Se trata de la artista Rosana Farana que presentará su trabajo «No es rocío, sereno vernáculo». El festival se desarrollará del 8 al 11 de febrero y podrá seguirse por YouTube.
El Primer Festival de Performances se desarrollará el 8 al 11 de febrero con la participación de 30 artistas convocadospor la también artista y performer Ariadna Pastorini para trabajar la relación naturaleza y ecología y un formato que combinará un día de actividades presenciales en el barrio de Agronomía y una agenda de propuestas que podrán seguirse por YouTube.
Entre los artistas argentinos se encuentra la olavarriense Rosana Farana con su trabajo «No es rocío, sereno vernáculo». null
Bajo el nombre «Reconectar», el programa 2024 del festival comenzará el jueves 8 de febrero a partir de las 17 cuando esté disponible en las redes sociales las videoperformances de artistas provenientes de Brasil, México, Italia, Reino Unido, Alemania, Sudáfrica e India, entre otros países, además de Argentina.
La propuesta se desarrollará en modalidad presencial el sábado 10 a las 18 en el espacio público del parque de Agronomía, de la ciudad de Buenos Aires.
El Festival busca el modo «de reconectar con la naturaleza a través de diversas formas: rituales, reglas, teorías», y es organizado por Ariadna Pastorini y Machi Pérez en la plataforma performances de encierro, conocida también como lockdown performances, un «proyecto global» y virtual nacido en 2020.
Este proyecto realizado entre 2020 y 2021 de performances enfocadas en la pandemia impulsó un modo de acercar las soledades y encierros de las personas impuestas para evitar contagios y la alta mortalidad provocada por la pandemia en los primeros meses y sin una vacuna a la vista, cuando el mundo quedó en pausa.
Del proyecto participaron más de 130 artistas de todo el mundo con videoperformances, podcast, encuentros, festivales, vivos, e incluso la presentación en 2022 de un libro en Arthaus central.
En el Festival se presentarán unas 28 propuestas, inéditas y recientes en formato de videoperformances de unos 5 minutos que estarán disponibles en el canal de YouTube @performancesencierro7983 además de las cuentas de Instagram, Facebook, Pinterest, y en la página https://performancesdeencierro.blogspot.com
Ya programados en el canal de YouTube, entre los títulos se presentarán los de artistas argentinos: «Yo lo grito», de Lujan Funes; «Sevenland virtual ecosistem», de Fabiana Barreda; y «Huellas de pies, Huellas de sol», entre otros.
Entre las propuestas internacionales, se presentará «Burnt» de Bill Aitchison (Reino Unido-China), «Confrontación» y «Belonged» de Frank Lahera O´Callaghan (Cuba), «La montaña» de Mariela Sola (Chile), y «Ombligo del mundo» Maria Bitka (Polonia), por ejemplo.
«El objetivo es proponer a los artistas que desde la performance recuperen su relación con la naturaleza, y hablo en términos de ecología porque hacemos acciones sin intervención en la naturaleza», indica Pastorini.
«En cuanto a los lugares elegidos para hacer las performances presenciales plantea un acercamiento a todo público que este en ese momento en Agronomía. Es descentralizar la cultura, correrla a otros», sostiene la artista.
Por otro lado, el Festival tiene como antecedente la experiencia performática «Natural» de Pastorini en Agronomía, un lugar «que es una fuente de inspiración», indica.
En medio del debate de la Ley Ómnibus en el Congreso de la Nación, en Roca se gestaba un festival autoconvocado a modo de protesta en la tradicional esquina de Avenida Roca y Tucumán. Será todos los sábados del mes. ¿Qué plantean los artistas?
“Que nos una amorosa
Que nos pegue en el pecho
Que si vamos cantando
No podrán detenernos
Abriendo el espacio para ponerle palabras a lo que necesitamos entender”
En forma de verso y resistencia, brotó la cultura desde los cimientos de la vereda y la calle. En Roca, los artistas le pusieron nombre a la realidad que viven: «La Canción es urgente». Mediante la música, la danza y las artes plásticas; se expresan contra las medidas de Javier Milei respecto de la cultura, fuente de trabajo y de pasión.
Desde el 3 de febrero, todos los sábados se reunirán en un ciclo de conciertos en la calle y convocan a la comunidad a la tradicional esquina de Avenida Roca y Tucumán, para manifestarse en rechazo a la Ley Ómnibus, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional.
“El festival surge desde la Asamblea por el arte de nuestra ciudad. Dentro de ella, parte del grupo conformado por músicos impulsamos la organización”, aseguró Facundo Catalán, uno de los artistas organizadores. A su vez, agregó que es un espacio de encuentro y resistencia “ante el avasallamiento de las libertades y los derechos conquistados”.
El festival que el sábado llenó de color una esquina del microcentro de la ciudad rionegrina, busca reivindicar el arte y la cultura. Para los artistas fundadores, estas son impulsoras de la inclusión social, el desarrollo integral humano y la igualdad de oportunidades, “ante un gobierno que no considera al federalismo inclusivo y diverso como eje del desarrollo”.
Algunos de los asistentes aprovecharon a llevar sus reposeras, mates y llegaron en familia. A la hora del folklore muchos salieron a bailar.
“Desde nuestro rol de artistas, somos conscientes del aporte que la cultura en general y el arte en particular, hicieron y hacen a la identidad (…) En la actualidad, los planes de gobierno en materia de políticas culturales y artísticas a nivel nacional reducen al arte como mero objeto de consumo y entretenimiento. Pretenden volverlo privativo sólo para quienes puedan pagar por ello. Y desconocen el rol del Estado de acercar el arte y la cultura a la sociedad”, se leyó en la apertura del festival.
Entre las propuestas se destacaron: frenar las políticas expulsivas, limitantes y comercialistas en torno a la actividad artística, debatir qué, cómo y para qué del arte en la sociedad y defender las conquistas logradas en materia de igualdad de acceso, financiamiento, apoyo estatal e incentivo a la producción, circulación, y consumo de bienes artísticos y culturales.
En el primer encuentro se presentaron los conjuntos: «Puro Apronte», «Grupo Signos», «Chaira doble», Fernando Carmona, Anahí Tejerina, Luis Aguilar y Humberto Taglialegna, Edu Ulloa y otros artistas.
Próximas fechas
Las próximas fechas son el sábado 10 de febrero a las 21 con música popular latinoamericana, luego el rock llega a la noche del sábado 17 a la misma hora. En los días que vienen informarán nuevas fechas.
Para niños, niñas, jóvenes y adultos está la Escuela de Arte Popular, que ofrece cursos de formación en Guitarra Folklórica y Danzas Folklóricas.
La Escuela de Arte Popular abre sus inscripciones en toda la provincia, para sus cursos de formación en Guitarra Folklórica y Danzas Folklóricas, del 8 de febrero al 15 de marzo.
Esta propuesta es una iniciativa del IUPA con la adhesión de municipios y comisiones de fomento. Los cursos tienen un carácter gratuito y no requieren conocimientos previos.
Las propuestas de la EAP se dictan presencialmente en las distintas ciudades y pueblos de la provincia, con docentes capacitados por IUPA.
Los cursos duran 3 años y mantienen un enfoque en la identidad cultural rionegrina y patagónica. Comprenden una modalidad práctica y teórica; y para realizarnos no se requieren conocimientos ni formación previa.
GUITARRA FOLKLÓRICA Y DANZAS FOLKLÓRICAS
Para participar de estos cursos no se requieren conocimientos ni formación previa. Están destinado a personas que tengan desde 9 años de edad en adelante.
Este sitio se transforma en un escenario único donde la autenticidad de sus celebraciones, sus comparsas deslumbrantes y su arraigo a la cultura regional ofrecen a los visitantes un viaje inolvidable.
En el corazón de la provincia de Buenos Aires, se encuentra un refugio cultural y festivo que se erige como la escapada perfecta para aquellos que buscan vivir la autenticidad de los carnavales en un entorno único. Se trata de Lincoln, una ciudad con raíces históricas profundas y una rica tradición agrícola.
Este destino ofrece una experiencia alternativa para quienes desean alejarse del bullicio de la Ciudad de Buenos Aires y sumergirse en la celebración de una festividad que combina la alegría contagiosa con la identidad local.
Los carnavales de Lincoln, en contraste con las celebraciones masivas, destacan por su autenticidad y arraigo a la cultura regional. Esta ciudad se convierte en un crisol de colores, música y danzas, donde la comunidad se une para preservar y compartir sus tradiciones.
Dónde queda Lincoln, Buenos Aires
Lincoln es una ciudad ubicada en la provincia de Buenos Aires, que se encuentra en el centro-oeste de la provincia, a aproximadamente 350 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Qué puedo hacer en Lincoln, Buenos Aires
Visitar la Plaza Rivadavia: el centro de la ciudad cuenta con una plaza principal donde se puede pasear, disfrutar de la arquitectura local y tal vez encontrar eventos o ferias que se realicen en el lugar.
Conocer la Iglesia Nuestra Señora del Carmen: esta iglesia es un punto de referencia en Lincoln y puede ofrecer una experiencia cultural e histórica.
Recorrer el Museo Municipal de Lincoln: para aprender más sobre la historia local, se puede visitar el museo que exhibe objetos y documentos relacionados con la ciudad y sus habitantes.
Disfrutar de la naturaleza en el Parque General San Martín: este parque es un buen lugar para disfrutar de actividades al aire libre, hacer picnic o simplemente relajarse.
Participar en eventos locales: hay que informarse sobre eventos culturales, festivales o actividades que puedan estar ocurriendo durante tu visita.
Cómo llegar a Lincoln, Buenos Aires
Desde la Ciudad de Buenos Aires, hay que ir en dirección oeste por la Autopista del Oeste (Ruta Nacional N° 7) y continuar por la Autopista del Oeste hasta llegar a la ciudad de Junín.
Desde Junín, tomar la Ruta Nacional N° 188 en dirección oeste hacia Lincoln. Y luego, la Ruta 188 directamente a Lincoln. Una vez allí, seguir las señales hacia el centro de la ciudad.
Fue designada Virginia González, que a su vez deja vacante el cargo que ocupaba en el Museo Histórico Sarmiento; ahora, la colección que tiene como gran joya al mural de Siqueiros podrá visitarse de miércoles a domingo, de 11 a 18, con entrada gratuita
La licenciada en Museología Virginia Fernanda González es la flamante directora del Museo de la Casa Rosada (Avenida Paseo Colón 100); reemplaza en el cargo a Andrea Rabolini. Su designación conlleva dos cambios. Por un lado, dejará de ser la directora (concursada en 2018) del Museo Histórico Sarmiento; por otro, la institución ubicada detrás de la Casa Rosada, en las antiguas galerías de la Aduana Taylor y conocida como Museo del Bicentenario desde 2011, vuelve al nombre que tuvo durante el gobierno de Cambiemos. Desde 1957, por ley 5579, se llamó Museo de la Casa de Gobierno. El actual Gobierno tiene previsto llamarlo Museo Casa Rosada.
La actual directora de Patrimonio Cultural, la historiadora Liliana Barela, todavía no comunicó el nombre del reemplazante de González en el Sarmiento.
Con esta reasignación de funciones, González deja de depender de la Secretaría de Cultura y queda bajo la órbita de la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Karina Milei. Diplomada en gestión cultural, fue responsable del Área de Gestión de Colecciones del Museo del Cabildo. Es directora de Estudios en la Universidad del Museo Social Argentino (de donde egresó) y asesora de diversas instituciones nacionales en diagnóstico, conservación y restauración de colecciones. Es, además, miembro fundador de ASINPPAC, asociación internacional que vela por la defensa del patrimonio cultural, y doctora en Historia por la Universidad Nacional de San Martín.
El Museo de la Casa Rosada posee una colección de 13.000 piezas, entre las que se destacan documentos, textiles, mobiliario, obras de arte nacional e internacional, medallística y artes decorativas. Además, posee objetos que pertenecieron a los presidentes de la Argentina, democráticos y no democráticos, referidos tanto a sus gestiones de gobierno como a sus vidas privadas. La flamante directora, que deberá hacer un inventario, indicó a LA NACION que el estado de la colección es bueno.
La “joya” del Museo de la Casa Rosada es Ejercicio plástico, mural realizado en 1933 por el artista mexicano David Alfaro Siqueiros junto con Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino y Lino Enea Spilimbergo, y el uruguayo Enrique Lázaro. Pintado en el sótano de una quinta de la localidad de Don Torcuato, propiedad del empresario periodístico uruguayo Natalio Botana, estuvo guardado de manera precaria en contenedores por más de dieciséis años hasta su recuperación y restauración por parte del Estado nacional, en directa cooperación con el gobierno mexicano.
En medio de un pleito judicial con la empresa uruguaya Dencanor, el Congreso Nacional sancionó la ley 26.537 en 2009 y estableció la utilidad pública y expropiación del mural. En diciembre de 2023, la Corte Suprema de Justicia rechazó un recurso de la empresa, que lo había comprado en 1994 por 820.000 dólares, “por considerar que aún no hay unasentencia de carácter definitivo que cierre el pleito”.
El Museo de la Casa Rosada, que permaneció cerrado durante enero, reabrió el 1° de este mes con el agregado de un día para visitarlo: ahora se lo puede recorrer de miércoles a domingo, de 11 a 18.
Para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, González inaugurará una muestra dedicada a las primeras damas de presidentes elegidos por el voto popular, hasta la presidencia de Raúl Alfonsín. Para exhibir objetos de los presidentes en el Museo de la Casa Rosada, la ley 5579 establece que debe haber transcurrido “un plazo no menor de treinta años” desde la conclusión de los mandatos, algo que el gobierno de Cristina Kirchner no habría cumplido en forma cabal al exhibir objetos personales del expresidente Néstor Kirchner.
La iniciativa Arte en los Barrios 2024 incluye propuestas literarias, música, teatro, danza, murga, guitarra, entre otras disciplinas.
El Municipio de Morón lanzó la inscripción para los Talleres Arte en los Barrios, que brinda propuestas gratuitas para diferentes edades y de diversas disciplinas.
Los cupos para los talleres son limitados y varían según cada caso. Para más información, los interesados pueden enviar un mail a arteenlosbarrios@gmail.com o comunicarse por Whatsapp al 1167135004.
La oferta de talleres completa:
UGC 1: Morón centro
-Mimo Integrado. (+16 años) Prof. Emilio Laurito. Lunes 18 a 20 hs – UOYEP (25 de Mayo 341)
-Teatro Integrado Adultos. Prof. Laura Romero y Lili Fernández. Miércoles 17:30 a 19 hs – UGC 1 (Independencia 84)
-Teatro Comunitario. Prof. Laura Romero y Lili Fernández. Miércoles 19 a 20:30 hs – UGC 1 (Independencia 84)
-Música Andina. Prof. Damián Ranieri. Lunes 18 hs – Dirección de Cultura (Casullo 59)
-Murga uruguaya (para mayores de 18) Prof. Jesús Fernández. Miércoles 17:30 hs – Dirección de Cultura (Casullo 59)
-Rimas y free style (para mayores de 13) Prof. Drako MC. Jueves 18 a 20 hs – Dirección de Cultura (Casullo 59)
-Canto y Técnica Vocal. Prof. Paula Aguilar. Viernes 19 a 21 hs – Dirección de Cultura (Casullo 59)
-Canto Comunitario. Prof. Gabriel Amadeo Videla. Martes 14:30 a 16 hs – Espacio Paracone (Av. Rawson y Constituyentes)
-Literario. Prof. Gilda Olle. Martes 17 a 18:30 hs – Espacio Paracone (Av. Rawson y Constituyentes)
-Arte infantil y juvenil (7 años a 11 años y 12 a 17 años). Prof. Carla, Dario y Paula. Lunes 18-20hs – Centro de jubilados y pensionados Sucre (Gral. Sucre 464)
UGC 2: Haedo
-Mimo. Prof. Emilio Laurito. Lunes 15 a 17 hs – Espacio Cultural La Antigua Imprenta (Estrada 17)
-Comicidad y Stand Up. Prof. Dani Cuzzo. Miércoles 14 a 16 hs – Espacio Cultural La Antigua Imprenta (Estrada 17)
-Rítmica (Para percusionistas y otros instrumentistas) Curso de 8 clases. Prof. Facundo Ferreira. Sábados 9 a 11 hs – Espacio Cultural La Antigua Imprenta (Estrada 17)
-Taller Literario Adultos. Gilda Olle. Miércoles 19 a 20:30 hs – UGC 2 (Estrada 17)
-Canto Adultos Prof. Mónica Souto. Lunes 14 a 16 hs – UGC 2 (Estrada 17)
-Canto Adultos Prof. Mónica Souto. Viernes 10 a 12 hs – UGC 2 (Estrada 17)
-Teatro para las Infancias. Prof. Mimi Rodríguez. Jueves 18 a 19:30 hs – UGC 2 (Estrada 17)
-Teatro Adultos. Prof. Julio Pol. Miércoles 18:30-20:30 hs – Escuela 18 (Magnasco 953)
-Teatro Adultos Mayores. Prof. Cecilia Moreno. Lunes 10 hs – Ctro. Jub. La Tercera en Acción (Constitución 218)
UGC 3: El Palomar
-Teatro Comunitario. Prof. Laura Romero. Martes 18 a 20hs – UGC 3 (Pedernera 280)
-Taller Literario (para mayores de 16). Prof. Gilda Olle. Jueves 17:30hs – UGC 3 (Pedernera 280)
-Folklore Adultos. Prof. Giuliana Suraniti. Jueves 10 hs – UGC 3 (Pedernera 280)
-Luthería Aerófonos. Prof. Ale Andreu. Sábado 9 hs – UGC 3 (Pedernera 280)
-Luthería Charangos. Prof. Fer García. Sábado 9 hs – UGC 3 (Pedernera 280)
-Luthería Violines Prof.Ma Eva Villaverde. sábado 9 hs – UGC 3 (Pedernera 280)
-Canto y Técnica Vocal. Prof. Paula Aguilar. Miércoles 18 a 20 hs – Ctro. Jub. Alas Argentinas (Mercedes Álvarez 1298)
UGC 4: Castelar centro
-Teatro Físico. Prof. Guadalupe Cácharo. Miércoles 18:30-20:30 hs – Centro Comercial e Industrial de Castelar (Montes de Oca 2355)
-Comicidad y Stand Up Prof. Dani Cuzzo. Miércoles de 20 a 21:30 – Club 77 (Azopardo 1677)
-Taller Literario. Prof. Ignacio Molina. Lunes 18 a 19:30hs. – Casa Cultural Unión Vecinal Arias y Jonte (Lincoln 777)
-Teatro Adultos mayores. Prof. Camila Righes. Miércoles 11 hs – Centro de jubilados y pensionados Castelar Oeste (Arredondo 3280)
-Canto Popular. Prof. Mónica Abraham. Jueves 15:30 hs – Les Quatre Barres (Machado 1560)
UGC 5: Castelar sur
-Canto Popular. Prof. Mónica Abraham. Miércoles 18 hs – UGC 5 (Willam Morris 3520)
-Percusión Jóvenes y adultos. Prof. Nieves. Martes 18 hs – UGC 5 (Willam Morris 3520)
-Canto y Técnica Vocal. Prof. Paula Aguilar. Viernes 16 hs – UGC 5 (Willam Morris 3520)
-Danzas Folclóricas. Prof. Giuliana Suraniti. Lunes 18:30 hs – Escuela 48/705 (Willam Morris 3587)
UGC 6: Morón Sur
-Danzas folclóricas “Tierra y Raíz” (para mayores de 15 años ) Prof. Mariángeles Laudari y Diego Porfilio. Lunes 18:00-19:30 hs – UGC 6: Morón Sur (Baradero 1340)
-“Buena Vibra” (Todas las edades). Prof. Juampi Galeano (Voz y guitarra), Prof. Seba Ruiz (Voz y guitarra), Prof. Leandro Cardozo (Violín), Prof. Nige Achy (Bombo). Lunes 19-21hs – UGC 6: Morón Sur (Baradero 1340)
UGC 7: Villa Sarmiento
-Canto Solista (para principiantes). Prof. Andrea Serri. Lunes 18 a 19:30 hs – Casa Museo María Elena Walsh (Tres de Febrero 547)
-Canto Solista (para avanzados). Prof. Andrea Serri. Lunes 19:30 a 21 hs – Casa Museo María Elena Walsh (Tres de Febrero 547)
-Ensamble Peñero (Ensamble musical con conocimientos) Prof. Germán Cavallero. Jueves 18 hs – Casa Museo María Elena Walsh (Tres de Febrero 547)
-Música para niños (6 a 9 años) (10 a 12 años) “Repertorio María Elena Walsh y la naturaleza”. Prof. Germán Cavallero. Sábado 9:30 a 11:30 hs – Casa Museo María Elena Walsh (Tres de Febrero 547)
Taller Literario. Prof. Ignacio Molina. Jueves 18:30 a 20 hs – Centro de jubilados 20 de Abril (Emilio Mitre 866)
UGC 8: Morón sur
-Canto Solista. Prof Andrea Serri. Miércoles 18:30 a 20:30 hs – Centro de jubilados Carmelo Selma (Maza 2036)
-Teatro adultos mayores. Prof. Camila Righes. Viernes de 11 a 13hs – Centro de jubilados Carmelo Selma (Maza 2036)
-Comicidad y Stand Up. Prof. Dani Cuzzo. Miércoles 18 a 19:30 hs – UGC8. (Arenales 1797)
-Guitarra (Todas las edades) Prof. Federico Bardotti. Viernes 17 a 19hs – UGC8. (Arenales 1797)
UGC 9: Morón sur
-Clown (6 a 12 años) Prof. Cecilia Moreno jueves 18 hs – Sociedad de fomento 10 de Agosto (Dr. Avellaneda 2467)
-Teatro Comunitario. Prof. Darío Restuccio Viernes 19 hs – Sociedad de fomento 10 de Agosto (Dr. Avellaneda 2467)
-Canto y Técnica Vocal. Prof. Paula Aguilar. Lunes 18 a 20 hs – UGC9 (Burgos 585)
-Tango Adultos. Prof. Sofía Lombardi Mayan. Jueves 16 a 17:30 hs – Centro de jubilados y pensionados El Encuentro (Azul 2810)
-Folclore Adultos. Prof. Giuliana Suraniti. Jueves 17:30 a 19:30hs – Centro de jubilados y pensionados El Encuentro (Azul 2810)
UGC 10: Morón y Castelar sur
-Teatro Infantil (6 a 13 años) Prof. Darío Restuccio y Carla Herrán. Martes 18 hs – Biblioteca Popular Luis A. Ponzo (Santa Marta 2114)
-Percusión Adultos. Prof Nieves Moreno del Campo. Jueves 18 a 20hs – UGC11 (Eslovenia 1810)
-Danzas Folclóricas. Prof. Guille Giménez Lunes 14 a 16 hs – Centro de jubilados San Miguel Arcángel (Salcedo 2235)
-Canto Comunitario. Prof. Gabriel Amadeo Videla. Lunes 18 hs – Centro de jubilados San Miguel Arcángel (Salcedo 2235)
-Bombo Legüero. Prof. Nieves Moreno del Campo. Miércoles 18 hs – Centro de jubilados San Miguel Arcángel (Salcedo 2235)
-Teatro Comunitario. Prof Laura Romero. Jueves 18 a 20 hs – Centro de jubilados San Miguel Arcángel (Salcedo 2235)
-Canto Adultos. Prof. Mónica Souto. Viernes 16:30 a 18:30 hs – Centro de jubilados San Miguel Arcángel (Salcedo 2235)
UGC 12: El Palomar (Barrio Carlos Gardel/B. Pte. Sarmiento)
-Danzas Folclóricas. Prof. Guillermo Giménez. Martes 15 a 16:30 hs – UGC 12 (Orense 350)
UGC 13: El Palomar (Barrio Gaona)
-Taller Literario. Prof. Ignacio Molina. Lunes 15 a 16.30 hs – Centro de jubilados San Martín (Agustín Álvarez 414)
-Expresión Corporal y Musical. (Adultos) Prof Karina Iglesias y Mónica Souto. Martes 15 hs – Centro de jubilados San Martín (Agustín Álvarez 414)
-Canto Comunitario. Prof. Gabriel Amadeo Videla. Martes 17 a 18:30 hs – Centro de jubilados San Martín (Agustín Álvarez 414)
-Murga. Prof. Matías Agüero. Miércoles y viernes 17 hs. – Plaza La Maestra (Curuzú Cuatiá y Rafael Castillo)
UGC 14: Castelar
-Literario. Prof. Gilda Olle. Viernes 18 hs – UGC 14 (Buenos Aires 1278)
-Expresión corporal (adultos) Prof. Karina. Lunes 15 a 16:30 hs. – Sociedad de fomento Barrio Seré (Cnel. Lacarra 1620)
-Canto Comunitario. Prof Gabriel Amadeo Videla. Miércoles 15 a 17 hs – Sociedad de fomento Barrio Seré (Cnel. Lacarra 1620)
-Danzas Folclóricas. Prof. Giuliana Suraniti. Viernes 15:30 a 17 hs – Sociedad de fomento Barrio Seré (Cnel. Lacarra 1620)
-Tango. Prof. Sofía Lombardi Mayan. Miércoles 17 a 18:30hs. – Club Castelar (Av. E. Zeballos 2650)
-Teatro Adultos Mayores. Prof. Camila Righes. Lunes 11 a 13 hs. – Ctro. jubilados y pensionados Barrio Seré (Fátima 3678)
Además, el próximo 19 y hasta el 23 de febrero se abrirán los cupos para los talleres del Espacio de Artes Visuales Municipales Villa Mecenas. Allí se podrá optar por dibujo, pintura, cerámica, escultura, fotografía, producción audiovisual, arte urbano, ilustración, Cine y entre varias propuestas más.
La inscripción será de manera presencial, de 9hs a 18hs, en Torres 618, Morón norte. Los cupos son limitados y para solicitar información de días y horarios se puede llamar al 4483–1410.P
La emblemática sala ubicada en la calle Alberdi corrió sus telones por primera vez el 2 de febrero de 1904.
Un 2 de febrero de 1904, el mítico Cine York abría sus puertas por primera vez. Hoy, 114 años después, este lugar se ha transformado en uno de los espacios más icónicos y queridos del partido de Vicente López.
Los inicios del York se remontan al año 1904, cuando un grupo de vecinos abrió la sede de la mano de la entidad solidaria Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos. En febrero de ese año, alquilaron el imponente inmueble ubicado en la calle Alberdi, en las inmediaciones de la estación de tren.
El 22 de ese mismo mes, adquieren una máquina cinematográfica prácticamente nueva y cuatro ventiladores, naciendo así la mítica sala. Pero fue recién en el año 1930 cuando comenzó a funcionar regularmente como sala de cine, algo que fue potenciado por la creación de los estudios Lumiton en el barrio de Munro. En ese momento, el cine fue nombrado Select y era uno de los primeros de la zona.
Fue en el año 1993 cuando el municipio de Vicente López adquiere el Cine York para que funcione como sala de espectáculos municipal. Un año más tarde fue declarado Patrimonio Histórico Municipal para transformarse oficialmente en un emblema del partido.
Luego de años de refacciones y reformas para acondicionar las salas, en el año 2000 la municipalidad reabrió las puertas de la sala, la cual se designó Juan Carlos Altavista, en homenaje al artista y vecino del barrio.
Hoy, en el cine se ofrecen un sin fin de actividades gratuitas para que los vecinos puedan disfrutar de este lugar. Desde su ciclo de cine Vecine Vecine hasta las obras teatrales son disfrutadas cada mes.
La sala puede recibir a 280 espectadores y cuenta con una cabina de proyecciones con un proyector DLP, uno de los que ofrece mejor calidad de reproducción.
El Cine York es un espacio donde el cine tradicional de los grandes directores, como Pasolini o Godard, se une con los clásicos modernos de la cinematografía actual nacional, tales como Argentina, 1985 o Puan, permitiendo a los vecinos viajar en tiempo y espacio para conocer el mundo y la historia.
Se desarrollará en Buenos Aires y en La Plata del 8 al 11 de febrero, con modalidad virtual y presencial y contará con videoperformances de artistas de países de todo el mundo.
“¿Qué conexión tenemos con la naturaleza en la ciudad?”, se pregunta Ariadna Pastorini, artista multifacética y creadora del Primer Festival de Performances en Buenos Aires, que se desarrollará del 8 al 11 de febrero con modalidad virtual y presencial.
Bajo el nombre “Reconectar”, el festival propone volver a pensar nuestro vínculo con el ambiente. “Están cortando todos los árboles, cada vez hay menos parques en Buenos Aires, cada vez hay menos lugares verdes. En cierta manera uno va prescindiendo de eso y vemos la naturaleza a través de una pantalla, en videos maravillosos en las redes o en la televisión, pero la vivencia está cada vez más lejos”, dice la artista.
En las grandes ciudades, la manera en que nos acercamos a la naturaleza siempre es moderada y, como tal, está reglamentada, premeditada. Es difícil simplemente toparse con ella. “Nos acercamos por medio de un ritual”, dice Pastorini y agrega: “La performance te da la posibilidad de accionar con el cuerpo que también es naturaleza y poder acercarnos a este contexto de tierra”.
Las actividades presenciales van a ser el 10 y el 11 de febrero en Buenos Aires y La Plata, respectivamente. El sábado a las 18 horas en Parque Agronomía habrá intervenciones con nueve artistas invitados. Y el domingo, también a las 18, habrá dos performances simultáneas en La Plata: en Parque Rivera Sur, a cargo de la artista Amari Ug Atamá, y en el Museo de los Niños, de la mano de Clara Tapia.
“Lo interesante de la presencialidad es que permite realizar una irrupción en la rutina de la gente que a lo mejor no espera ver una performance en vivo. Hay que abrir el arte, la performance suele estar cerrada a un circuito endogámico. Es un medio que no es tan accesible para el espectador, no es como ir a un museo o ir al teatro o escuchar música por Internet. Por eso es importante que haya intervenciones por fuera del circuito institucional, para que la gente lo conozca y vea de qué se trata”, apunta Pastorini.
Performances e intervenciones virtuales
Además de las actividades presenciales, el festival contará con intervenciones virtuales a partir del jueves 8 de febrero a las 17 horas, cuando estén disponibles en las redes sociales las videoperformances de artistas provenientes de Brasil, México, Italia, Reino Unido, Alemania, Sudáfrica e India, entre otros países, además de Argentina.
“La idea es abrir estos espacios porque la gente ha cambiado su manera de abrirse a la cultura y ver las cosas, por eso también lo hacemos virtual. El nombre del festival, ‘Reconectar’, habla también de establecer un lazo más allá del impedimento físico, porque participan artistas de todo el mundo”, dice Pastorini.
La agenda virtual podrá seguirse en el canal de Youtube de “Performances de encierro” (Youtube: @performancesencierro7983), un proyecto global que se realizó entre 2020 y 2021, en plena pandemia, coordinado por Pastorini y Machi Pérez. En esos años, más de 130 artistas de todo el mundo compartieron videoperformances, podcast, encuentros, festivales, vivos e incluso la presentación en 2022 de un libro en Arthaus central.
En el Festival se presentarán unas 28 propuestas, inéditas y recientes en formato de videoperformances de unos 5 minutos. Ya programados en el canal de YouTube, entre los títulos se presentarán los de artistas argentinos: «Yo lo grito», de Lujan Funes; «Sevenland virtual ecosistem», de Fabiana Barreda; y «Huellas de pies, Huellas de sol» y «No es rocío, sereno vernáculo» de Rosana Farana, desde Olavarría, provincia de Buenos Aires, entre otros.
Uno de los antecedentes de este festival es “Natural”, un proyecto que realizó Ariadna Pastorini a principios del 2023. La performance involucró a una serie de artistas que realizaron un ritual con vestuarios de hojas y elementos recolectados en Agronomía. “Son ritos y formas de reconectarnos”, cierra la artista.
MANUEL CASTRO 262. Vecinos de todas las edades podrán disfrutar de espectáculos gratuitos de música, teatro, stand up y obras infantiles.
Desde el Teatro del Municipioanunciaron los espectáculos gratuitos que se desarrollarán durante la primera quincena de febrero para vecinos de todas las edades.
La sala de Manuel Castro 262 tuvo una muy buena convocatoria de público durante enero con varias funciones agotadas. El cronograma de este mes arranca este viernes, a las 20, con un show de danza y música a cargo del Ballet Folklórico La Patriada.
El domingo, a las 19, se realizará la obra infantil «Expreso del Reino del Revés». Luz y Fran, dos hermanos, se embarcan en un viaje mágico con la misión de devolverle el color y la alegría al mundo de los adultos con la ayuda de los chicos. Serán las canciones de María Elena Walshquienes los harán reconectarse con su niñez y los mejores recuerdos de su infancia.
Ale Music presentará su espectáculo «Risas de verano» compuesto por monólogos, canciones y mucho humor para toda la familia. La cita será el jueves 8 de febrero, a las 20.
Los más pequeños también podrán disfrutar de la obra de teatro basada en la película «Madagascar» en donde cuatro animales muy mimados de un zoológico deben aprender a sobrevivir en un mundo salvaje. A cargo de RQ Producciones, la función será el domingo 11 a las 20 horas.
El 14 de febrero (Día de los Enamorados), a las 20, se presentará el teatro concert «La Combustible: amores o desamores…o algo así»sobre conflictos, reencuentros de parejas en formato humorístico y amores no correspondidos en este mundo tecnológico. Además habrá música en vivo.
El jueves 15, a las 20, la murga «Los Caprichosos de Llavallol» festejará sus 30 años con una gran show junto a artistas invitados. Y el viernes 16, a las 20, llegará el festival «Folklore y Tradición» con una noche de canto y danza llena de argentinidad. Las entradas gratuitas para todos los espectáculos se reservan entrando a la web del Municipio.
«En la era de las nuevas tecnologías, es evidente que los niños escriben cada vez menos en papel. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que la escritura a mano tiene beneficios terapéuticos para los niños, especialmente en comparación con el estrés y la adicción que pueden generar las pantallas.
Los profesores están de acuerdo en que tomar apuntes y escribir a mano los ejercicios y deberes ayuda a consolidar mejor los conocimientos en la memoria y favorece la concentración. Además, la escritura en papel también contribuye al desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños más pequeños, gracias a la caligrafía.
Recientemente, en el Instituto Nacional de Educación de Finlandia se generó un intenso debate sobre el tema. Como conclusión, se consideró que se invierte demasiado tiempo en enseñar caligrafía a los alumnos, y que aprender a escribir con caracteres separados es más fácil y rápido. De esta manera, se podría utilizar el tiempo ahorrado en enseñar caligrafía para otros aspectos igualmente importantes, como la expresión oral o la comprensión lectora.
Aunque en Finlandia se ha abandonado la caligrafía en favor de la escritura con caracteres separados, esto no significa que se le reste importancia a la escritura a mano. De hecho, se permite que los niños aprendan a teclear en computadoras y tabletas desde que comienzan a escribir.
La caligrafía se encuentra en un punto intermedio entre dos mundos: el digital y el papel. Aunque el uso excesivo de pantallas puede generar estrés visual y problemas relacionados con la movilidad manual, no debemos olvidar los beneficios de la escritura a mano. Además de ayudar a fijar los conocimientos y mejorar la memoria, escribir a mano estimula la creatividad, facilita el aprendizaje de idiomas y fortalece el dominio de las reglas ortográficas.
Enseña a los niños cómo sostener adecuadamente un bolígrafo o lápiz, evitando lesiones y facilitando la escritura a mano. Enséñales a colocar el bolígrafo entre el pulgar y el dedo índice, apoyando el lápiz en el dedo medio para mayor estabilidad. Una sujeción correcta permite un mayor control y fluidez al escribir.
Practica la escritura conjuntamente, como hacer listas de compras o de actividades semanales. Al involucrarte en actividades de escritura con tus hijos, no solo les brindas un modelo a seguir, sino que también les das la oportunidad de practicar y mejorar su caligrafía en un contexto práctico y significativo.
Utiliza cuadernillos diseñados para mejorar la caligrafía, adaptados a la edad del niño. Estos cuadernillos suelen tener pautas especiales que ayudan a los niños a mantener la proporción y la alineación de las letras. Comienza con ejercicios simples y ve progresando gradualmente a medida que el niño adquiera más habilidad.
Considera el método Spencer, que busca una caligrafía elegante y legible. El método Spencer es un enfoque tradicional de enseñanza de la caligrafía que se centra en la formación correcta y fluida de las letras. Puedes buscar recursos en línea o libros que se adhieran a este método para ayudar a tu hijo a desarrollar una caligrafía clara y estética.
Crea un entorno adecuado para el niño, sin desorden y que transmita calma. Un espacio de estudio ordenado y tranquilo permitirá que el niño se concentre mejor en su escritura. Asegúrate de que haya suficiente luz y una postura cómoda para evitar fatiga y tensión innecesaria.
Usa el truco del «colchón» colocando hojas debajo del papel para mejorar la calidad de la escritura. Colocar un par de hojas adicionales debajo del papel en el que está escribiendo el niño ayuda a crear una superficie más suave y uniforme, lo que facilita el deslizamiento del bolígrafo o lápiz y mejora la legibilidad de la escritura.
Enseña al niño a mantener una postura correcta al escribir, sentado con la espalda recta y manos sobre la mesa. Una postura adecuada es esencial para una escritura cómoda y controlada. Asegúrate de que el niño se siente erguido, con los pies en el suelo y las manos descansando sobre la mesa.
Fomenta la escritura a mano y limita el uso excesivo de pantallas delante del niño. Aunque vivimos en una era digital, es importante fomentar la escritura a mano como una habilidad fundamental. Limita el tiempo que el niño pasa frente a las pantallas y motívalo a practicar la escritura a mano en su lugar. Esto ayudará a mejorar su coordinación motora y su capacidad para expresarse de manera efectiva.
Estimula la creatividad ofreciendo alternativas a la escritura aburrida, como escribir frases y hacer dibujos en cartulinas. La caligrafía puede volverse más interesante y atractiva si se combina con actividades creativas. Anima al niño a escribir frases, poemas o historias y a decorar el papel con dibujos relacionados. Esto hará que la escritura sea más divertida y estimulante.
Sé paciente y recuerda que desarrollar una pasión por la caligrafía lleva tiempo, práctica y motivación en la era digital. La mejora en la caligrafía no se logra de la noche a la mañana, por lo que es fundamental ser paciente y alentar al niño a practicar regularmente. Celebra sus logros y bríndale apoyo emocional para que mantenga su motivación y disfrute del proceso de mejorar su caligrafía.