Del 7 al 21 de junio se desarrollará “Roma mágica”, un festival de cine dedicado a la ciudad eterna en el Auditorio Alberto Williams del Borges y la sala Simón Feldman de la FADU-UBA.
El festival es impulsado por la Embajada de Italia en el contexto de la candidatura de Roma como sede de la Exposición Universal (EXPO) del 2030.
Mirá toda la programación: bit.ly/CiclodeCineItaliano
Las escuelas suecas dan marcha atrás en el uso de las pantallas y vuelven a los libros de texto. El país nórdico llevaba meses debatiendo y cuestionando el papel de los ordenadores y las tabletas en las aulas. Los resultados en el último informe Pirls (sobre compresión lectora) han hecho saltar las alarmas.
Suecia, un país de 10 millones de habitantes, obtuvo una puntuación de 544, 11 puntos menos que en la anterior evaluación, de 2016. “El informe Pirls es una señal de que tenemos una crisis de lectura en las escuelas suecas. En el futuro, el Gobierno quiere ver más libros de texto y menos tiempo de pantalla en la escuela”, ha defendido la ministra de Educación, Lotta Edholm, del ejecutivo conservador de Ulf Kristersson.
El hecho de que Suecia, que fue pionera en la digitalización de las aulas, eche el freno ahora y decida no invertir más en tecnología y poner el énfasis en el papel plantea el interrogante de si es el comienzo de un cambio de tendencia internacional.
La reacción del gobierno sueco a los resultados de la prueba PIRLS suma así su capítulo local a la preocupación internacional por los niveles de comprensión lectora. Recientemente, el Departamento de Educación de Nueva York declaró la alfabetización y la enseñanza de la lectura como “prioridades” de la política educativa, al lanzar la campaña “Nueva York Lee”. En Argentina la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por más de cien organizaciones de la sociedad civil, busca visibilizar la situación crítica de la comprensión lectora y promover la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa. Como parte de la iniciativa, hace unos días el Gobierno de Chaco firmó el “Compromiso por la Alfabetización”, que busca garantizar que todos los estudiantes de tercer grado comprendan textos adecuados a su edad.
LECTURA Y ESCRITURA COMO EXPERIENCIA GRUPAL. EN ESTA IDEA SE BASA LA PROPUESTA DE UNO DE LOS GRANDES ESCRITORES ARGENTINOS CONTEMPORÁNEOS. EL TALLER SE REALIZARÁ EL SÁBADO 10 DE JUNIO. INSCRIPCIÓN ABIERTA.
El novelista y poeta Julián Lópezanimará la cita de junio del ciclo Workshops de Letras, ¿cuándo?, el sábado 10, de 14 a 17, y con un taller que se las trae: Encuentro de lectura y escritura para usar las palabras.Una cita con cupo limitado, bajo la guía de uno de los autores argentinos más destacados de los últimos tiempos y en Casa Museo Alfaro, Ituzaingó 557, en pleno casco histórico de San Isidro.
El workshop estará guiado por alguien con años de experiencia en talleres, que desde 2006 dirige el ciclo de lecturas en vivo Carne Argentina, que dicta clínicas de escritura, es docente en la Licenciatura en Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y que además publicó como poeta los libros Bienamado (2004) y Meteoro (2020). Una prolífera trayectoria que incluye su firma en diversas antologías de relatos, como Golpes, relatos y memorias de la dictadura(2016) y Estilo libre (2018), entre otras.
Sobre la escritura, López comenta que es mucho más que reparación. “Yo escribí Una muchacha muy bella y me cambió la vida porque reparé algo, ubiqué algo, pero la escritura es más que eso, hay algo que no se sabe, es el terreno de lo incierto”.
Para muchos de los que tienen material guardado en algún cajón hace muchos años, El bosque infinitesimal puede ser tal vez un buen consuelo. Fue la primera novela Julián intentó escribir hace unos 20 años. Ochenta páginas que abandonó porque por entonces ni sus amigos captaban su tono paródico, y con las que se reencontró a fines de la cuarentena de modo bastante fortuito y en una casilla de mail que usaba en los 90. Consuelo y aliciente.
Para ser parte del taller, con un costo de $1800 y cupo limitado, hay que solicitar inscripción en workshops@sanisidro.gov.ar
LA INSCRIPCIÓN ESTÁ ABIERTA HASTA EL 14 DE JULIO. EL GANADOR GRABARÁ TEMAS DE MANERA PROFESIONAL Y UN VIDEO CLIP.
Se viene la sexta edición de un concurso con un incentivo soñado para cualquier banda: grabar varios temas de un modo profesional y un video clip, además de subir a los escenarios en eventos de la Secretaría de Cultura y Ciudad de San Isidro.Sí, claro, hablamos del Premio Música/Artistas Emergentes San Isidro Te Escucha, que hasta el viernes 14 de julio, inclusive, tendrá abierta su inscripción en www.sanisidro.gob.ar/concurso/san-isidro-te-escucha
Con inscripción gratuita, para grupos y/o solistas, sin límite de edady con algunos requisitos a tener en cuenta: que los participantes no integren o hayan integrado bandas reconocidas, y que al menos un integrante de la banda tenga residencia en San Isidro. Además, no serán aceptados los grupos o solistas que tengan más de 15 canciones publicadas en formato físico o digital.
Del primer corte, en base al material enviado en forma digital, surgirán 24 bandas que se verán las caras en el Teatro del Viejo Concejo (9 de Julio 512, San Isidro) y en cuatro presentaciones de seis grupos por noche. Eso será el jueves 10, el martes 15, el jueves 17 y el martes 22 de agosto, con no más de tres canciones por banda (en total no deben superar los 15 minutos de show), siempre de 19 a 21.30 y con la organización a cargo del sonido, operador de sonido y back-line (batería + dos amplificadores de guitarra y uno de bajo). ¿La gran final?, el jueves 24 de agosto y con los cuatro ganadores de cada semifinal.
SE REALIZARÁ EL SÁBADO 3 DE JUNIO POR LA TARDE, SOBRE LA AVENIDA JUAN B. JUSTO, CON ACCESO GRATUITO Y CIERRE A TODO RITMO CON EL GRUPO LOS TABALEROS.
Cita comunitaria por excelencia en Beccar, la sexta edición de la Romería de esta ciudad es sinónimo de fiesta asegurada ¿Motivos?, escenario con acción ininterrumpida de música y danza, talleres artísticos para todas las edades, kermesse para medir puntería y llevarnos algunos premios, gastronomía a puro carbón y un cierre para bailar de lo lindo con Los Tabaleros. Todo, el sábado 3 de junio, desde las 13, con acceso gratuito y en una peatonal Juan B. Justo más festiva que nunca, ahí nomás de la Avenida Centenario.
Unos 250 metros de pura celebraciónque bien pueden empezar a recorrerse en la kermesse, donde chicos y grandes probarán pescar, embocar, derribar y, si la puntería acompaña, llevarse a casa algunos de los premios.
Para ponerse en modo creativo, de 13.30 a 16.30, habrá seis talleres, diversos e inclusivos. De hacer máscaras inspiradas en animales, libritos con mini prensa de grabado y matrices de temática de la naturaleza a dibujos, pinturas y collages sobre animales autóctonos. También, estampados artesanales, robots transformables en cartón y mini tapices en telas utilizando collage y costura. Además, en el mismo sector, dos propuestas para sentarse a escuchar, escucharnos y soñar con un futuro mejor, Tarot y Astrología.
Desde las 14, el escenario cobrará vida con Santos de madera, una banda local que fusiona funk, soul y rock, con nuevo músicos en escena, dos discos encima y proyección ascendente. Una hora más tarde, otra local, Decilo, una compañía y productora de arte dirigida por Tini Barceló que realizará una intervención urbana a pura danza.
Para el cierre, a las 16, Los Tabaleros, grupo folclórico con influencias del punk rock. Sí, así como suena y para bailar de lo lindo. Cinco discos, entre los que está Una Noche En El Paraíso Escondido (2020) que recopila sus éxitos en versiones especiales, grabadas en vivo y con la colaboración de Miranda, Los Auténticos Decadentes, el Mono de Kapanga, Los Caligaris y Las Pastillas del Abuelo. Un CV concluyente que habla también de shows en el Konex, Vorterix, Niceto, Festival Provincia Emergente, Cosquín Rock 2022 y Rock en Baradero 2022, y giras por buena parte de la Argentina.
La gastronomía, como siempre, será humeante y a cargo de especialistas en hacer asados: la Agrupación Tradicional Argentina El Lazo, que juegan de locales y también ofrecerán batatas a la brasas, toda una tradición que se remonta a la celebración original.
En síntesis, una fiesta del encuentro que tendrá también a los miembros de Espacio Aguirre, Teatro y Escuela de Clown. Un grupo de profesionales de la empatía y la risa, bajo la dirección de Marcelo Katz, todo un referente internacional en este arte, que andará dando vueltas por una Juan B. Justo peatonal, atravesada por banderines de colores, divertida y convocante.
TALLERES
De 13.30 a 16.30, gratis
1. Experiencia animal(La Fuerza de la máscara/ Leti Prone) / + 6 años / Realización de máscaras inspiradas en animales de los cuatro elementos (agua, aire, fuego y tierra). Técnica: ensamble de cartones y pintura.
2. Taller de grabado y libritos plegados(Shimeen/ Jimena Tablado Cores) / + 6 años. Realización de estampas con mini prensa de grabado y con matrices de temática de la naturaleza para armado posterior de un librito.
3. Trabajo grupal sobre animales autóctonos(Tatu Daels) / + 6 añosAprendemos sobre animales y plantas autóctonas mientras realizamos un trabajo entre todos usando collage, dibujo y pintura.
4. Estampado artesanal (Mariana Árzola) / Para adolescentes y adultos / Estampado mediante diversas técnicas artesanales a elección sobre una bolsa de tela (tote bag) para llevarnos a casa.
5. Armado de robots en cartón(Matías Ostili) / + 6 años / Realización de robots transformables en cartón.
6. Mini tapiz (Manuela Grandal) / Para toda la familia / Realización de mini tapices en telas, como pañolenci y polar, utilizando collage y costura.
La CONABIP | Comisión Nacional de Bibliotecas Populares abrió la inscripción para bibliotecas populares de todo el país para presentar sus ponencias y participar de esta actividad que dará continuidad al Encuentro Nacional de Bibliotecas y que se desarrollará entre el 28 de junio y el 23 de septiembre, día de celebración de las bibliotecas populares.
✅ La agenda incluye los siguientes temas: 👉 Miércoles 28 de junio, 18 h: Género y diversidades, no discriminación, discapacidad y salud 👉 Miércoles 12 de julio, 18 h: Gestión bibliotecaria, rescate del patrimonio histórico y cultural 👉 Miércoles 26 de julio, 18 h: Servicios circulantes y espacios no tradicionales 👉 Miércoles 9 de agosto, 18 h: Consumo, medioambiente, niñez, violencia escola 👉 Miércoles 23 de agosto,18 h: Infancias y adolescencias 👉 Sábado 23 de septiembre: Conclusiones del Encuentro Nacional de Bibliotecas 2023
La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director.
Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores.
Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V.
En 1715, después de considerar una serie de propuestas para decidir su lema, la institución, en «una votación secreta, eligió el actual: un crisol en el fuego con la leyenda Limpia, fija y da esplendor», según señala Alonso Zamora Vicente en su Historia de la Real Academia Española (1999). Para conocer mejor la historia general de la RAE, además del citado libro de Zamora Vicente, se recomienda la consulta del Catálogo de la exposición del tricentenario (2013) —coordinado por los académicos Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron— y La Real Academia Española. Vida e historia (2014), de Víctor García de la Concha, director honorario de la corporación desde 2010.
La RAE, cuyo principal precedente y modelo fue la Academia Francesa fundada por el cardenal Richelieu en 1635, se marcó como objetivo esencial desde su creación la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, «el más copioso que pudiera hacerse». Ese propósito se hizo realidad con la publicación del Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes, entre 1726 y 1739, y en cuyos preliminares se incluye una sucinta historia de la corporación.
En 1715 la Academia, que en sus inicios contaba con veinticuatro miembros, aprobó sus primeros estatutos, a los que siguieron los de 1848, 1859, 1977 y 1993. La Orthographía apareció en 1741 y en 1771 se publicó la primera edición de la Gramática.
A lo largo de sus trescientos años de historia, un total de treinta y un directores han regido los destinos de la RAE, aunque dos de ellos —Ramón Menéndez Pidal y José María Pemán— repitieron en su cargo en dos períodos diferentes de sus vidas.
Instalada en su actual sede académica de la calle madrileña de Felipe IV desde 1894, la institución ha ido adaptando sus funciones a las exigencias y necesidades de la sociedad de su tiempo. Los estatutos vigentes, aprobados en 1993, establecen como objetivo fundamental de la Academia «velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad». Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras veintidós corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Edgar Allan Poe (nació en Boston, Estados Unidos, el 19 de enero de 1809, y murió el 7 de octubre de 1849 en Baltimore)
Poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, Edgar Allan Poe es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica, siendo considerado uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.
Huérfano de padre y madre, Poe pasó por una educación irregular, de Estados Unidos a Escocia e Inglaterra, hasta su breve paso por la Universidad de Virginia, donde publicó anónimamente su primer libro, y por el ejército, publicando su segundo libro.
Poe comenzó a trabajar para diversos periódicos y revistas con los que se ganaba a duras penas la vida. Viajó por varias ciudades de California junto con su esposa, Virginia Clemm, quien era su joven prima. Su muerte en 1847, apenas cumplidos los 24, significaría el derrumbe psicológico de Poe, que se tradujo en algunas de sus mejores y más oscuras obras al tiempo que se abandonaba al alcohol y las drogas.
Con anterioridad a la muerte de su esposa, Poe ya había sido incapaz de mantener un empleo fijo en los periódicos con los que colaboraba debido a su alcoholismo, que trataba de controlar. En 1845 publicó el que sería su poema más celebrado, El cuervo.
Poe practicó varios géneros a lo largo de su carrera literaria, tratando de una manera casi obsesiva temas como la muerte, el entierro en vida o el duelo. En este sentido son muy conocidos relatos como El pozo y el péndulo, La máscara de la muerte roja, El corazón delator o Berenice, entre muchos otros.
Además, Poe creó al primer detective moderno de la literatura, Auguste Dupin, personaje que influyó inequívocamente a autores como Arthur Conan Doyle o Agatha Christie.
En 1849, Poe apareció desorientado, vestido con ropas que no eran suyas y vagando por las calles de Baltimore. Fue llevado a un hospital, pero no pudo recuperar el habla coherente para explicar qué le había pasado. La causa de su muerte no se aclaró y se ha especulado desde entonces con problemas de drogas, meningitis, sífilis o incluso rabia.
La influencia posterior de Poe en la cultura, tanto popular como académica, ha ido creciendo con el tiempo y en la actualidad es una figura incontestable, cuyos cuentos han sido llevados al cine en numerosas ocasiones e incluso ha pasado a formar parte, como personaje, de numerosos libros, episodios televisivos o largometrajes.
Frida Kahlo nació en Coyoacán, México, el 6 de Julio de 1907. Frida era una de las cuatro hijas de un padre judío-húngaro y una madre de ascendencia indígena-mexicana. Originalmente no planeaba el convertirse en una artista. Fue una superviviente de polio, empezó un programa de pre-medicina en la ciudad de México. A los 18 años, sufrió graves heridas en un accidente de autobús. Paso alrededor de un año en cama, recuperándose de roturas en su columna vertebral, hombros y costillas, una pelvis astillada y daños en el pie. Sufrió más de 30 operaciones a lo largo de su vida y durante su convalecencia empezó a pintar. Sus pinturas, principalmente autorretratos y naturalezas muertas, eran deliberadamente ingenuas y llenas de colores y formas inspiradas en arte folklórico mexicano. Cuando tenía 22 años, se casó con el muralista mexicano Diego Rivera, 20 años mayor que ella. Esta relación tormentosa y apasionada sobrevivió infidelidades, la presión de sus carreras, el divorcio, una segunda boda, los asuntos amorosos lésbicos de Frida, su mala salud y su incapacidad de tener niños. Frida una vez dijo: «Sufrí dos graves accidentes en mi vida, uno en el cual un tranvía me arrolló y el segundo fue Diego». El accidente de tranvía la dejó invalida físicamente y Rivera la dejó invalida emocionalmente.
Durante su vida, Frida creó unas 200 pinturas, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida, dolor físico y emocional y su turbulenta relación con Diego. Ella pintó 151 pinturas, 55 de las cuales son autorretratos. Cuando le preguntaban porque pintaba tantos autorretratos, Frida contestaba: «Porque estoy sola tan a menudo, porque soy la persona que conozco mejor».
En 1953, cuando Frida exhibió en solitario por primera vez en México (la única que celebró en su país natal durante toda su vida), un crítico local escribió:
«es imposible el separar la vida y el trabajo de esta persona extraordinaria. Sus cuadros son su biografía».
Esta observación sirve para explicar porque su trabajo es diferente del de sus contemporáneos. Cuando se inauguró su exposición, la salud de Frida era tan mala que su medico le dio que no se levantara de la cama. Frida insistió en asistir a la inauguración y, en el puro estilo de Frida, así lo hizo. Llegó en una ambulancia y su cama en la parte trasera de un camión. La colocaron en su cama y cuatro hombres la cargaron y llevaron hacia los huéspedes que esperaban.
Ambos, Frida y Diego eran muy activos en el Partido Comunista en México. A principios de julio de 1954, Frida hizo su última aparición pública, cuando participó en una manifestación comunista. Poco después, el 13 de Julio de 1954, a la edad de 47 años, Frida falleció.
Una vez, cuando le preguntaron sus disposiciones funerarias, Frida replicó: «Cuando muera quemen mi cuerpo, no quiero ser enterrada. He pasado mucho tiempo acostada. ¡Simplemente quémenlo!»
El día después de su muerte, amigos y familiares se concentraron en el crematorio para asistir a la cremación de la artista más grande y más original de México. A punto de convertirse en un ícono internacional, Frida supo cómo dar a sus fans un último adiós inolvidable. Mientras el llanto de sus admiradores llenaba la habitación, un súbito golpe de calor viniendo de las puertas abiertas del incinerador, causaron que su cuerpo se sentara. Su pelo, ahora en llamas, resplandecía alrededor de su cabeza como un halo. Los labios de Frida parecieron esbozar una seductora sonrisa mientras las puertas se cerraban. La última entrada de su diario reza : «Espero alegre la salida y espero no volver jamás – Frida «.
Sus cenizas fueron colocadas en una urna pre-columbina, la cual se exhibe en la Casa Azul que compartió con Rivera. Un año después de su muerte, Rivera regaló la casa al gobierno mexicano para que se convirtiera en un museo. Diego Rivera murió en 1957. El 12 de Julio de 1958, la Casa Azul se abrió oficialmente como el Museo Frida Kahlo.
Frida ha sido descrita como «…una de las grandes divas de la historia, una bebedora de tequila, fumadora y narradora de chistes subidos de tono, bisexual que cojeaba por su barrio bohemio vestida con fastuosos vestidos indígenas y daba festivas cenas para gente como León Trotsky, el poeta Pablo Neruda, Nelson Rockefeller y su marido intermitente, el muralista Diego Rivera. «
Alfonsina Storni, a 82 años de su fallecimiento. Breve biografía.
(Capriasca, Suiza, 29 de mayo de 1892 – Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938)
Poetisa argentina de origen suizo. Alfonsina Storni pasó a ocupar un lugar destacado en el panorama literario hispanoamericano por la fuerza con que aparece en sus versos la afirmación de una mirada femenina sobre el mundo. Junto a la chilena Gabriela Mistral y la uruguaya Juana de Ibarbourou, contemporáneas suyas, fueron las primeras en luchar por lugares de reconocimiento para la mujer en los espacios de la literatura de América.
A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina, y residió en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Se graduó como maestra, ejerció en la ciudad de Rosario y allí publicó poemas en las revistas Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Se trasladó luego a Buenos Aires y fue docente en el Teatro Infantil Lavardén y en la Escuela Normal de Lenguas Vivas.
En 1917 fue nombrada maestra directora del internado de Marcos Paz. Por esa época comenzó Alfonsina Storni a frecuentar los círculos literarios y dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo; colaboró en las publicaciones Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nación. Compartió además la vida artística y cultural del grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín y obtuvo varios premios literarios.
Madre soltera, hecho que no era aceptable en su época, Alfonsina Storni fue sin embargo la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo. Su trayectoria literaria evolucionó desde el romanticismo hacia el intimismo sintomático del modernismo crepuscular para desembocar en la vanguardia. El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la línea que se observa en el poema Tú me quieres blanca, el cual se halla motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poetisa.
La obra poética de Alfonsina Storni se divide en dos etapas: a la primera, caracterizada por la influencia de los románticos y modernistas, corresponden La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre (1920). La segunda etapa, caracterizada por una visión oscura, irónica y angustiosa, se manifiesta en Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).
Su poesía, era fundamentalmente de temática amorosa, feminista y con una mirada al mundo más real. Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos desmotivacionales.
Storni hizo también incursiones en la dramaturgia: en 1927 estrenó en el Teatro Cervantes El amo del mundo, y en 1931 aparecieron Dos farsas pirotécnicas, que incluían Cimbellina en 1900 y pico y Polixena y la cocinerita. En 1950 se editó Teatro infantil, pero varias de sus obras para niños permanecen inéditas. En 1936 colaboró en el IV Centenario de la fundación de Buenos Aires con el ensayo Desovillando la raíz porteña.
En la década de 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras importantes de las letras como Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna. En 1938 participó en el homenaje que la Universidad de Montevideo brindó a las tres grandes poetisas de América: Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y ella misma.
El 20 de mayo de 1935, Alfonsina fue operada de un cáncer de mama. Se pensaba que era un tumor benigno, pero en realidad tenía ramificaciones. La mastectomía le dejó grandes cicatrices físicas y emocionales. Siempre había sufrido de depresión, paranoia y ataques de nervios, pero los síntomas de enfermedad mental se recrudecieron. Se volvió recluida y evitaba a sus amistades.
El 18 de octubre de 1938 decide viajar a Mar del Plata y el martes 25 de octubre a la madrugada, Alfonsina Storni abandonó su habitación de hotel y se dirigió a la playa La Perla. Se suicidó arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres.
Hay versiones románticas que dicen que se adentró lentamente en el mar y sirvieron como inspiración para componer la canción «Alfonsina y el mar», la cual relata el suceso y sugiere el motivo. Su cuerpo fue velado inicialmente en Mar del Plata y finalmente en Buenos Aires. Sus restos se encuentran enterrados en el cementerio de la Chacarita.