Cuáles son los beneficios para el cerebro de la escritura cursiva a mano

Si bien muchos son evidentes, la literatura científica difiere en si específicamente es mejor que la letra imprenta para el desarrollo infantil; el ejemplo de lo que ocurrió en California, en los Estados Unidos

El estado de California volvió a establecer este año el requisito de que los estudiantes de primero a sexto grado de sus escuelas públicas aprendan a escribir en letra cursiva.

La técnica de escritura dejó de enseñarse en el estado en 2010, pero ahora California se une a casi dos docenas de estados de EE.UU. que hicieron obligatorio enseñar la cursiva de alguna manera.

La escritura manuscrita cursiva fue considerada durante algún tiempo una técnica a extinguir en Estados Unidos, pero la decisión de las autoridades educativas californianas ha reavivado los debates tanto en círculos educativos como científicos sobre la conveniencia de aprenderla, las implicaciones globales de abandonarla y sus posibles beneficios cerebrales.

La neurocientífica afincada en California Claudia Aguirre dice que “cada vez más investigaciones en neurociencia respaldan la idea de que, especialmente en comparación con la escritura a máquina, escribir en cursiva puede activar vías neurales específicas que facilitan y optimizan el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje en general”.

Kelsey Voltz-Poremba, profesora asistente de Terapia Ocupacional en la Universidad de Pittsburgh, agrega que la cursiva puede incluso facilitar el aprendizaje de los niños pequeños. “Cuando la escritura a mano es más autónoma para un niño, le permite dirigir más energía cognitiva hacia habilidades visuales-motoras más avanzadas y obtener mejores resultados de aprendizaje”, dice.

¿Por qué hay quien está en contra de la cursiva?

La cursiva no fue obligatoria en todas las escuelas por varias razones. Si bien los beneficios de la escritura manual son evidentes, la literatura científica difiere en si la cursiva específicamente es mejor que la letra de imprenta para el desarrollo infantil.

Karin James, profesora de Ciencias Psicológicas y Cerebrales en la Universidad de Indiana, trabaja con niños de 4 a 6 años en un proyecto de investigación que compara la letra impresa con la manual cursiva. Su estudio reveló que aprender letras mediante la escritura a mano activa redes en el cerebro que no se activan al escribir en un teclado, incluida un área conocida por jugar un papel clave en la lectura.

Otras investigaciones de Virginia Berninger, profesora de Psicología Educativa en la Universidad de Washington, también demostraron que la cursiva, la escritura a mano y la escritura en un teclado utilizan funciones cerebrales relacionadas pero diferentes. Y, sin embargo, la instrucción en cursiva para los alumnos de más corta edad se está volviendo cada vez más infrecuente.

Además, la enseñanza en cursiva en EE.UU. no está estandarizada en todos los distritos escolares, ni siquiera entre los profesores, una inconsistencia que plantea problemas.

“Casi dos docenas de estados han añadido el requisito de instrucción en cursiva para los grados de tres a cinco en sus estándares educativos estatales”, dice Kathleen S. Wright, fundadora y directora ejecutiva de The Handwriting Collaborative, una organización educativa que enseña enfoques de mejores prácticas para la instrucción de escritura a mano en el aula.

Sin embargo, señala Wright, la inclusión de la exigencia de enseñar la cursiva no se aplica ni se ha previsto su financiación, por lo que “la instrucción en todas las formas de escritura a mano no se aborda de manera coherente”.

Los maestros de California tendrán que descubrir la mejor manera de integrar la cursiva en aulas que no la requerían previamente, pero cualquier cambio que aleje las pantallas podría ser beneficioso.

“En nuestro programa comunitario de escritura a mano para jóvenes en edad escolar en la Universidad de Pittsburgh constantemente encontramos padres que se quejan de que su hijo está teniendo dificultades en la escuela y que no se les ha enseñado a escribir porque usan principalmente su computadora o un dispositivo similar”, dice Voltz-Poremba.

Los movimientos necesarios para escribir a máquina son los mismos, sin importar qué letra se esté escribiendo, dice, por lo que se priva a los niños de la oportunidad de desarrollar habilidades de procesamiento sensorial que provienen de formar y entender las letras.

Quizás el bumerán esté ahora volviendo en la otra dirección simplemente debido a la época en que vivimos: después de la pandemia, muchos niños usan una computadora portátil o una tableta para el trabajo escolar, pero el regreso a las clases presenciales ha puesto de manifiesto que muchos estudiantes estadounidenses tienen una dependencia excesiva de las pantallas.

¿Se quedarán atrás los niños estadounidenses?

Aunque no necesariamente hay una relación causa-efecto entre la caligrafía y el rendimiento en lectura, algunos educadores temen que dejar de lado la cursiva produzca un retroceso en los resultados educativos de Estados Unidos.

Un pequeño estudio realizado por investigadores italianos mostró que enseñar cursiva a los alumnos en el primer año de la escuela primaria puede mejorar sus habilidades lectoras. Canadá también decidió abandonar la cursiva, solo para recuperarla en 2023. El año pasado, el Ministerio de Educación de Ontario volvió a establecer su requisito de instrucción en cursiva.

Los investigadores en educación prestarán atención a cualquier lección que Ontario haya aprendido sobre cómo impartir la escritura en cursiva de la mejor manera, cuánto deben durar las lecciones y con qué frecuencia se debe introducir la práctica.

Al comparar las clasificaciones globales de lectura del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las famosas pruebas Pisa, en 2022, estudiantes de 15 años de EE.UU. ocuparon el noveno lugar.

Quedaron rezagados detrás de potencias en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) como Singapur, que estaba en el primer lugar, y Japón en el tercer lugar. La escritura cursiva aún se enseña ampliamente en Europa occidental. España, Italia, Portugal y Francia se han mantenido fieles a la tradición. Y en Reino Unido, el plan de estudios nacional establece “que los niños aprendan escritura no unida antes de ‘comenzar a usar algunos de los trazos diagonales y horizontales que se necesitan para unir letras’”.

Suiza solo enseña escritura básica y Finlandia se sumó a la ola y eliminó la escritura cursiva de sus escuelas en 2016. Sin un precedente global en un sentido u otro, los criterios aplicados en los distritos escolares y por los gobiernos de los diferentes países varían ampliamente.

¿Vale la pena perder la cursiva?

Aunque quedan incógnitas por despejar, la evidencia hasta la fecha indica que no hay ningún inconveniente en aprender cursiva. La investigación sobre las diferencias entre la escritura a mano y la escritura en un teclado muestra que todavía es beneficioso escribir con pluma y papel.

Sin embargo, los mayores beneficios para la memoria, el aprendizaje de palabras y otras habilidades cognitivas están vinculados al acto de escribir en sí, no a la cursiva sobre la impresión. El único inconveniente posible está en la percepción.

La escritura a mano a menudo se enfrenta a la escritura en un teclado como un juego de suma cero, lo que supone una simplificación injusta. Aunque haya un debate abierto, como el que existe sobre cuánto tiempo de recreo necesitan los niños, los educadores no deben abandonar completamente una actividad de aprendizaje a favor de otra igualmente importante.

Voltz-Poremba defiende un enfoque del vaso medio lleno. “Es importante encontrar un equilibrio para asegurarse de que los jóvenes de hoy estén preparados con las habilidades que se adquieren sin el uso de la tecnología”, dice.

*Por Nafeesah Allen

BBC Mundo

Verano cultural en la Comarca: Escenario abierto, cine móvil, bandas, literatura y más actividad

El cronograma de actividades del verano cultural continúa cargado de propuestas en los Espacio de la Humanidad y la Memoria, el Vagón Iluminado del barrio 30 de marzo y en los museos de Viedma.

Este  jueves 1 de febrero a partir de las 20 habrá escenario abierto en el espacio de la Humanidad y la Memoria. Este es un espacio pensado para que los vecinos y vecinas se acerquen a compartir lo que les gusta hacer: bailar, cantar, narrar, actuar, etc. No es necesario contar con experiencia previa ni realizar inscripción, la convocatoria es espontánea.

El viernes 2 de febrero 19.30 en el Espacio de la Humanidad y la Memoria habrá “Arte al Aire, entre Letras y Corcheas”, un conversatorio sobre literatura y música con Sergio Zucal, Alejandro Lezcano, Guille Albín e invitados especiales como Romina Marchisio, escritora y Mauro Capponi, músico.

Las actividades continuarán este mismo viernes desde las 20.30 donde se proyectarán una serie de cortos infantiles ganadores del festival FESTIVALITO. Estos cortos serán: La Playa de Carolina Feity, Miedo de Fernanda Ribeiz (Dir) Luciana Abad (Distr), Cole Krsuá de David Castro González, Vida y la torta de chocolate de Rodrigo Elizalde y Agustin Giataganellis y Napo de Gustavo Ribeiro.
 
Además desde las 22 habrá comedía para adultos con la película Puan, escrita y dirigida por Maria Alche y Benjamin Naishtat. Con Leonardo Sbaraglia, Marcelo Subiotto, Julieta Zylberberg, Andrea Frigerio y Lali Espósito.
 
El sábado 3 de febrero a partir de las 20 hs, tocarán bandas en vivo y estarán en el escenario Lunes Feriado, Malpe y Artemisas.

En el Vagón Iluminado, ubicado en el barrio 30 de Marzo, mañana miércoles 31 de enero a las 17 hs se realizarán juegos, canciones, construcción de máscaras y más actividades artísticas.

Asimismo, el Museo Salesiano “Cardenal Cagliero” y el Museo Gardeliano “Lisandro Segovia” abrirán sus puertas de martes a viernes de 10 a 20, sábado y domingos de 16 a 20.

Por otro lado, en Patagones hay propuestas de visitas guiadas: Paseo Costero y Poblado Histórico Nacional. El primero  se realiza todos los miércoles, jueves y viernes a las 18.30. El segundo, los lunes, miércoles y viernes desde las 10. 

Ambas actividades son gratuitas y el punto de encuentro es la oficina de turismo (pegado al muelle de lancha).

Fuente: Noticias Net

El Malba presenta joyas del cine internacional en su ciclo “23 razones para quedarse en febrero”

Se trata de una selección “variopinta” de rarezas cinematográficas cuidadosamente elegidas por el programador invitado Santiago Calori

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) se convierte en el escenario de un fascinante ciclo de cine que promete cautivar a los amantes del séptimo arte. Con la participación del programador invitado Santiago Calori, la programación de febrero ofrece una experiencia cinematográfica única que abraza la diversidad y rareza de películas seleccionadas con esmero.

La premisa detrás de esta programación, según Calori, es tanto una responsabilidad como un desafío. La vasta oferta de la Filmoteca Buenos Aires proporcionó la base para una selección meticulosa, donde la primera lista de posibles proyecciones superaba las cien opciones. La tarea, entonces, fue destilar esta abundancia en una selección de solo veintitrés películas, una decisión que se podría resumir como “variopinta”.

La programación, a excepción de algunas películas destacadas, se destaca por ser un catálogo de rarezas cinematográficas. Calori ha optado por películas con proyecciones limitadas en los últimos tiempos, ofreciendo así una oportunidad única para enamorarse nuevamente de la experiencia del cine fílmico. Este ciclo es una invitación a redescubrir la magia del proyector, el sonido característico y la materialidad que conforma la esencia del cine.

Además, el programador describe este evento como una oportunidad para revivir la relación estable que muchos cinéfilos han mantenido con las películas a lo largo de sus vidas. Las proyecciones prometen transportar al público a la época en la que el cine se vivía de manera más íntima, a través de la conexión tangible con la película misma.

La selección se podrá ver todos los jueves, viernes y sábados de febrero, ofrece una amalgama de películas que van desde clásicos menos conocidos hasta rarezas cinematográficas que han pasado desapercibidas. Entre los títulos seleccionados se encuentran joyas como El hombre increíble de Jack Arnold, La marca de la pantera, de Jacques Tourneury Corazón salvaje de David Lynch. Este ciclo de cine es una oportunidad única para explorar y apreciar la riqueza del cine fílmico.

Programación completa:

Jueves 1

19:00 El hombre increíble, de Jack Arnold

21:00 Infierno en el cosmos, de Luigi Cozzi

23:00 Delirio de pasiones, de Sam Fuller

Viernes 2

18:00 El horrible Dr. Orloff, de Jesús Franco

22:00 El rey de Nueva York, de Abel Ferrara

24:00 Hermanas diabólicas, de Brian De Palma

Sábado 3

24:00 Embrujada, de Armando Bó

Jueves 8

19:00 Pasajeros profesionales, de Martin Scorsese

21:00 Masacre en Nueva York, de Stanley Tong

23:00 Tres rostros para el miedo, de Michael Powell

VIERNES 9

18:00 La marca de la pantera, de Jacques Tourneur

22:00 El francotirador, de Michael Cimino

Sábado 10

24:00 Polyester, de John Waters

Jueves 15

19:00 Comiéndose a Raúl, de Paul Bartel

21:00 El francotirador, de Michael Cimino

Viernes 16

18:00 Prisionera del destino, de Joseph H. Lewis

22:00 Adrenalina, la película, de AAVV

24:00 Polyester, de John Waters

Sábado 17

24:00 Corazón salvaje, de David Lynch

Jueves 22

19:00 Ni un paso en falso, de John Frankenheimer

21:00 ¿Y… dónde está el piloto?, de J. Abrahams, J. Zucker y D. Zucker

23:00 Desaparecido en acción 2, de Lance Hool

Viernes 23

22:00 Tres rostros para el miedo, de Michael Powell

24:00 El rey de Nueva York, de Abel Ferrara

Sábado 24

24:00 Delirio de pasiones, de Sam Fuller

Jueves 29

19:00 Homo Eroticus Supermacho, de Mario Vicario

21:00 La fortaleza maldita, de Michael Mann

23:00 House: la casa del miedo, de Steve Miner

Viernes 1 de marzo

18:00 El hombre increíble, de Jack Arnold

Sábado 2 de marzo

24:00 Corazón salvaje, de David Lynch

Las entradas pueden adquirirse en la boletería o a través de la web del museo (Avenida Presidente Figueroa Alcorta 3415, CABA).

Festival de verano: el Museo Saavedra ofrece cursos cortos de historia y arte

Las actividades se desarrollan dentro del festival veraniego del Ministerio de Cultura porteño.

En el marco del Festival de verano del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el Museo Histórico Cornelio de Saavedra ofrece dos cursos cortos sobre historia y arte argentino. Son propuestas incluidas en la entrada al museo.

El primero de ellos se llama Curso corto de historia de la Ciudad de Buenos Aires, consta de cuatro encuentros e inicia este miércoles 31 de enero a las 17. Requiere inscripción previa en este enlace.

El segundo se llama Curso corto de Historia del arte argentino y también consta de cuatro encuentros: Jueves 1/2, 8/2, 15/2 y 22/22 17 h. Formulario online de inscripción.

Sobre la propuesta, en la organización afirman: “Vení a conocer la historia del arte argentino del siglo XIX a través de nuestra colección. Te invitamos a descubrir las expresiones artísticas que forjaron nuestra identidad nacional en un taller que explorará los medios de producción, formas de circulación y exposición artística desde la colonia hasta la aparición de los primeros museos. Durante 4 clases descubriremos los contextos de las principales obras, y los usos y funciones para las que fueron concebidas y veremos las obras in situ en el museo, generando un espacio de debate y reflexión”.

Contacto para consultas: educacion.museosaavedra@buenosaires.gob.ar

El Gobierno porteño lanzó el Festival de Verano con más de 400 actividades entre teatro, vistas, recorridos, muestras y mucho más.

Comidas del mundo, inflables y música en vivo en la feria D’Gustar en Escobar

El 3 y 4 de febrero será la segunda edición de 2024 del encuentro gastronómico. Se llevará adelante en la localidad de Garín.

El primer fin de semana de febrero se realizará nuevamente la Feria del Encuentro Cultural D’Gustar para los amantes de la gastronomía regional y del mundo. En esta oportunidad, se hará en la localidad de Garín, partido de Escobar. Ofrecerá diferentes opciones gastronómicas y actividades culturales.

La feria tendrá lugar el 3 y 4 de febrero en la Plaza Vuelta de Obligado, ubicada en Boulevard Presidente Perón 777, donde a partir de las 14 horas habrá diversos stands con comidas típicas de todo el país como así también del resto del mundo, para el deleite de los paladares.

Quienes se acerquen podrán disfrutar de una gran variedad de actividades recreativas para realizar en familia y amigos, shows musicales a cargo de artistas locales, juegos para niños, inflables feria de artesanos y cierre musical.

Fuente: que pasa web

El artista local Guido Ferrari inaugura la “Estancia de Arte”

La muestra tendrá su apertura el próximo sábado 3 de febrero. Este lugar será un espacio que fusiona la belleza del arte con el respeto por el entorno natural que inspira a los artistas

Este evento inaugural será una experiencia única que presenta la obra del destacado artista angosturense, Guido Franco Ferrari, junto con otras contribuciones cautivadoras de artistas internacionales.

Este espacio cultural está ubicado en la avenida Arrayanes 210, local 9 y estará abierto al público de 19 a 22 hs.

Destaques del Evento:

Exposición exclusiva de la obra de Guido Franco Ferrari y artistas internacionales.
Espacio contemplativo que refleja la conexión entre arte y naturaleza.
Participación especial de “Amazonia” Fábrica de Chocolates.

La Galería “Estancia de Arte” se encuentra estratégicamente ubicada en el corazón de Villa La Angostura. Este local se erige como un punto de encuentro para los amantes del arte y aquellos que buscan sumergirse en la riqueza cultural de la región.

Fuente: La Angostura Digital

Papeles personales: los archivos de escritores e intelectuales donados a la Biblioteca Nacional en 2023

Mientras que ingresaron archivos de Ulyses Petit de Murat, Marie Langer, Charlie Feiling y César Fernández Moreno, entre otros, la institución abrió a consulta pública los de Fogwill, Alberto Szpunberg e Isaac Pearson

En 2023, el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), que gestiona fondos y colecciones de origen privado vinculados a personalidades e instituciones relevantes de la cultura, la política y la vida intelectual de la Argentina desde principios de siglo XX hasta hoy, se enriqueció con nuevas incorporaciones. Mediante un proceso administrativo y jurídico, la BNMM se compromete ante el donante a dar tratamiento al archivo que recibe y ponerlo a consulta pública.

En forma completa o parcial, el año pasado ingresaron a la BNMM fondos documentales de los escritores Ulyses Petit de Murat (donado por la escritora Claudia Aboaf), César Fernández Moreno (donado por la escritora Inés Fernández Moreno), Horacio Salas (exdirector de la Biblioteca Nacional; donado por sus hijos), Juan Carlos Mauri (donado por las hijas y la nieta, y que incluye correspondencia con Elías Castelnuovo, César Tiempo y Luisa Vehil), Charlie Feiling (donado por la periodista Gabriela Esquivada) y Alberto Szpunberg (donado por las hijas del poeta), de la historiadora Hilda Sabato(que donó en persona su archivo, como había hecho con el de su padre, el científico Jorge Sabato) y del historiador Ricardo Falcón (que donaron sus hijos), de la médica y psicoanalista Marie Langer y de la bibliotecaria Josefa Emilia Sabor. Las donaciones serán identificadas y descriptas para poder ser puestas a consulta.

También se sumaron documentos a la colección Cartas de la Dictadura, con la incorporación de la correspondencia de Adalberto Oscar Martini y de los excombatientes de la guerra de Malvinas Ricardo Zarza, Gabriel Espir y Ramón Garcés.

Usualmente los archivos contienen epistolarios, manuscritos, folletos, fichas bibliográficas, volantes, recortes de prensa, publicaciones periódicas, libros y fotografías; a veces se incluyen documentos de audio y audiovisuales, en soporte analógico y digital. En varias ocasiones, con el material de los fondos documentales en la BNMM se organizan muestras y se publican catálogos.

Eso pasó con el archivo personal de la socióloga, editora e investigadora Elizabeth Jelin, pionera en conectar en sus trabajos mundos íntimos y públicos, en cuestiones de memoria, derechos humanos, terrorismo de Estado, familia y movimientos sociales en América Latina. Tras el receso de verano, la muestra Cartografías Jelin. Archivo, tiempo, afectos (al cuidado de Santiago Allende, Federico Boido y Antonio Dziembrowski, de la Dirección de Investigaciones) se podrá ver en la Sala Leopoldo Lugones y la Sala María Walsh hasta el 31 de marzo. Y en el catálogo se pueden leer ensayos de Ana Guerra, Guillemo David, Ludmila da Silva Catela y Agustina Triquell, entre otros, y observar imágenes de cartas, documentos, fichas, casetes, portadas de libros y fotografías del “laboratorio” de la autora de Los trabajos de la memoria.

“Como cada archivo requiere de todo un trabajo y procesamiento previo, nunca están a consulta apenas ingresan”, dice a LA NACION Ana Guerra, jefa del Departamento de Archivos de la BNMM. Si el archivo acaba de entrar, como pasó en septiembre de 2023 con el fondo personal de la historiadora Hilda Sabato (que donó material reunido a lo largo de años de trabajo académico en el campo de la historia social y política), se hace un inventario, se clasifica, ordena, describe, se hacen tareas de conservación y preservación (tanto si la documentación está en papel o es electrónica) y se selecciona qué documentos se digitalizarán. Luego, se lo guarda en cajas.

“Muchas veces, los archivos llegan porque hay ofrecimientos de bibliotecas; otras veces, porque ya nos conocen y se contactan con nosotros -indica Guerra-. Otras veces, nos comunicamos con familiares y herederos, preguntando si se ha guardado material. A veces, los usuarios del archivo e investigadores nos ofrecen archivos propios o de familiares”. El escritor Leopoldo Brizuela, de 2016 hasta su muerte, EN 2019, trabajó como “cazador de archivos” de la BNMM.

El archivo tiene un depósito en el cuarto piso de la institución, donde se guardan los fondos personales y de instituciones, y otro en un sector del tercer subsuelo.

Mientras ingresaban nuevos archivos, el año pasado se abrieron a la consulta pública muchos otros. Entre ellos, el del escritor, publicista y sociólogo Rodolfo Enrique Fogwill (16 cajas con borradores, contratos con editoriales, eslóganes publicitarios, libros propios y de otros, con dedicatorias y anotaciones); el del psicoanalista y profesor Jorge Belinsky; el del escritor e historiador Isaac Pearson, el “Sarmiento secreto” (donado por su nieta); el del escritor Alberto Szpunberg, que falleció en Barcelona en 2020; la colección completa de la revista Todo es Historia, creada por Félix Luna (el archivo, con documentación administrativa, imágenes y correspondencia, ocupa 55 cajas); el archivo de redacción del diario Crónica (con miles de dossiers de prensa), el archivo de redacción de la revista Qué Sucedió en 7 Días (cientos de dossiers, de 1910 a 1969) y el archivo de la editorial Haynes, que publicaba el diario El Mundo y la revista El Hogar(en la que escribió Borges). También se abrió a consulta parte del archivo personal del escritor Roberto Juarroz.

¿Cómo se consultan los archivos? La sala de consulta del Departamento de Archivos se encuentra en el tercer piso de la institución, en Agüero 2502, y atiende de lunes a viernes de 10 a 18, y los sábados de 12 a 18. La BNMM reabrirá sus puertas el 5 de febrero. El mail archivosycolecciones@bn.gob.ar y el teléfono 4808-6063. También se pueden buscar y consultar en este enlace.

Muchas veces, junto con los archivos se donan bibliotecas, y el Departamento de Archivos trabaja en simultáneo con el de Desarrollo de Colecciones (donaciones@bn.gob.ar). Recientemente, una sección de la biblioteca de la escritora Tamara Kamenszain, que murió en 2021, ingresó a la BNMM en 2023. Los hijos de la autora donaron los libros de poesía argentina y los ensayos sobre literatura argentina que la autora de Libros chiquitos utilizaba para sus estudios académicos.

Tras la renuncia del escritor Juan Sasturain a la dirección de la institución en diciembre del año pasado, el Gobierno designó a la bibliotecaria Susana Soto Pérez, cuyo nombramiento aún no fue publicado en el Boletín Oficial.

Por Daniel Gigena

La Nación

San Fernando suspende el Gran Corso Familiar por las políticas de Milei

El Municipio anunció que este año no realizará el tradicional evento de carnaval y explicó que la decisión se tomo a raíz del «impacto de las medidas del nuevo gobierno» que provocaron un «ajuste que sufren los vecinos y vecinas, y también el Municipio con fuertes recortes nacionales».

Este año, San Fernando no tendrá su clásico corso familiar en la localidad de Virreyes como cada verano. Desde el Municipio informaron que los festejos que se realizan sobre avenida Avellaneda debieron ser suspendidos a causa de «la crisis económica generada por las medidas del gobierno nacional».

A través de un comunicado, el Municipio informó que quedó suspendido el Gran Corso Familiar «por la crisis económica generada por las medidas del gobierno nacional. Con tristeza, lamentamos comunicar que ‘el mejor carnaval de la Provincia’ no podrá realizarse este año. El impacto de las medidas del nuevo gobierno profundizó las dificultades del país, provocando un ajuste que sufren los vecinos y vecinas, y también el Municipio con fuertes recortes nacionales».

«Esto nos obliga a reorientar mayores recursos municipales para resguardar las atenciones y servicios de calidad que brindamos cada día en nuestro Hospital y centros de salud, en Desarrollo Social, en seguridad, Polideportivos, educación, mantenimiento de la ciudad y más», explicaron desde la comuna.

Además, afirmaron que «vamos a colaborar con ‘Murgas en Red’ para la organización de encuentros murgueros donde los niños puedan mostrar a sus familias y vecinos lo que han realizado durante el año».

«Nuestro Gran Corso Familiar es el mayor espectáculo de la región, un evento cultural que nos identifica y une a cada barrio. Como pasó en la Pandemia, que debimos postergarlo para cuidarnos, vamos a esperar nuevamente y trabajar fuerte para pronto volver a celebrarlo con más alegría», culminaron.

Fuente: Que pasa web

La potencia poética Federico García Lorca, a la luz de la Luna

“Muchacho de Luna”, dirigida por Oscar Barney Finn en el jardín del Museo Fernández Blanco de Buenos Aires, propone un hermoso salto entre la vida y la literatura en un entorno urbano casi perfecto

Hace noventa años, Federico García Lorcacaminaba como un porteño más por las calles de Buenos Aires. Entre 1933 y 1934 vivió varios meses en la habitación 704 del Hotel Castelar, en Avenida de Mayo al 700. Desde allí iba y venía, participaba en reuniones, cócteles, declamaba, recitaba poemas, discutía de política, se encontraba con muchísima gente. Tenía una vívida agenda cultural y no quería perderse nada. Su presencia en la ciudad no pasó desapercibida. Conoció a Gardel y a Borges —a Borges no le interesó—; mantuvo buenas amistades con Conrado Nalé Roxo, César Tiempo, Oliverio Girondo, Norah Lange.

La casa de Girondo y Lange fue, de hecho, uno de los espacios habituales a los que asistía. Y ahora, una bellísima obra de teatro homenajea a Federico García Loca a sólo una pared de distancia de ese lugar. Es que la casa quedaba en Suipacha 1444 y el Museo Fernández Blanco está a su lado, en Suipacha 1422. Y es en el jardín del Museo, en el Palacio Noel, donde se presenta Muchacho de Luna, un unipersonal de Paulo Brunetti —un falso unipersonal porque también actúa Ligüen Pires— y dirección de Oscar Barney Finn.

Teatro al aire libre en un ambiente perfecto: la arquitectura andaluza del Palacio le da un aire de pertenencia a Federico García Lorca, que nació en la región de Andalucía del Sur. “Perro andaluz”, le decían burlonamente Buñuel y Dalí. El jardín, así, se convierte en el escenario ideal, con un aljibe, las mayólicas y una pared verde tomada por una enredadera. Si no fuera por los grandes edificios como la torre Prourban —el “rulero”— de la 9 de Julio que se cuela entre los árboles, el entorno sería perfecto.

Tal vez lo único malo es que el espacio requiere amplificación. La puesta y la obra tendría la intimidad justa sin parlantes, pero cómo hacer para no perder el texto o arriesgar la voz del actor en un espacio abierto. Brunetti se deja tomar por García y con una serie de objetos —unos títeres reales, una caja de cartas, una bufanda, un arma— reconstruye su vida, aunque con un ánimo más poético que biográfico. El monólogo de alrededor de una hora corre por las discusiones familiares, los viajes, el tiempo en Nueva York —la música de Gershwin irrumpe en un ambiente gitano—, la guerra civil, las vicisitudes políticas. Y en cada momento, horadando la trama, aparece la poesía y el teatro.

No es casual el nombre de la obra: la luna —como la muerte— es una aparición recurrente en Lorca, casi una obsesión. “La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos. / El niño la mira mira. / El niño la está mirando”. Brunetti declama el Romancero gitano con una ternura infinita. Son esos poemas, como los de El público y Sonetos de amor oscuro los que le hacen ganar dramatismo a una trama que evita los lugares comunes y las grandes explicaciones. El salto entre la vida y la literatura pasa sin solución de continuidad y uno debe estar tan atento como el actor para entender de qué lado del espejo está. No hace falta ser un gran conocedor de Lorca para ver Muchacho de luna, pero ayuda.

Quizá el momento más conmovedor de la obra sea cuando Brunetti se convierte en Doña Rosita. En el recorrido por los poemas y las obras de teatro, hay momentos para La casa de Bernarda AlbaBodas de sangre y Doña Rosita, la soltera o el lenguaje de las flores. Con gran destreza, Brunetti cambia el tono, se sienta en una silla con una chalina y pone en escena el patetismo de una mujer enamorada de un hombre casado que envejece y siente ver cómo se le va el tiempo la vida. “Y hoy se casa una amiga y otra y otra, y mañana tiene un hijo y crece, y viene a enseñarme sus notas de examen, y hacen casas nuevas y canciones nuevas, y yo igual, con el mismo temblor, igual”, dice. Si Madame Bovary era FlaubertLorcaentonces es Doña Rosita y Brunetti, por el misterio del arte, es ambos.

Muchacho de luna es una obra hermosa que no sólo demuestra la vigencia de Lorca, sino también la del director Oscar Barney Finn.

* Muchacho de luna se presenta sábado 19 y domingo 20 de febrero, a partir de las 20.30 hs. en el Palacio Noel del Museo Fernández Blanco (Suipacha 1422, C.A.B.A.).

Por Patricio Zunini

Infobae

Cómo es la revolucionaria app que transforma la relación entre los lectores que intercambian libros

Se trata de “Librología”, una aplicación que permite circular ejemplares usados, reseñar y puntuar libros, indicar lecturas favoritas, en curso y pendientes. Con un enfoque innovador en la socialización literaria, también funciona como red social para conectarse con otros amantes de libros.

Librología es una nueva aplicación para lectores que reinventa el modo de compartir y disfrutar los libros. (Gentileza Librología)

¿Cuántas veces buscamos un libro específico y no lo encontramos en ninguna librería? Sin embargo, sabemos que existen miles de copias olvidadas en estanterías o cajas, esperando a un nuevo lector.

O cuántas veces, por distintas circunstancias de la vida, nos encontramos con una pila de libros arrumbados en algún rincón, juntando polvo. Cada libro olvidado tiene el potencial de transformar la biblioteca (y la vida) de un lector que todavía no conocemos.

Con estas situaciones en mente nació Librología, una nueva aplicación para leer, compartir opiniones de libros y recircular ejemplares usados. Que circulen los libros, que se lean, que lleguen a ese lector que tanto busca esas páginas y que se generen diálogos comunitarios en torno a la lectura. En definitiva, conseguir libros gratis y relacionarse a través de ellos.

Bajo el lema “Leer es el nuevo sexy”, la app ―que se puede descargar gratuitamente y está disponible para Android y iOS― tiene gran relevancia en los tiempos que corren.

“La idea es lograr una circulación comunitaria y eficiente de los libros usados y utilizar las ventajas de la tecnología para promover la lectura, la educación y la cultura, a través de los vínculos sociales”, dice el creador de Librología, el psicólogo forense y escritor Mariano Marquevich en diálogo con Infobae Leamos.

La “re-evolución” de leer

Según apunta Marquevich, la aplicación redefine los modos de lectura, de circulación de libros y de lazos afectivos de la comunidad lectora. Librología es gratis, se descarga de forma sencilla y permite hacer tres cuestiones principales: reseñar y puntuar libros, crear y gestionar un perfil lector y participar en un espacio de intercambio, venta de ejemplares y conseguir los que figuren disponibles.

Así, la app posibilita que cada usuario exhiba qué libros leyó, cuáles fueron sus preferidos, cuáles desea leer y los que están en proceso de lectura. “Lo mejor que tiene Librología es que, a cada referencia de libro podés incluir o marcar si lo tenés para regalar, para intercambiar y para vender”, detalla Marquevich.

Al elegir alguna de estas opciones, la información se muestra no solo en el perfil del usuario bajo la sección “lo tengo”, sino que también se hace visible en el apartado de “comunidad”. De este modo, quien desee adquirir una obra podrá localizar fácilmente a otro miembro de la plataforma que la ofrezca, para iniciar un chat privado y acordar los detalles del intercambio.

Hay una re-evolución de la lectura. ¿Por qué? El atractivo principal de la aplicación radica en su capacidad para unir la gestión personal de la biblioteca del usuario con el aspecto social y comunitario del amor por la lectura. Por un lado, el lector puede llevar un registro de sus hábitos y preferencias literarias y, por el otro, tiene la posibilidad de extendiendo su pasión por los libros más allá de su colección privada, facilitando así el acceso a la literatura y promoviendo la circulación de obras.

A su vez, Marquevich destaca otro aspecto importante de la app en materia del cuidado del medio ambiente. “Esta idea deriva también en un sistema sustentable y ecológico, ya que, si circulan mejor los libros existentes, se evitan reimpresiones innecesarias con el impacto ambiental negativo que esto implica”, dice.

¿Un “Tinder” lector?

En este encuentro, los lectores comparten la alegría de sus obras literarias favoritas, celebrando la magia de la lectura, la creación literaria, la cultura y el amor por los libros, invitándonos a leer.

El slogan de Librología es “Leer es el nuevo sexy” y no es casual. Según define Marquevich, la app también funciona como red social centrada en el universo literario. La propuesta promete conectar a los amantes de la lectura de una manera que otras plataformas no han podido lograr, al permitir no solo compartir libros sino también intercambiar ideas sobre ellos.

Pensemos en una cita y en cuántas veces nos preguntamos qué libros le interesan al otro, autores, ideas, reflexiones. Librología, en ese sentido, es una app amiga y, a través de ella, se establecen lazos afectivos en torno a la lectura y los libros. ¿Podrían crecer relaciones de todo tipo gracias a los libros? El creador de Librología dicen que sí. Conversar con otros, he ahí la cuestión.

Así, la aplicación, a diferencia de otras redes sociales, esta plataforma está diseñada específicamente para el diálogo y el intercambio cultural que surge de la lectura. Al permitir que los usuarios se sumerjan en discusiones y recomendaciones, Librología se establece no solo como un espacio para el consumo de contenidos, sino como un punto de encuentro para la reflexión y el análisis crítico.


“En la aplicación, se puede acceder a un libro ya sea, porque conocés a la persona y viste en su perfil aquellos libros que puso a disposición o, sin conocer a la persona que lo tenga, entrás a la sección “Comunidad”, y escribiendo el nombre del autor o el título que querés, podés elegir buscarlo por localidad o por cercanía (GPS)”, indica Marquevich como uno de los modos de acercamiento y de interacción con otros usuarios y sigue: “Te van a aparecen todas las personas que tienen esos libros que buscás para que puedas chatear y arreglarte con ellas como mejor te parezca”.

En un mundo donde las redes sociales se centran mayormente en aspectos visuales y de entretenimiento, Librología abre un nuevo capítulo en el cual el protagonista es el conocimiento y el intercambio de ideas que transcurren a través de las páginas de un libro.

Una vida con libros

Mariano Marquevich es una figura relevante en el ámbito editorial. Además de ser un reconocido psicólogo forense ―publicó el libro Manual de Psicología Forense―, también es escritor y ensayista. Previo al proyecto de Librología, se destacó por su innovadora iniciativa de enlatar su obra Las cosas como no son, en 2013, ofreciendo así una experiencia única al público lector. ¿Cómo era? La novela venía herméticamente cerrada.

El lanzamiento del primer libro también estuvo distribuido en pendrive sumergibleen 2016, un producto que combinaba la tecnología con la literatura de una forma nunca antes vista.

Luego vinieron otros proyectos literarios como La llave maestra y La llave maestra, que fueron éxitos de ventas. También publicó Anatomía del amor: lo que hay que saber y fue el creador del festival solidario e interdisciplinario “La Llave Maestra Fest”.

En marzo de 2023, organizó y condujo, a través de la Asociación Civil de Trabajadores del Arte (ACTA), el ciclo “Charlas Compactas” sobre arte y tecnología en la Usina del Arte, que contó con la presencia de figuras de gran relevancia en la industria cultural como los periodistas Mario Pergolini y Diego Leuco, la actriz, cantante y bailarina, Cande Molfese, la actriz, directora y guionista, Flor Berthold, el músico Macabre, el CEO y fundador de Flixxo y consultor de Carnaval Art, Adrián Garelik y el actor Gastón Soffritti.

Ahora vuelve a referirse a la app de Librología, su nueva revolución: “Este modelo, propone el armado de comunidad, la aplicación es libre, no hay mediación entre usuarios, que es lo que pasa en otras plataformas de intercambio de productos”.

“Las buenas ideas no funcionan solas”, dice Marquevich porque sabe que Librología es un diálogo comunitario (y necesario).

Por Belén Marinone

Infobae