Cine italiano en el Centro Cultural Borges

Del 7 al 21 de junio se desarrollará “Roma mágica”, un festival de cine dedicado a la ciudad eterna en el Auditorio Alberto Williams del Borges y la sala Simón Feldman de la FADU-UBA.

El festival es impulsado por la Embajada de Italia en el contexto de la candidatura de Roma como sede de la Exposición Universal (EXPO) del 2030.

Mirá toda la programación: bit.ly/CiclodeCineItaliano

Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación

Suecia ‘saca’ las pantallas de las aulas y vuelve a los libros de texto

Las escuelas suecas dan marcha atrás en el uso de las pantallas y vuelven a los libros de texto. El país nórdico llevaba meses debatiendo y cuestionando el papel de los ordenadores y las tabletas en las aulas. Los resultados en el último informe Pirls (sobre compresión lectora) han hecho saltar las alarmas.

Suecia, un país de 10 millones de habitantes, obtuvo una puntuación de 544, 11 puntos menos que en la anterior evaluación, de 2016. “El informe Pirls es una señal de que tenemos una crisis de lectura en las escuelas suecas. En el futuro, el Gobierno quiere ver más libros de texto y menos tiempo de pantalla en la escuela”, ha defendido la ministra de Educación, Lotta Edholm, del ejecutivo conservador de Ulf Kristersson. 

El hecho de que Suecia, que fue pionera en la digitalización de las aulas, eche el freno ahora y decida no invertir más en tecnología y poner el énfasis en el papel plantea el interrogante de si es el comienzo de un cambio de tendencia internacional.

La reacción del gobierno sueco a los resultados de la prueba PIRLS suma así su capítulo local a la preocupación internacional por los niveles de comprensión lectora. Recientemente, el Departamento de Educación de Nueva York declaró la alfabetización y la enseñanza de la lectura como “prioridades” de la política educativa, al lanzar la campaña “Nueva York Lee”. En Argentina la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por más de cien organizaciones de la sociedad civil, busca visibilizar la situación crítica de la comprensión lectora y promover la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa. Como parte de la iniciativa, hace unos días el Gobierno de Chaco firmó el “Compromiso por la Alfabetización”, que busca garantizar que todos los estudiantes de tercer grado comprendan textos adecuados a su edad.

Foto de El País
PARTIDO DE SAN ISIDRO WORKSHOP DE LETRAS DE JUNIO: JULIÁN LÓPEZ

LECTURA Y ESCRITURA COMO EXPERIENCIA GRUPAL. EN ESTA IDEA SE BASA LA PROPUESTA DE UNO DE LOS GRANDES ESCRITORES ARGENTINOS CONTEMPORÁNEOS. EL TALLER SE REALIZARÁ EL SÁBADO 10 DE JUNIO. INSCRIPCIÓN ABIERTA.

El novelista y poeta Julián López animará la cita de junio del ciclo Workshops de Letras, ¿cuándo?, el sábado 10, de 14 a 17, y con un taller que se las trae: Encuentro de lectura y escritura para usar las palabras. Una cita con cupo limitado, bajo la guía de uno de los autores argentinos más destacados de los últimos tiempos y en Casa Museo Alfaro, Ituzaingó 557, en pleno casco histórico de San Isidro.

El workshop estará guiado por alguien con años de experiencia en talleres, que desde 2006 dirige el ciclo de lecturas en vivo Carne Argentina, que dicta clínicas de escritura, es docente en la Licenciatura en Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y que además publicó como poeta los libros Bienamado (2004) y Meteoro (2020). Una prolífera trayectoria que incluye su firma en diversas antologías de relatos, como Golpes, relatos y memorias de la dictadura(2016) y Estilo libre (2018), entre otras.

Sobre la escritura, López comenta que es mucho más que reparación. “Yo escribí Una muchacha muy bella y me cambió la vida porque reparé algo, ubiqué algo, pero la escritura es más que eso, hay algo que no se sabe, es el terreno de lo incierto”.

Para muchos de los que tienen material guardado en algún cajón hace muchos años, El bosque infinitesimal puede ser tal vez un buen consuelo. Fue la primera novela Julián intentó escribir hace unos 20 años. Ochenta páginas que abandonó porque por entonces ni sus amigos captaban su tono paródico, y con las que se reencontró a fines de la cuarentena de modo bastante fortuito y en una casilla de mail que usaba en los 90. Consuelo y aliciente.

Para ser parte del taller, con un costo de $1800 y cupo limitado, hay que solicitar inscripción en workshops@sanisidro.gov.ar

El PREMIO SAN ISIDRO TE ESCUCHA YA ESTÁ EN BUSCA DE NUEVOS TALENTOS

LA INSCRIPCIÓN ESTÁ ABIERTA HASTA EL 14 DE JULIO. EL GANADOR GRABARÁ TEMAS DE MANERA PROFESIONAL Y UN VIDEO CLIP.

Se viene la sexta edición de un concurso con un incentivo soñado para cualquier banda: grabar varios temas de un modo profesional y un video clip, además de subir a los escenarios en eventos de la Secretaría de Cultura y Ciudad de San Isidro. Sí, claro, hablamos del Premio Música/Artistas Emergentes San Isidro Te Escucha, que hasta el viernes 14 de julio, inclusive, tendrá abierta su inscripción en www.sanisidro.gob.ar/concurso/san-isidro-te-escucha

Con inscripción gratuita, para grupos y/o solistas, sin límite de edad y con algunos requisitos a tener en cuenta: que los participantes no integren o hayan integrado bandas reconocidas, y que al menos un integrante de la banda tenga residencia en San Isidro. Además, no serán aceptados los grupos o solistas que tengan más de 15 canciones publicadas en formato físico o digital.

Del primer corte, en base al material enviado en forma digital, surgirán 24 bandas que se verán las caras en el Teatro del Viejo Concejo (9 de Julio 512, San Isidro) y en cuatro presentaciones de seis grupos por noche. Eso será el jueves 10, el martes 15, el jueves 17 y el martes 22 de agosto, con no más de tres canciones por banda (en total no deben superar los 15 minutos de show), siempre de 19 a 21.30 y con la organización a cargo del sonido, operador de sonido y back-line (batería + dos amplificadores de guitarra y uno de bajo). ¿La gran final?, el jueves 24 de agosto y con los cuatro ganadores de cada semifinal.

SEXTA EDICIÓN DE LA ROMERIA DE BECCAR, Partido de San Isidro.

SE REALIZARÁ EL SÁBADO 3 DE JUNIO POR LA TARDE, SOBRE LA AVENIDA JUAN B. JUSTO, CON ACCESO GRATUITO Y CIERRE A TODO RITMO CON EL GRUPO LOS TABALEROS.

Cita comunitaria por excelencia en Beccar, la sexta edición de la Romería de esta ciudad es sinónimo de fiesta asegurada ¿Motivos?, escenario con acción ininterrumpida de música y danza, talleres artísticos para todas las edades, kermesse para medir puntería y llevarnos algunos premios, gastronomía a puro carbón y un cierre para bailar de lo lindo con Los Tabaleros. Todo, el sábado 3 de junio, desde las 13, con acceso gratuito y en una peatonal Juan B. Justo más festiva que nunca, ahí nomás de la Avenida Centenario.

Unos 250 metros de pura celebraciónque bien pueden empezar a recorrerse en la kermesse, donde chicos y grandes probarán pescar, embocar, derribar y, si la puntería acompaña, llevarse a casa algunos de los premios.

Para ponerse en modo creativo, de 13.30 a 16.30, habrá seis talleres, diversos e inclusivos. De hacer máscaras inspiradas en animales, libritos con mini prensa de grabado y matrices de temática de la naturaleza a dibujos, pinturas y collages sobre animales autóctonos. También, estampados artesanales, robots transformables en cartón y mini tapices en telas utilizando collage y costura. Además, en el mismo sector, dos propuestas para sentarse a escuchar, escucharnos y soñar con un futuro mejor, Tarot y Astrología.

Desde las 14, el escenario cobrará vida con Santos de madera, una banda local que fusiona funk, soul y rock, con nuevo músicos en escena, dos discos encima y proyección ascendente. Una hora más tarde, otra local, Decilo, una compañía y productora de arte dirigida por Tini Barceló que realizará una intervención urbana a pura danza.

Para el cierre, a las 16, Los Tabaleros, grupo folclórico con influencias del punk rock. Sí, así como suena y para bailar de lo lindo. Cinco discos, entre los que está Una Noche En El Paraíso Escondido (2020) que recopila sus éxitos en versiones especiales, grabadas en vivo y con la colaboración de Miranda, Los Auténticos Decadentes, el Mono de Kapanga, Los Caligaris y Las Pastillas del Abuelo. Un CV concluyente que habla también de shows en el Konex, Vorterix, Niceto, Festival Provincia Emergente, Cosquín Rock 2022 y Rock en Baradero 2022, y giras por buena parte de la Argentina.

La gastronomía, como siempre, será humeante y a cargo de especialistas en hacer asados: la Agrupación Tradicional Argentina El Lazo, que juegan de locales y también ofrecerán batatas a la brasas, toda una tradición que se remonta a la celebración original.

En síntesis, una fiesta del encuentro que tendrá también a los miembros de Espacio Aguirre, Teatro y Escuela de Clown. Un grupo de profesionales de la empatía y la risa, bajo la dirección de Marcelo Katz, todo un referente internacional en este arte, que andará dando vueltas por una Juan B. Justo peatonal, atravesada por banderines de colores, divertida y convocante.

TALLERES

De 13.30 a 16.30, gratis 

1. Experiencia animal (La Fuerza de la máscara/ Leti Prone) / + 6 años / Realización de máscaras inspiradas en animales de los cuatro elementos (agua, aire, fuego y tierra). Técnica: ensamble de cartones y pintura. 

2. Taller de grabado y libritos plegados(Shimeen/ Jimena Tablado Cores) / + 6 años. Realización de estampas con mini prensa de grabado y con matrices de temática de la naturaleza para armado posterior de un librito. 

3. Trabajo grupal sobre animales autóctonos (Tatu Daels) / + 6 añosAprendemos sobre animales y plantas autóctonas mientras realizamos un trabajo entre todos usando collage, dibujo y pintura.

4. Estampado artesanal (Mariana Árzola) / Para adolescentes y adultos / Estampado mediante diversas técnicas artesanales a elección sobre una bolsa de tela (tote bag) para llevarnos a casa.

5. Armado de robots en cartón (Matías Ostili) / + 6 años / Realización de robots transformables en cartón.

6. Mini tapiz (Manuela Grandal) / Para toda la familia / Realización de mini tapices en telas, como pañolenci y polar, utilizando collage y costura.

7. Tarot (Ale De Giacomo)

8. Astrología (Mariana Borinelli)

Si llueve pasa al día siguiente.
Encuentro Nacional Virtual de Bibliotecas Populares

⚠️ ATENCIÓN BIBLIOTECAS POPULARES ⚠️

La CONABIP | Comisión Nacional de Bibliotecas Populares abrió la inscripción para bibliotecas populares de todo el país para presentar sus ponencias y participar de esta actividad que dará continuidad al Encuentro Nacional de Bibliotecas y que se desarrollará entre el 28 de junio y el 23 de septiembre, día de celebración de las bibliotecas populares.

✅ La agenda incluye los siguientes temas:
👉 Miércoles 28 de junio, 18 h: Género y diversidades, no discriminación, discapacidad y salud
👉 Miércoles 12 de julio, 18 h: Gestión bibliotecaria, rescate del patrimonio histórico y cultural
👉 Miércoles 26 de julio, 18 h: Servicios circulantes y espacios no tradicionales
👉 Miércoles 9 de agosto, 18 h: Consumo, medioambiente, niñez, violencia escola
👉 Miércoles 23 de agosto,18 h: Infancias y adolescencias
👉 Sábado 23 de septiembre: Conclusiones del Encuentro Nacional de Bibliotecas 2023

🙋 Presentá tu proyecto hasta el 12 de junio

Toda la info 📲 bit.ly/EncuentroVirtualCONABIP

Curso gratuito: Diseño de exhibiciones

💻 CURSO AUTOGUIADO 👉 «Diseño de exhibiciones. Pensamiento proyectual y prácticas museográficas» 🖼️

Trabajadores y trabajadoras de museos e instituciones culturales de todo el país pueden capacitarse a través de este espacio de formación gratuito, virtual y asincrónico, que abordará temas de diseño de muestras con foco en la dimensión espacial y multisensorial.

🗓️ Inscribite hasta el 11 de junio

Toda la info 📲 bit.ly/CursoMPyFC

Hoy en la historia. Nace Walt Whitman

Walt Whitman fue uno de los escritores norteamericanos más influyentes, conocido como el padre del verso libre. Ensayista, periodista, enfermero… Sus poemas transmitían pasión, euforia y alegría, hablaban del amor, la sexualidad, la naturaleza y el entusiasmo por la vida. Fue por encima de todo, un humanista, alguien que creía en la libertad y que inspiró a múltiples generaciones con su legado.

Conocido sobre todo por poemarios como Hojas de Hierba, Whitman fue un claro ejemplo de esas personas capaces de hacer frente a la adversidad para alcanzar sus sueños. Además, dio apoyo espiritual a los soldados en la Guerra de Secesión para poco después, sufrir un ataque y quedar con una invalidez.

Walt Whitman sufrió la censura y duras críticas por su libro «Hojas de hierba». La abierta sexualidad que mostró en aquellos versos no fue bien aceptada en su momento.

Nada de eso afectó a su carácter ni al empeño por dar forma a una obra que siempre fue duramente criticada. Admiraba a Keats, Shakespeare y a Emerson, pero que sin embargo, intentó buscar nuevas formas expresivas. Se alzó también, durante muchos años, como un periodista comprometido con la abolición de la pena de muerte, el fin de la esclavitud y la igualdad entre las personas.

Fue un hombre valiente y moderno. Alguien que ensalzó el verso libre, un estilo, a veces, salvaje y falto de rigor, que estaba sin duda en consonancia con su propio carácter. Así, y aunque su estela chocaba con esa sociedad puritana que le rodeaba y ligada aún a los más estrictos convencionalismos sociales, fue capaz de darnos una obra única y excepcional que marcó la historia de la literatura.

Biografía de Walt Whitman, el periodista que se convirtió en poeta

Walt Whitman nació en 1819 en West Hills, Nueva York. Era el segundo hijo de nueve hermanos del matrimonio formado por Walter y Loisa Van Velsor. Una familia de cuáqueros que hizo frente durante toda su vida a la dureza de la escasez y los problemas económicos.

No obstante, y en medio de la carestía, el pequeño Whitman se las ingenió para alzarse como un hábil autodidacta. Se familiarizó de forma temprana con los clásicos, leyó a Dante, a Shakespeare y a Homero quedando rápidamente cautivado por la literatura y la poesía.

Con 12 años empezó a trabajar en una imprenta. Un entorno idóneo que le permitió ayudar a su familia y empezar a formarse más tarde como profesor, cumplidos los 17. Después de terminar la carrera, y de trabajar un tiempo en diversas escuelas rurales de Long Island, Walt Whitman inició una etapa decisiva en su vida: el periodismo.

Tras dejar su trabajo como maestro, Whitman regresa a Nueva York para fundar su propio periódico: The Long Islander. Él mismo acaba cumpliendo las tareas de editor, periodista y repartidor. En esta publicaciones ya pueden verse esos trazos que marcan su estilo, como los whitmanismos (uso de palabras inventadas)las cuales, aparecieron más tarde en todos su relatos, versos y cartas como las que intercambiaba con su pareja, Peter Doyle.

Asimismo, cabe destacar una de las características más destacadas de Whitman: su compromiso social. Hablaba sobre la necesidad de abolir la esclavitud, terminar con la pena de muerte, mejorar los salarios y los derechos sociales. Esa tirada semanal tuvo notable éxito, de manera que no tardó en editar nuevos periódicos, hasta fundar el más conocido de todos, el Brooklyn Freeman.

Esas ganancias le permitieron publicar en 1855 la primera edición de Leaves of Grass (Hojas de hierba). Un conjunto de 12 poemas que serían más tarde elogiados por Ralph Waldo Emerson. No obstante, los críticos y los lectores solo vieron un estilo poco cuidado, apasionado y hasta libertino por exaltar, entre otros temas, aspectos como la homosexualidad y la bisexualidad.

Tanto es así, que la publicación del libro le trajo más tarde notables problemas. Con la llegada de la Guerra de Secesión Walt Whitman se dedicó a atender a los heridos. Se formó como enfermero eligiendo más tarde esa labor terminado el conflicto. El Departamento de Interior agradeció su dedicación, pero tras descubrir que era el autor de Hojas de hierba fue despedido.

Walt Whitman luchó por subsistir a duras penas en las épocas siguientes. Cuidaba de sus hermanos y su madre enferma. Conseguía empleos esporádicos y recibía la ayuda de escritores y amigos de otros estados y de Inglaterra. Sus últimas décadas fueron complicadas, pero jamás perdió su entusiasmo, su pasión por escribir, por defender sus ideas.

Siguió escribiendo y revisando muchos de sus trabajos y poemas. En 1870, Whitman se estableció en Camden, Nueva Jersey, donde sufrió un derrame cerebral quedando parcialmente paralizado. Tampoco esto venció su ánimo, ya que su libro Hojas de hierba siguió publicándose con ayuda de sus amigos en 1876, 1881 y 1889.

Su última publicación fue Adiós, mi fantasía en 1891. Fallecería el 26 de marzo de 1892, a causa de una neumonía. Tenía 72 años.

HARUKI MURAKAMI: PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE LAS LETRAS 2023

El escritor japonés Haruki Murakami fue distinguido con el premio Princesa de Asturias de las Letras 2023, para el que era favorito desde hace años, según el fallo del jurado convocado hoy en la ciudad española de Oviedo, que fundamentó el reconocimiento en «la singularidad de su literatura, su alcance universal y su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental».

El narrador, de 74 años, se convirtió en un referente de la literatura contemporánea tras el éxito internacional logrado en 1987 con «Tokio blues» y ya cuenta con los prestigiosos Franz Kafka (2006), el Jerusalén (2009) y el Hans Christian Andersen de Literatura (2016), entre otros.

«Una narrativa ambiciosa e innovadora que ha sabido expresar algunos de los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo: la soledad, la incertidumbre existencial, la deshumanización de las grandes ciudades, el terrorismo, pero también el cuidado del cuerpo o la propia reflexión sobre el quehacer creativo», ponderó el jurado que le concedió el galardón.

Con el Princesa de Asturias, Murakami suma un nuevo reconocimiento literario a su vitrina, que ya cuenta con los prestigiosos Franz Kafka (2006), el Jerusalén (2009) y el Hans Christian Andersen de Literatura (2016), entre otros, pero no con el Nobel de Literatura, que le viene siendo tan esquivo como lo fue hasta ahora esta distinción para la cual figuraba como favorito recurrente año tras año.

«Me alegra de verdad que los lectores aprecien mis libros, pero cualquier forma de condecoración es para mí una carga», había dicho Murakami en una entrevista concedida en 2016, en la que tampoco esquivó la pregunta por el otro célebre premio: «El Nobel y yo estamos muy lejos. Aunque todas las personas del mundo me aseguraran que estoy cerca, no les creería», aseguró en aquel entonces.

Hijo único de dos profesores de literatura japonesa, y nieto de un sacerdote budista, desde joven se interesó por la cultura occidental, especialmente por la música y la literatura estadounidenses. Además de su veta literaria, se ha dedicado a traducir al japonés obras de autores como Raymond Carver, John Irving o F. Scott Fitzgerald. Es a su vez conocido por su su afición al atletismo y ha participado en varias maratones y triatlones. Incluso llegó a escribir sobre su experiencia como corredor en «De qué hablo cuando hablo de correr».

Murakami es el narrador japonés más leído de su generación.

La novela más exitosa del narrador es «Tokio Blues», que tiene como protagonista a Toru Watanabe, un ejecutivo al que una vieja canción de los Beatles le hace retroceder al turbulento Tokio de finales de los sesenta. Es autor también de obras como «1Q84», «Los años de peregrinación del chico sin color», «Underground», «De qué hablo cuando hablo de escribir», «La chica del cumpleaños», «Sauce ciego, mujer dormida» y tantos otros.

El Princesa de Asturias contaba con 37 candidaturas de 17 nacionalidades y es el quinto de los ocho galardones internacionales que da anualmente la Fundación homónima. Está dotado con una escultura de Joan Miró – símbolo representativo del galardón -, un diploma acreditativo, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros.

#NOTICIA, ¡ATENCIÓN!

Hasta el 26 de mayo está abierta la inscripción a los talleres de la Biblioteca Nacional del trimestre junio, julio y agosto, con modalidad virtual y presencial.

✏️Inscripción en www.bn.gob.ar/talleres/
✉️Más información: talleres@bn.gob.ar

Inscripción on line: del 22 al 26 de mayo.
Confirmación de vacantes: del 29 de mayo al 2 de junio.
Inicio de clases: lunes 5 de junio.

Lunes a las 19 hs. (virtual)
Taller de periodismo
Dictado por Sebastián Premici.

Martes a las 19 hs. (virtual)
Los hijxs y sus trabajos de memoria
Dictado por Susana Rosano.

Miércoles a las 19 hs. (virtual)
Club de lectura
Dictado por Laura Cardona.

Jueves a las 19 hs. (presencial)
Taller para mediadores. Literatura para las infancias
Dictado por María Luján Picabea y Larisa Chausovsky.

Viernes a las 19 hs. (virtual)
Escribir la lectura
Dictado por Juan José Mendoza.