedo de quedar afuera). The 100 Must-Read Books of 2023: the fiction, non-fiction and poetry that entertained and enlightened us, o sea,Los 100 libros de 2023 que hay-que-leer: la ficción, no ficción y poesía que nos entretuvo y nos iluminó. Nada menos.

La lista de elegidos, ese género tan afín a esta época del año, fue publicada por la emblemática revista estadounidense Timey trae a una argentina -y a su titánica novela- entre sus recomendaciones. Se trata de Mariana Enriquez y su obra Nuestra parte de noche, o mejor, Our Share of Night, como figura en este seleccionado de la literatura con el que la revista cumple con su ritual anual de dar a conocer sus elegidos.

Mariana Enríquez

Nuestra parte de noche hizo ruido desde el principio: la publicó Anagrama en 2019 después de que resultara ganadora delPremio Herralde de Novela entre 680 obras originales de toda Hispanoamérica. Paula Ledesma fue el seudónimo que eligió la autora de Bajar es lo peor y Las cosas que perdimos en el fuego para presentarse -y ganar- en ese certamen. En ese entonces, Enriquez dijo: “Es una novela muy personal. Tiene todas mis obsesiones, lo cual delata que son muchas mis obsesiones. Venía de escribir cuentos, no ficción y en un registro del que los lectores, y yo misma, querían más”.

Tuvieron más los lectores: Nuestra parte de noche es una novela de 672 páginas que, por haberse publicado a fines de 2019 y según contó su propia autora, acompañó a miles de personas durante la cuarentena decretada en plena pandemia de CoVid-19. Una novela de esa espesura se metió en la pausa obligada de una comunidad de lectores que empezó a crecer y que, alrededor de su trama, elaboró todo tipo defan art que Enriquez comparte a través de su perfil de Instagram.

La espesura de Nuestra parte de noche no tiene tanto que ver con esas casi 700 páginas sino con lo que narra -y cómo lo narra-. El filólogo Gonzalo Pontón Gijón, que integró el jurado que le otorgó el Premio Herralde a Enriquez por esa obra, dijo al momento de fallar que la novela “desborda las convenciones del género para elevarse a la categoría de novela total, abierta a grandes asuntos”.

En la novela, Juan es el padre, Gaspar es el hijo y el terror es el género predominante. La madre de Gaspar está muerta, parece que en un accidente pero lo que más se sabe es que no se sabe del todo cuáles fueron las circunstancias de esa muerte. Es 1981 y es Argentina: son tiempos dedictadura militar. Padre e hijo -el vínculo entre ellos está en el centro de la trama- cruzan el país por la ruta, con rumbo al noreste y en medio de soldados que controlan los caminos.

Juan se enfoca en proteger a su hijo del destino que tiene asignado: ser médium de la Orden, una sociedad secreta que busca la vida eterna a través de rituales feroces y que se contacta con lo que en la novela se nombra como la Oscuridad. El padre quiere alejar a su descendiente de un agotamiento físico y mental feroz, tenebroso y, en apariencia, inevitable.

No hay manera de reproducir la tensión que genera esa trama, esa huida, ese destino que acecha. Pero tal vez esto sirva para ilustrarla: la autora de este texto conoce a varios adultos que ponían dibujitos animados para poder dormir después de haber pasado un buen rato con la novela.

Algo de ese horror, de ese terror, de esa relación entre padre e hijo, de esa oscuridad, de esa búsqueda de la vida eterna sin importar a qué costo, o mejor, todo eso junto, fascinó primero al jurado del Premio Herralde, después a miles de lectores en Hispanoamérica, y, este año, a quienes elaboran la lista los Must-Read Books de la revista Time.

Allí está Nuestra parte de noche junto a un panorama ecléctico de lecturas: desde las memorias de Barbra Streisand y las deElliot Page a Desertion, de Abdulrazak Gurnah, nacido en Zanzíbar y ganador del Premio Nobel de Literatura en 2021. También está en la lista The young man, de la autora francesa Annie Ernaux, que se alzó con el máximo galardón de las Letras el año pasado, y Victory City, el libro con el que Salman Rushdie volvió a la literatura después del atentado que casi le cuesta la vida en agosto de 2022.

Mariana Enriquez es desde hace algunos años uno de los nombres más potentes de la literatura argentina en el mundo: sus obras se tradujeron no sólo al inglés sino también al francés, el alemán y el italiano. Se trata de una verdadera “Must-Read”, aunque haya que irse a dormir con la luz encendida.

Por Jorge Ojeda

Infobae

Con sus 6.000 libros intactos y el piano de Sandro, reabre Clásica y Moderna, símbolo cultural de Buenos Aires
  • Será el lunes en el mismo espacio de Callao y Paraguay que dirigió Natu Poblet hasta su muerte en 2017.
  • Se trata de una iniciativa de Raquel Rodrigo, que también recuperó El Tropezón y apunta a salvar el Teatro 35 a pocas cuadras.

Poner en valor y reabrir Clásica y Moderna parecía una quimera. Sin embargo será realidad el próximo lunes cuando Raquel Rodrigo, alma mater de este proyecto, ilumine de nuevo uno de los reductos culturales y gastronómicos más queridos de Buenos Aires, el mismo que la inolvidable Natu Poblet –fallecida en 2017– convirtió en una marca de la Reina del Plata.

Rodrigo recibe a Clarín Cultura en el subsuelo de El Tropezón, otro emblema porteño que rescató hace seis años, y nos advierte que tengamos cuidado al bajar y subir la escalera “que es de 1896”.

Pero antes de entrar en materia cabe presentar a Raquel Rodrigo, una mujer activa (es abuela y madre de tres hijos de 40, 36 y 33 años), de mirada directa, a quien se le advierte de inmediato una energía emprendedora.

Docente y fundadora de una escuela modelo en Morón, fue desde 2003 y hasta 2019 –cuando la artista se retiró– la productora en Argentina de Carmen Flores, hermana de la inolvidable “Faraona” Lola Flores. Con ella recorrió desde La Quiaca a Ushuaia en giras artísticas. Es además parte de una Pyme familiar de alimentos.

La recuperación

¿Cómo se decidió a poner en valor Clásica y Moderna que cerró en 2019 con una carga importante de deudas?

Así comienza la historia. “Clásicatiene mucho que ver con la historia de El Tropezón. La clave es recuperar estas joyas de Buenos Aires que están cerradas por distintas razones. Yo amo lo porteño y me parece fundamental reabrir estos espacios. Un día pasé por Clásica y Moderna, en avenida Callao 892, y vi que las cortinas estaban bajas, muy feas, con grafitis, y me pregunté por qué estaba cerrado. Allí comencé a buscar a la dueña de la propiedad y le dije que quería comprar o alquilar. La familia, que es del interior, no quiso vender, pero aceptó alquilarme el espacio y yo compré todo lo que está adentro”.

Cuenta Rodrigo que, previo a todo, hubo que resolver el entuerto judicial –que no era menor– y a partir de allí puso manos a la obra.

“Quiero reabrir Clásica porque es un símbolo, una joya de Buenos Aires”, se dijo la flamante dueña de Clásica y así se lo cuenta entusiasmada a Clarín Cultura. Este año, recuerda, “se cumplen 85 años desde que Emilio Poblet la fundó como librería. Dios siempre me pone estas cosas en las manos”.

Hubo que realizar muchos trámites judiciales para liberar el pesado embargo que había sobre Clásica, hasta que Raquel obtuvo la llave para levantar la persiana y entrar al reducto cultural al que Natu Poblet le imprimió un sello tan propio, tan de encuentros y tertulias sin tiempo.

Rodrigo se alegra porque uno de los rescates que se hizo fue el del piano de media cola, un regalo de Sandro a Clásica y Moderna. “Tenían un piano vertical y Sandro les regaló este otro que es precioso y está en muchas fotografías”, narra.

Todo fue recuperado, restaurado y puesto en valor. Llevó su tiempo, con una inundación hace unos días que hubo que sortear con mucha ayuda (“éramos 16 personas limpiando y poniendo a punto durante doce horas para llegar con la fecha de reapertura”, cuenta con orgullo).

Un dato que emocionará a los habitués de Clásica es que, según nos cuenta Raquel, “la librería está intacta”. Increíblemente, dice, todo estaba como si el espacio no hubiera estado cerrado tanto tiempo. Como si el espíritu de Natu se hubiera quedado cerca de lo que más amó en la vida –los libros– hay más de 6.000 volúmenes en perfecto estado de conservación. Salomé Quiroga será la bibliotecaria al frente de la biblioteca, mientras que Adrián Aguilera será el chef a cargo de la cocina.

“No tienen olor a humedad, no fueron comidos por las polillas, la librería tuvo un ángel aparte porque se conservó tal cual y no hubo que tirar ni un solo libro”, dice con expresión sorprendida. Y en este punto le contamos que Natu amaba los libros, los recomendaba, los atesoraba y que para ella representaban el centro de su universo.

Una de las anécdotas que conmueve a Raquel Rodrigo es que el último sábado, mientras se acondicionaba Clásica y Moderna para su reapertura, “pasaban los vecinos, no uno o dos, sino muchos vecinos, mucha gente que nos decía que era una felicidad y una alegría que volviera Clásica. Eso me da mucha fuerza para seguir”, dice conmovida.

Lo mismo le pasó con la reapertura de El Tropezón, que llevaba 34 años cerrado, cuando Raquel puso manos a la obra. “Vi mucha gente llorando de emoción cuando reabrimos las puertas”, recuerda.

¿De dónde viene esa impronta por recuperar espacios culturales o gastronómicos que son un símbolo porteño y han permanecido cerrados?

Dice Rodrigo, con una sonrisa amplia y sabe que está dando una primicia, que aún le queda por inaugurar en marzo de 2024 otro espacio cultural que supo ser un hito de la noche porteña: el antiguo Teatro 35, en avenida Callao y Corrientes. 

“Mi familia tiene un estacionamiento al lado y un día fui a ver la propiedad porque queríamos ampliarlo. Ahí me encontré con este antiguo teatro francés en un subsuelo. Allí debutaron Rodolfo Bebán, Virginia Lago, Norberto Suárez. Es otra joya y se va a llamar Albur, por la letra de la canción El corazón al sur, de Eladia Blázquez, porque lo mío es parte del azar, una suerte, y ese es el significado de albur”.

Dice la emprendedora que solo cree en el trabajo en equipo. Y que aunque ella es la cara visible cuenta con personas valiosas que empujan hacia adelante siempre. A la cabeza de la restauración y puesta en valor de Clásica y Moderna –así como de Albur– está el reconocido arquitecto, artista visual y escenógrafo Alberto Negrin, y Ayelén Coto coordina el equipo que trabaja con Raquel Rodrigo.

A la inauguración de Clásica asistirán el próximo secretario de Cultura de la Nación, Leo Cifelli; la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes; el filósofo Santiago Kovadloff –amigo entrañable de Natu Poblet– quien hará una interpretación con su trío Orfeo, y Sandra Mihanovich que cantará Honrar la vida.

La flamante dueña del espacio dirá unas palabras “basadas en el agradecimiento a Dios y a la vida que me pone estas cosas en las manos. Lo que es la inspiración para un poeta o para un pintor, a mí Dios me inspira con las cosas que me pone en las manos”. Previo a todo sonará el Himno Nacional en la voz de un tenor.

La magia de Buenos Aires reaparecerá el próximo lunes sobre avenida Callao casi Paraguay. Sonriendo, con su atuendo singular y su bastón elegante, Horacio Ferrer hubiera susurrado: “No ves que va la luna rodando por Callao…”.

Por Sandra Reinoso

Clarín

El Teatro Colón abre las puertas de su Tienda, “una caja mágica de recuerdos”

Es el primer establecimiento de este tipo creado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El local está ubicado en el Pasaje de los Carruajes y ya puede visitarse

A la manera de los grandes museos y casas de cultura más importantes del mundo, el Teatro Colón de Buenos Aires tendrá su propia tienda.

Concebida como “una caja mágica de recuerdos”, buscará “transmitir a los visitantes y al público el espíritu del Teatro Colón y su constante movimiento”, dicen sus responsables.

En Teatro Colón Tienda se comercializan piezas que rinden homenaje a los artistas y artesanos de las distintas disciplinas a través de las cuales, ya sea sobre el escenario como detrás de él, se llevan a cabo las puestas del prestigioso coliseo.

Música, escenografía, vestuario, arte, danza, ballet, fotografía están representados en cada uno de los objetos que ofrece la Tienda, que fueron diseñados especialmente.

Para la concepción del espacio del local se partió de un diseño escenográfico inspirado en la arquitectura y los colores del Teatro. Una arquitectura ecléctica que evoca el espíritu modernizador que lo caracteriza.

*Teatro Colón Tienda está ubicada en el Pasaje de los Carruajes, Leandro N. Alem 852. Está abierto de lunes a viernes 9 a 20, y los sábados y domingos de 10 a 20.