La Real Academia Española lanzó una Biblioteca Digital, libre y gratuita

La institución española con sede en Madrid, fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII duque de Escalona y marqués de Villena, ha puesto a disposición de los navegantes digitales más de 4.800 obras. Algunas de ellas son incunables, impresos desde la invención de la imprenta, en 1450, hasta el año 1500, más una serie de libros denominados “raros”, impresos entre 1501 y 1830. Cómo visitarla y qué libros extraños encontrar.

El 19 de enero pasado la Real Academia Española (RAE) lanzó su Biblioteca Digital, libre y gratuita, a disposición de todos los usuarios de la web. Se encuentra disponible en: rae.es/biblioteca-digital. Cuenta con un millón y medio de páginas digitalizadas, distribuidas en más de 4.800 obras que comprenden 5.250 volúmenes. Este trabajo contó con el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, con quien la Fundación pro-RAE tiene convenios de colaboración desde 2021.

Cada libro está disponible con su correspondiente archivo PDF para que el usuario lo “baje” a su computadora o dispositivo móvil. Cuenta, además, con el sistema OCR (reconocimiento óptico de caracteres), que permite la búsqueda de términos específicos en el texto-imagen del documento. La información bibliográfica es sumamente específica y precisa, ya por el origen de cada ejemplar como datos del pie de imprenta.

La RAE da cuenta del criterio de publicación: “Se han digitalizado ejemplares representativos de la imprenta manual: desde los incunables, impresos desde el comienzo de la técnica tipográfica (a mediados del siglo XV) hasta 1500, a los libros denominados ‘raros’, que salieron a la luz entre 1501 y 1830. Entre todos ellos se podrán consultar títulos como el Libro de las suertes de 1515 o el Diccionario de autoridades, el primer diccionario realizado por la RAE y publicado en seis tomos entre 1726 y 1739. De una segunda fase de digitalización han sido objeto las obras impresas entre 1831 y 1900, producto, en gran medida, de la imprenta mecánica”. Esto también incluye “la primera edición de la primera parte del Quijote de la Mancha, de 1605, o uno de los ejemplares manuscritos de La vida del Buscón de Francisco de Quevedo”.

Las obras, clasificadas bajo categorías básicas como Lingüística, Ciencias Sociales, Historia, Biografía, Religión, Ciencias, Artes, Filosofía y Literatura. En Literatura, la clasificación se extiende a poesía, teatro, narrativa, ensayos, discursos, diálogos, estudios sobre literatura y autores, correspondencia y otras temáticas literarias. Si a este sistema de carácter enciclopédico adjuntamos la curiosidad básica humana, se abren caminos tan llamativos como atendibles, más allá de la formación intelectual del lector. Es decir, veamos algunos resultados abriendo una página al azar en el diccionario (nadie lo lee de la A a la Z).

Así encontramos un plagio. Se trata de Diálogos satíricos de Francisco de Cáceres, publicado en diciembre de 1616, que según la dedicatoria es traducción del italiano, parcial de la obra de Niccolò Franco, Dialoghi piacevolissimi. Para más datos, la edición tiene falso pie de imprenta, en realidad fue impresa en Amsterdam, según Harm den Boer. Y allí se lee: “Venus. Que bellaquerias son? Dilas ya, hazme las entender un poco, juez de los defectos, lengua afilada en veneno, boca que nunca dixo bien. Sanio. De la misma manera dizen, hacen y hablan las putas, que quanto mas son depravadas, quanto mas andan por los burdeles, mas procuran venderse por honestas, y honradas. Dime un poco Venus, eres tu otra cosa sino una ladrócilla nacida en el mar, y de la espuma de los pendientes, que es peor, por cuya ocasión fuiste llamada Afrogenia, y Afrodite? Que cosas hiciste jamas, que las obras no ayan sido siempre correspondientes al origen de tu nacimiento”.

Luego, el Diccionario abreviado de la fábula, para la inteligencia de los poetas, pinturas y estatuas, cuyos asuntos están tomados de la historia poética, de Pierre Chompré (1698-1760), publicado en hacia 1783. En él se leen definiciones llamativas: “Calipatira, Griega que habiéndose disfrazado de Maestro de gimnastica para acompañar á su hijo á los juegos Olympicos, á los que no se permitia asistir á las mujeres, se dio á conocer por las exclamaciones de alegría que hizo al ver vencedor á su hijo. Los Jueces la perdonaron; pero mandaron por una ley que los Maestros de gimnastica hubiesen de estár desnudos, como lo estaban los Atletas, á quienes habian enseñado, y conducían á aquellos juegos”. Y también: “Calistéas, fiestas en honra de Juno y Ceres, en las que habia señalado un premio para mujer mas hermosa que allí se hallase. Los Eleenses celebraban estas fiestas en honra de Minerva; pero el premio era para el hombre mas hermoso”. Para cerrar: “Campo de lagrimas, era el parage de los infiernos, donde se creía estaban aquellos á quienes habia muerto la violencia de una pasión amorosa”.

La disposición gráfica en las páginas de ambos ejemplares citados reitera –al final de cada una a la manera de línea viuda y al margen–, el artículo o palabra con que comienza la página siguiente. Lo que indica que la formación del lector “vulgar” necesitaba de esa ayuda para que el sentido de continuidad discursiva tenga efecto óptico.

En el Libro de los galicismos de Adolfo de Castro (1823-1898) –se estima impreso a la muerte del autor–, podemos leer: “‘No se nos ha negado el sendero de la fortuna.’ Este sendero es aquí el sentier francés. Senda sería más castellano. De esta última voz usaron nuestros místicos y otros buenos escritores, quienes no ignoraban que había senderos en España, y con todo, siempre dijeron la senda de la virtud, la senda de la gloria, porque sabían que el sendero, que es próximo pariente de la trocha, nunca se toma en sentido noble metafórico entre nosotros.”

De esta manera de Castro disecciona la influencia “bonapartista” de la lengua gala en el buen decir hispánico. De allí que semejante estilo puede trasladarse a la formación de nuestros literatos, de Echeverría a Sarmiento, y en cómo dichas influencias se replican, o no, en nuestros días. Esto último se puede cotejar en los discursos de los legisladores argentinos sobre la ley ómnibus.

Por Omar Genovese

Fuente: El Perfil

Las mejores orientaciones de libros para hoy: los bestseller en Argentina

Leer un libro es una de las costumbres más tradicionales en el ser humano desde que se tiene conocimiento en la historia. La lectura no solo nos abstrae y llena nuestro tiempo de calidad, sino que tiene múltiples beneficios para nuestra salud: mantiene activo a nuestro cerebro, aumenta la concentración, explota la creatividad, contribuye a desarrollar mejor el lenguaje y fomenta nuestra capacidad de memorizar y comprender.

Parece extraordinario que las simples páginas de papel de un libro logren dar tanto a una persona y precisamente por eso todos los entusiastas de la lectura siempre están pensando en cuál será el siguiente título que pasará por sus manos.

Podemos concluir que gracias al comercio en línea, la compra de libros es mucho más rápida ya que el catálogo de libros y de géneros es más extenso, la adquisición es más rápida y sobre todo, porque podemos tener una idea de las opiniones de otros lectores y tomar una mejor decisión de compra.

Precisamente, la posibilidad de saber lo que piensan otros sobre el libro que tenemos en mente puede ser una gran ayuda, o si, en caso de no tener ninguna idea en mente, pueden ayudarnos a desbloquear nuevos deseos de lectura.

En un panorama donde tenemos desde libros de autoayuda, fantasía, cómics, aventura, misterio, amor o ciencia ficción, podemos necesitar ayuda de la mano de la comunidad de lectores literarios para que nuestro próximo libro nos permita adentrarnos en una experiencia de lectura única.

Libros que son bestseller ahora mismo en Argentina

A continuación, te dejamos con el listado de los libros y autores que ahora mismo están mejor ubicados en las páginas de comercio electrónico de Argentina. Estos son los títulos que están en lo más alto para hoy jueves, 1 de febrero de 2024:

  1. Hábitos atômicos – James Clear
  2. La Felicidad De Gabriel Rolón – Planeta – Gabriel Rolon
  3. Zensorialmente – Estanislao Bachrach
  4. Este dolor no es mío – Mark Wolynn
  5. Lo mejor y lo peor de internet – Spreen – Iván Buhaje
  6. Santa Biblia 
  7. El duelo – Gabriel Rolón
  8. El inversor inteligente – Benjamín Graham
  9. Cómo hacer que te pasen cosas buenas – Marián Rojas
  10. El Poder Del Ahora Eckhart Tolle – Tolle, Eckhart
Datos de lectura en Argentina:

En Argentina, el hábito de la lectura ha sido una parte muy íntima de su rica tradición cultural, aunque ha vivido cambios a lo largo del tiempo. Históricamente, el país ha disfrutado de una profunda vínculo con la literatura, con autores tan conocidos como Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato que han dejado una huella indeleble en la escena literaria mundial. Sin embargo, la realidad contemporánea desvela una dinámica más enredada en cuanto al hábito de leer.

En términos generales, Argentina ha mantenido una tradición lectora consolidada, con un porcentaje significativo de la población participando activamente en la lectura. Sin embargo, en las últimas décadas, la proliferación de otras formas de entretenimiento digital ha generado un desafío para la lectura tal y como la conocemos. A pesar de esto, hay un segmento demográfico que sigue siendo fiel en su aprecio por los libros, especialmente entre los jóvenes y adultos jóvenes.

Las estadísticas muestran que, en general, la lectura tiende a ser más común en edades más tempranas, con una mayor propensión a la lectura en adolescentes y adultos jóvenes. Esto podría deberse a los esfuerzos educativos y a la promoción de la lectura en las escuelas. Sin embargo, se observa una disminución en la frecuencia de lectura entre los adultos de mayor edad, posiblemente influenciada por aspectos como la tecnología y cambios en los hábitos culturales.

En cuanto a la inversión en lectura, Argentina ha mantenido una industria editorial fuerte, con una gran variedad de libros disponibles en el mercado. Sin embargo, la inversión personal en libros y la asistencia a bibliotecas públicas pueden variar considerablemente en función de la región y el nivel de vida.

Fuente: IProfesional

Muestra del maestro ceramista Guido Cutipa en Cafayate

Primer ganador del Salón de Artes Visuales en la categoría Artes de la Tierra

Su galardón se convirtió en historia viva, al ser el primer artesano en llevarse el reconocimiento en una categoría incorporada recientemente, que tiene como fin priorizar y promover el arte de los pueblos originarios dando cuenta de la diversidad de la cultura local.

El reconocido ceramista cafayateño Ramón Guido Cutipaganador del Salón Provincial de Artes Visuales, edición 2023 en la categoría Artes de la Tierra, inauguró el pasado viernes una muestra denominada “Vestigios de barro”, la cual cuenta con la curaduría de Roxana Ramos y el apoyo del Municipio a través de su directora de Cultura, Rosa Aybar.

El lugar elegido para la muestra de Cutipa es el Centro Cultural Archivo Histórico Provincial en tierra cafayateña, donde sus manos trabajan cotidianamente la arcilla que extrae de su entorno y que es parte fundamental de la obra.

Van a poder ver la historia del barro a través de la materia nuestra que tenemos abundante en los Valles Calchaquíes. Esto que hago es un estilo de vida y una forma de producir arte. Por eso me siento gratificado por el reconocimiento de Cultura que me dieron el año pasado, un premio que sirve para visibilizar el arte de la tierra”, comentó Cutipa minutos antes de la inauguración de la muestra.

La curadora de la muestra, Roxana Ramos, convocada desde el municipio de Cafayate, comenta en un texto que da marco a la muestra: “’Vestigio de Barro’ es una exposición de obras del artista Guido Cutipa, quien en el transcurso de estos años ha ejercitado el arte del moldeado en cerámica, vinculado la herencia materna en tres sentidos: la de su madre (de quien aprendió el arte), de la madre tierra (a quien presenta en metáforas negras de barro y fuego); y de la cultura madre Calchaquí (a la que hace presente en presencias y ausencias de cóncavos y convexos)”.

La nueva categoría incorporada en el último Salón centra su mirada en la técnica de Cerámica, zanjando una deuda histórica con los pueblos originarios y las diversas expresiones que retoman técnicas ancestrales, “Creemos que es un símbolo de un nuevo tiempo”, celebró el secretario de Cultura provincial, Diego Ashur Mas, en el lanzamiento del Salón.

“Se puede teorizar de muchas formas, pero lo que queríamos era esto, premiar artes que tengan que ver con nuestra tierra, con nuestros recursos, con expresiones de nuestra gente. Por eso le pusimos Artes de la Tierra, y recién cuando lo felicitaba a Guido él me decía ‘este premio se lo debo a la tierra’”, reflexionó el subsecretario de Gestión Cultural, Miguel Dallacaminá, en la inauguración de la muestra de Cutipa.

“El sentimiento de haber ganado un premio a uno lo reconforta, pero me pone contento no solo por mí, sino por los que vienen, las generaciones futuras, para que se formen nuevos artistas en el valle ya que tenemos tanto material que invita”, comentó el maestro ceramista desde las instalaciones que contienen su cuidada exposición.

La muestra de Guido Cutipa se puede visitar de manera libre y gratuita hasta el 20 de marzo en el Centro Cultural Archivo Histórico Provincial de Cafayate.

Por Facundo Sinatra Soukoyan

Fuente: Página 12

Editoriales independientes y concursos, dos aliados para publicar primeras novelas

En un contexto de encarecimiento del precio del papel y precios de los libros, los sellos más chicos son los que más apuestan a publicar primeros trabajos, pero también hay convocatorias que alientan el circuito de autores y autoras noveles.

En un contexto de encarecimiento del precio del papel, aumento de costos de producción y precios de los libros, los sellos más chicos son los que más apuestan a publicar primeras novelas, pero a su vez hay concursos y convocatorias que buscan nuevas voces y alientan el circuito de autores y autoras noveles.

Desde la inscripción para premios, que buscan obras por temas o nuevos nombres, hasta las recomendaciones de colegas, ¿cómo se genera el encuentro de editores y autores cuando se trata de una primera obra?¿Hay editoriales que buscan tener primeros títulos en sus catálogos? ¿Hay un intento de seguir el trabajo de ese autor o autora para pensar en el desarrollo de una obra a partir de una primera publicación?

«La intención siempre es publicar a un autor y que siga escribiendo, debería ser lo básico que se propone un editor: trabajar el catálogo como catálogo de autor y continuar la carrera de un escritor o escritora aspirando a que esa escritura mejore, madura, crezca. Esa es la labor de un editor, acompañar a ese escritor en ese proceso de crecimiento en el que no siempre está garantizado el éxito comercial pero en el que uno debería tratar de hacer una gestión profesional para que la literatura vaya madurando y encontrando una voz o distintas voces», sostiene Paola Lucantis, exeditora del sello Tusquets y actual responsable, junto con Paulina Cossi, de la librería Te llamaré viernes.

Como editora de Tusquets publicó las primeras novelas de autoras como Luciana De Luca, Leila Sucari, Valentina Vidal y Luciana Sousa y cuenta que en los cuatro casos esas obras le llegaron a través de terceros. «En el caso de Leila Sucari me llegó por una escritora que tenemos en común. Con Adentro tampoco hay luz había ganado el premio del Fondo Nacional de las Artes. La novela de Luciana de Luca, que se llamaba Carolina y después fue Otras cosas por las que llorar, me llegó por su pareja, Santiago Craig. Luciana en ese momento no tenía novela publicada pero había participado en una antología de cuentos y tenía libros infantiles publicados. En el caso de Luciana Sousa me llegó a través de su agente Claudia Bernaldo Quirós, quien me propuso leerla y publicarla. Y Fuerza magnética de Valentina Vidal también me llegó a través de un conocido, la leí, me gustó y decidí apostar», repasa.

«La intención siempre es publicar a un autor y que siga escribiendo, debería ser lo básico que se propone un editor: trabajar el catálogo como catálogo de autor y continuar la carrera de un escritor o escritora aspirando a que esa escritura mejore, madura, crezca»Paola Lucantis

Si bien suelen ser las editoriales independientes las que más apuestan por las publicaciones de nuevos nombres, en este caso, de la mano de Lucantis como editora, Tusquets mostró otra impronta. «La publicación de estas autoras fue en un momento en el que se estaba armando el catálogo de Tusquets Argentina, con la incorporación de nuevos autores, nuevas voces o distintas agendas de narrativas», explica Lucantis.

Un sello que suele publicar autores nuevos es Blatt & Ríos y Damián Ríos, uno de sus editores, cuenta que con su socio Mariano Blatt, tienen un circuito de lectura de primeros libros y de libros que a veces les mandan por mail, y a los que a veces pueden hacerles devoluciones, y muchas otras veces no llegan a poder responder. «Pero también trabajamos fuertemente desde antes de que esos libros existan, es decir que identificamos autores que tienen potencial, fundamentalmente a través de los talleres (incluso de algunos que dictamos nosotros mismos), autores con los que vamos trabajando a lo largo de años diferentes proyectos de libros», indica.

Es decir que hacen una búsqueda activa de autores noveles y especifica que «cada tanto, alguno de esos autores termina un libro que nos convence y lo leemos entre ambos, ya pensando en publicarlo, discutiendo las lecturas que hacemos».

El poeta y editor cita los casos deDerian Passaglia, autor de la novela El alma de las colinas, o de Grimanesa Lazaro de quien publicaron Niña y Basurero, o el de Olivia Gallo de quien publicaron su novela No son vacaciones que es su segundo libro, pero lo trabajaron con ella durante mucho tiempo con el equipo de edición.

«Otros libros nos llegan por recomendaciones: es el caso de la novela Él habla en el silencio, de Guille Felix, que nos llegó por recomendación de otro autor del catálogo, Nicolás Teté, que publicó años atrás Nada nos puede pasar. Fue el caso también de la novela Uno no decide lo que ama, de Ignacio Véliz, que nos llegó por recomendación de un poeta a quien respetamos muchísimo y lo leímos y enseguida nos ganó la historia, el estilo, el mundo que pintaba, el universo narrativo, y lo publicamos», enumera.

En diálogo con Télam, Ríos destaca que la idea del sello es todos los años haya entre sus novedades uno y tres primeros libros, según las posibilidades de cada año: «No importa la edad de los autores, porque por ejemplo en su momento publicamos La permanente y otros relatos, de Marta Lopetegui, que es una mujer que empezó a escribir de grande. Y así vamos avanzando en esta línea del catálogo».

En el caso de la editorial Baltasara, tiene abiertas sus convocatorias para recibir manuscritos inéditos de poesía hasta el 31 de enero y de narrativa, hasta el 15 de marzo, de cara al armado de su catálogo 2024 y Guillermo Corbacho, editor del sello, subraya que reciben «de todo. Hay textos profundos, livianos, densos, barrocos, simples, etc. El rango etario, por la experiencia de vida y bagaje cultural, hace la diferencia (para bien o mal según cada caso). Nos encontramos con buenas ideas y mala escritura, como también excelente escritura que no llega a ninguna parte. El equilibrio nos da las obras que despiertan nuestro interés».

En relación al contexto de crisis, Corbacho asevera que «golpea muy fuerte al sector, porque básicamente, con bolsillos flacos, nadie compra libros. Las editoriales independientes trabajamos con capital propio y tenemos que optimizar recursos al máximo para poder seguir funcionando. La apuesta editorial, en este momento, requiere mucha precisión. No muchas editoriales pueden seguir funcionando en este contexto, por lo que cada vez hay menos oportunidades para los escritores».

Baltasara publicó El último Falcon de la tierra, de Juan Ignacio Pisano, que después ganó un premio como Medifé Filba y sobre cómo llegaron a esa obra y cómo decidieron publicarla, revela que les llegó a través de la Convocatoria Editorial Novela 2018. «En realidad, es la segunda novela del autor. En una entrevista cuenta que intentó publicar su primera novela, sin éxito, en editoriales de Buenos Aires (posteriormente publicada en Baltasara Editora). Este es un claro ejemplo de las posibilidades de edición que generan nuestras convocatorias», remarca.

«Cuando surge la posibilidad de presentarla en el concurso Medifé -Filba, Liliana Ruiz (Nuestra fundadora y directora editorial en ese momento) confía en la obra y la envía sin dudar, al contrario del autor que desconfía de la recepción que pudiera tener. El resto es la historia que todos conocen, aunque lo que más satisfacción nos da es la confirmación de que nuestra apuesta fue la correcta y que valía la pena intentar. Como editorial independiente del interior es un logro muy importante que vale la pena recalcar», rememora el editor.

¿Cómo se vive ese proceso de acercamiento a una editorial con una primera novela?

Noemí Frenkel, actriz y autora del libro de poesía Trazos de la serpiente, indica que su primera novela Cuerva se publicó por Milena Caserola «como parte de un proceso de dos años de estar dando vueltas con el manuscrito, de buscar contactos».

«A veces las editoriales independientes están muy atosigadas recibiendo manuscritos y hay que esperar mucho tiempo hasta que puedan leer y resolver. En mi acercamiento a esta editorial intervino Cristina Civale que leyó mi novela y le insistió a Matías Reck para que la leyera, la eligiera y ella también intervino como equipo de edición en el texto. Ese equipo fue determinante para que la novela viera la luz este año. Es una editorial que conozco hace muchos años, leo sus libros, me interesa su forma de pensar la edición», afirma Frenkel que ya está trabajando en una tercera novela, mientras hace circular el manuscrito de la segunda, titulado Mi bosque vagabundo, sobre un viaje a Polonia para bucear en la historia de sus orígenes.

Sobre Cuerva resume que «fue un proceso de escritura de seis años, partió de la imagen de una mujer sola en una casa de campo hablando con un muerto» que la llevó a indagar «en ese personaje perturbado y en su herida», hasta dejarse «habitar por su sensibilidad extremada hasta notas de un quejido animal, una cuerva con la que ella se identifica, y apareció esta historia de amor de a dos, de a tres, de erotismo y traición», explica sobre la historia que contó con la mirada de María Moreno en el último año de ese proceso.

Acerca de la coyuntura y cómo puede afectar las posibilidades de publicaciones, Lucantis advierte que no está trabajando para ninguna editorial de manera fija pero considera que «el contexto de crisis va a ser muy difícil».

«Es probable que los espacios de nuevas publicaciones se acoten en las grandes editoriales, que van a necesitar o van a buscar sostenerse a a través de resultados comerciales, y probablemente aparezcan más espacios en editoriales más chicas. Quizás es un tema de paciencia y entender que tal vez lo mejor para un escritor no es necesariamente publicar en una editorial super comercial, eso no asegura que te vaya bien y que tu libro sea mejor» reflexiona la editora y librera.

Para Lucantis, «la apuesta a la diversidad de donde buscas publicar también tiene que ser un ejercicio más ambicioso en el cuidado de la obra que en una expectativa comercial. A veces esas variables se suelen distorsionar y hay un editor para cada libro y un editor para cada libro en un momento específico» y concluye: «No creo que sean reglas con las que se puedan pensar las cosas a largo plazo y mucho menos en este momento donde todos vamos a necesitar cintura, creatividad, imaginación y tender redes para que las cosas sigan funcionando y no todo sea frustración».

Ríos plantea que desde la editorial se proponen «seguir publicando primeros libros, en la medida de lo posible», y trabajar con autores que identifican porque les gustan sus libros anteriores, o porque les llega un libro que por ahí no sirve para el catálogo pero sí les interesa su voz, entonces lo convocan para trabajar en otro libro posible, se reúnen, van «charlando de a poco cada libro con cada uno de ellos». «Esa es la dinámica», sintetiza entusiasmado.

POR EMILIA RACCIATTI

Fuente: Telam

Marina Abramović inaugura su primera obra en Brasil, un muro para conectar con el corazón

Santa Terezinha (Brasil), 3 feb (EFE).- La artista serbia Marina Abramović inauguró este sábado su primera obra interactiva en Brasil, «Generator», un muro de 25 metros de largo con cojines de cuarzo, destinada a que el público consiga «conectar con su corazón» en contacto con la pieza.

«No es una escultura, es algo que las personas tienen que usar», afirmó Abramović en la inauguración de la obra en el centro cultural en la Usina de Arte, en el noreste de Brasil, ante cientos de personas a las que animó a acercarse a los cristales y apoyar en ellos su cabeza, estómago y corazón.

La pieza cuenta con 12 grupos de cuarzo rosa extraídos del estado brasileño de Minas Gerais, en el sureste del país, donde la artista estuvo en 2012 investigando el potencial de los minerales en diferentes puntos de extractivismo. 

La artista, reconocida internacionalmente por sus aportaciones al mundo de la ‘performance’, explicó que eligió el cuarzo porque «conecta con el corazón» y en el contexto de guerra y crisis global actual, es necesario que las personas puedan sentir «amor incondicional».

Abramović hizo hincapié en que es necesario «estar presente» con la obra y pasar todo el tiempo necesario, dejando el móvil apagado y quitarse el reloj, en lo que denominó una «desintoxicación de la tecnología». 

Según la artista serbia, la sociedad está «contaminada» por la tecnología, que inicialmente servía para ganar tiempo, pero que se ha convertido en un «vicio» que aleja a las personas del momento presente. 

«Generetor» pasará a formar parte de la colección permanente de la Usina de Arte, ubicado en la localidad de Santa Terezinha, en el estado de Pernambuco, cuyo jardín botánico alberga obras al aire libre de artistas como Juliana Notari y Regina Silvera.

Rodeada de hectáreas y hectáreas de plantaciones de caña, la Usina de Arte aprovecha el espacio de una antigua fábrica azucarera. 

Como muchas otras factorías de la región noreste del país, tuvo que cerrar por la falta de competitividad con el producto del sur de Brasil. 

El director de la Usina, Ricardo Pessoa de Queiroz, era hijo del propietario de esta fábrica y fue quien decidió emprender este proyecto artístico junto a su mujer en 2015.

Fuente: Infobae

Entre libros y amores: la pareja que se reinventó creando un rincón de lectura en un barrio porteño

Valentina tenía un historial de trabajos mal pagos. En 2018 empezó a vender libros por Instagram y hoy tiene su propia librería en Belgrano. Entre talleres culturales y la lucha por generar trabajo digno, su historia

Manuel Ugarte 2439, Belgrano, Ciudad de Buenos Aires. A tres cuadras, la Plaza Alberti; a poco más de 100 metros, la estación Congreso de Tucumán. Entre talleres de escritura, clubes de cine y catas de té, conviven en lo último de Mariana Enríquez con El Principito de Antoine de Saint-Exupéry y alguna que otra novela “Elige tu propia aventura”.

Mandolina Libros nació en 2018 como un emprendimiento en Instagram y supo crecer hasta convertirse en una especie de club cultural. Valentina y Gianni son sus dueños, oriundos de Bahía Blanca y Coronel Dorrego, dos ciudades ubicadas al sur de Buenos Aires.

La pareja se conoció trabajando en Monte Hermoso, ella moza y él cocinero. La jornada era de más de 15 horas por día y en condiciones muy malas: “Eso fue algo que desde un primer momento nos unió. A lo largo de los trabajos que tuvimos antes de estar en la librería, siempre nos marcó esa sensación de injusticia frente a algo que no se cumple. Ese es uno de los desafíos de la librería, poder crecer ofreciendo trabajo de calidad”, explica Valentina.

Para 2018 ya vivían ambos en Ciudad de Buenos Aires y buscaban algo que, en sus palabras, los llenara “día a día”. La emprendedora trabajaba en tareas administrativas en un colegio y su novio en una empresa de tecnología, a la vez que estudiaban Letras y Periodismo, respectivamente.

Tras volver de unas vacaciones, tenían cierto dinero ahorrado y dos opciones; hacer otro viaje de fin de semana o invertir en algo que pudiera cambiar su día a día.

Así surgió Mandolina Libros. El nombre está inspirado en la canción “Mandolín” de Gustavo Pena, un emblemático artista uruguayo de culto (“Tiene una mirada ebria de palabras y poesías, bajo el cielo claro de un pueblito por ahí”).

La compra inicial era de 25 títulos, que se vendían a través de Instagram: “Los libroscreo que son algo que de alguna manera ordena nuestra vida. Siempre estuvieron presentes en mi vida, siempre los pensé como un hobby. Creo que con la librería fue ir a fondo con esa idea que me gusta de que lo que disfruto en mi tiempo libre y que me apasiona, también puede ser parte de mi día a día”, agrega.

Al poco tiempo comenzaron a participar de ferias y aprender los “básicos” del oficio del librero: desde cómo usar las pasarelas de pago hasta cómo contactarse con los clientes.

En 2019 Valentina decidió hacer la librería “puertas adentro” en su propia casa, pero durante la pandemia Mandolina tuvo que pasar a ser completamente virtual.

A fines de 2020 se concretó la idea de abrir un local físico: “Sentía mucho vértigo. Creo que al día de hoy la sensación siempre es de vértigo, porque nunca sabés qué es lo que va a venir”, reflexiona la emprendedora.

Ese fue un momento de quiebre. La cantidad de trabajo para una sola persona se volvió abrumadora y en 2022, Gianni comenzó a trabajar a tiempo completo en la librería tras perder su trabajo formal. “Valió la pena porque existen muchas empresas que hacen mal las cosas. Acá queremos otra cosa, queremos dar empleo de calidad, estar felices nosotros trabajando y que las personas que trabajen acá también estén felices, lo más contentas que se pueda”, expresa el joven.

Sacar dos sueldos en una empresa que preveía uno no fue fácil, pero aun así lograron contratar a dos personas el año pasado; Mariana y Cecilia.

“Desde hace un tiempo estamos tratando de ofrecer más promociones bancarias. Hace ya unos meses que estamos trabajando con Openpayque es la procesadora de pagos del BBVA. Eso está buenísimo porque nos trae muchos clientes del banco que por ahí no nos conocían. También nos permite ofrecerles un reintegro a nuestros clientes que ya teníamos de antes y que tienen las tarjetas del banco”, agrega. Entre esos beneficios se encuentran los martes de 30% de descuento o los viernes y sábados con tres cuotas sin interés.

“¿Emprender en Argentina? Lo primero que me sale decir es que no es muy fácil porque siempre hay que estar pensando en la inflación fundamentalmente. Pero también creo que, como somos argentinos y nos manejamos de forma comunitaria, Mandolina no sería lo mismo en otro lugar del mundo. Yo estoy feliz de emprender acá, de apostar desde nuestro lugar a hacer las cosas bien y tratar de que crezca en este país este emprendimiento. Todo valió la pena, con los errores y los momentos de incertidumbre”, concluye la emprendedora.

Fuente: Infobae

El nombre de Mandolina Libros está inspirado en la canción “Mandolín” de Gustavo Pena (Gastón Taylor)
A los 63 años, Miguel Ángel Rodríguez debuta en el teatro independiente con «Quieto»

El reconocido actor, ícono de la televisión argentina, estrena este viernes en el Teatro Nün una obra que narra la historia del reencuentro entre un padre depresivo tras quedar viudo y su hija, en un intento por querer rescatarlo de su cueva de recuerdos.

Miguel Ángel Rodríguez, nombre propio indiscutido de una época dorada de la televisión argentina por su participación en programas como «VideoMatch», «Son Amores» y «Los Roldán», estrena este viernes en el Teatro Nün la obra «Quieto», que marcará su debut en el circuito independiente y que, reconoció, le permite «a los 63 años seguir aprendiendo en caminos nuevos».

«Durante tantos años de profesión me tocó transitar por una avenida y ahora estoy yendo por otra, completamente distinta, que me da la posibilidad de hacer, por primera vez, un personaje en un lugar que es como el living de tu casa, con mucha gente cerca, y la sensación es una maravilla», contó el actor a Télam después de un ensayo en la sala de Villa Crespo.

«Quieto», escrita y coprotagonizada por Florencia Naftulewicz («Las cuñadas», «Devil») y dirigida por Francisco Lumerman («La vida sin ficción», «Muerde») es la historia de un reencuentro entre un padre y una hija. Renzo es un hombre que enviudó hace dos años y, desde entonces, se encerró en su casa sin querer ver a nadie. Un día, su hija Julieta vuelve a pasar un fin de semana con él para intentar rescatarlo de su cueva de recuerdos.

Lejos de la época de «Los Roldán», la tira que llegó a marcar más de 40 puntos de rating en el prime time y que protagonizaba junto a Florencia de la V, el Puma Goity y China Zorrilla; o del éxito de sus imitaciones en el primer «VideoMatch» de Marcelo Tinelli, Rodríguez se encuentra en un momento de menos exposición mediática pero transitando nuevos desafíos.

Después de haber encabezado el elenco de «Edmond», la pieza del dramaturgo francés, Alexis Michalik, que imagina la primera representación de Cyrano de Bergerac y que reinauguró el Teatro Alvear,actualmente está grabando la serie «Las reglas del boxeador», adaptación del libro homónimo de la escritora argentina Jazmín Riera para Star+, y se prepara para rodar en Uruguay la segunda parte de «Barrabrava» para la plataforma Amazon Prime.

«Un verdadero actor -señaló- tiene que estar entregado a hacer todo: ‘La peluquería de Don Mateo’ y una obra en el Teatro San Martín, sin prejuicios».

«QUIETO», LOS VIERNES Y SÁBADOS

«Quieto» se presenta, a partir del 2 de febrero, los viernes a las 21 y los sábados a las 18 en NÜN Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419). Las entradas están a la venta por Alternativa Teatral.

-Miguel, ¿qué fue lo que te llevó a hacer «Quieto»?

-El libro es totalmente conmovedor, con idas, vueltas, vaivenes de estado de ánimo y, sobre todo, para mí tiene pinceladas de algo retro, en el sentido de que me recordó a Luis Sandrini, aunque totalmente aggiornado, porque él manejaba esa tensión maravillosamente. De lidiar con la emoción y al final aflojar, jugando con el humor, la acidez. Esta obra tiene algo de eso y me encanta.

-¿Cuál es el rol del humor en una obra que claramente no es una comedia?

-El humor siempre salva. Para mí es la base para vivir y acá está utilizado muy bien. «Quieto» es una comedia dramática y por el trabajo que hace la hija para intentar sacar a su padre de ese estado, en los ensayos quedó de manifiesto que muchas veces lo que te lleva a reír es la incomodidad, ese flechazo en el corazón que no sabés de qué manera revertirlo. A lo mejor no es tanta la gracia que te pueda causar algo sino la misma incomodidad que vive el espectador frente a lo que sucede.

-¿Cómo definirías a Renzo?

-Es un tipo común, que trabajó toda su vida en una mueblería y que, luego de la muerte de su mujer dos años atrás, se dejó. Está enojado, siente que la vida le arrebató algo y por eso no quiere ir al cementerio y su casa sigue intacta, como si ella todavía viviera ahí. Es su manera de que todo siga igual, como si estuviera esperando que la muerte se lo lleve a él también. Renzo no ve a la hija, no ve al hijo, no ve a los nietos y, además, cumple con el estereotipo del viudo: a diferencia de las mujeres, que suelen organizarse para viajar juntas o salir, el hombre cuando enviuda suele quedarse quieto.

-¿Qué nuevos caminos te permitió explorar ese personaje?

-Yo siempre sigo aprendiendo. El teatro independiente es un formato totalmente distinto para mí. Cuando jugás al fútbol en la cancha de River y un día te toca ir a la de Argentinos Juniors, que es chiquita, es otro fútbol. Esto es lo mismo, es otro teatro, que me da la posibilidad de transitar el desafío de hacer un personaje en un lugar más chico, con la gente más cerca y tenés que ocuparte de que se vea muy creíble también a esa distancia. Renzo me desafía a componer desde estar quieto, a decir con pocos movimientos, con el texto, las pausas.

-¿Extrañás las épocas de los cuarenta puntos de rating?

-No, la verdad que no. Tengo un recuerdo maravilloso. Lo viví, me encantó, estoy muy agradecido, pero ahora estoy grabando series, haciendo cosas en otro formato, conociendo gente que no conocía, que transitaron otros caminos. Me encantaría que la tele ahora tuviera lugar para un montón de gente que no hizo esa experiencia, pero ya no hay programas televisivos, ni comedias ni dramas. Todo eso se perdió.

Miguel Ángel Rodríguez y Florencia Naftulewicz, quien también es la autora de la obra. (Foto Prensa)
Cómo es la celebración de la cultura afro que convoca a una multitud en Mar del Plata
  • La ceremonia de Iemanjá es un homenaje a la divinidad de los navegantes y el mar.
  • Se realizará el domingo en el playón del hotel Provincial.

Una de las celebraciones más arraigadas entre las comunidades afrodescendientes del país cumple cuarenta años en Mar del Plata, una razón de peso para que los actos previstos para esta edición adquieran un significado especial.

La ceremonia en honor a Iemanjá se iniciará a las 19.30 del domingo en elplayón del hotel Provincial -en Las Heras y la costa- con la Procesión de fieles, vestidos con trajes típicos, que llevarán la imagen de esta orixá(divinidad), reverenciada por sus seguidores como “virgen de los navegantes y el mar”, además de ser considerada “protectora del hogar y la familia”, “patrona de la fertilidad, la fecundidad, los partos y los niños recién nacidos” y “madre de los peces”.

Las actividades organizadas por el Centro de Estudios Africanistas y Reino Iemanjá Bomí contemplan ellanzamiento al mar de barcazas repletas de ofrendas (como perfumes, monedas y collares), vasijas con flores, bailes y danzas al ritmo de tamborileros de batuque y fogatas. Organizaciones LGBTIQ+ tomarán parte de la celebración portando una bandera con los colores de la Diversidad y también estarán presentes agrupaciones locales de Derechos Humanos.

Alrededor de las 20, los participantes -acompañados por los vecinos y los turistas- pondrán pie en la playa Popular II -en San Martín y la costanera-, para formar la Roda, la “rueda humana” que enmarca un altar iluminado. El babalorixá (sacerdote afro-umbandista) Hugo Watenberg se encargará de bendecir las aguas, el típico ritual que precede las danzas y la entrega de ofrendas al mar, asistida por guardavidas y personal de Prefectura Naval.

El paso de los participantes por debajo del manto de Alá marcará el cierre de la fiesta, aunque los organizadores también prevén un último acto para coronar esta 40° edición y, de paso, dispensar un original homenaje a Mar del Plata por los 150 años de su fundación: la limpieza de todos los residuos que queden esparcidos sobre la playa después de culminado este encuentro de raigambre popular.

La ceremonia anual en honor a Iemanjá -la divinidad del puebloyoruba introducida en América en el siglo XVI por las mujeres africanas esclavizadas- convoca también a la ribera de Quilmes, en el marco del séptimo Encuentro Interreligioso e Intercultural “Construyendo un sendero de paz”, anunciado para el viernes 2 de febrero a las 17 por la Agrupación, Social, Cultural y Religiosa Africanista y Umbandista.

Fuente: Clarín

Fiesta de la comunidad afro umbandista, el domingo 4 de febrero en Mar del Plata.
Mar del Plata: Verano de lectura y escritura

Charlas y talleres en el Museo MAR

En el marco de su propuesta para estas vacaciones de verano, el Instituto Cultural lanzó dos nuevos talleres de literatura en Mar del Plata para este fin de semana. Estos se enmarcan en el Programa Punto Lectura, tendrán lugar en el Museo MAR y estarán dedicados a incentivar distintos procesos de escritura. 

“Creemos que, en un contexto de fuertes golpes a la cultura, la identidad, la soberanía, la producción y el trabajo, nuestros esfuerzos deben concentrarse en la articulación con cada distrito fortaleciendo los lazos comunitarios en la Provincia. La lectura y los libros son grandes herramientas para lograrlo”, sostuvo la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout.

El programa Punto Lectura se enmarca en el Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura lanzado en 2023, política que comprendió la compra de libros para bibliotecas populares, además de escuelas de formación profesional en oficios del libro, ayuda económica a treinta Ferias y Festivales del Libro y el Primer Festival Bonaerense de Poesía, entre otras acciones. 

En este marco, la primera actividad que recibirá el Museo MAR de Mar del Plata tendrá lugar este sábado a las 18 horas y será el taller “En la cresta de la ola: las mujeres y el mar”un espacio para abordar historias y lecturas de mujeres que rondan al mar y su imaginario y, a raíz de eso, incentivar la propia escritura. A través de ejercicios y distintas herramientas, se emprenderá un recorrido entre autoras que hayan trabajado con esta temática. Desde Sylvia Plath hasta Idea Vilariño. La actividad estará a cargo de la escritora Ana Claudia Díaz 

El domingo 4, además, se dará el taller “Literaturas del Yo. Nuestras historias también importan”, un espacio que tiene como objetivo brindar procedimientos literarios que permitan hacer de historias personales una pieza literaria. La tallerista a cargo será la reconocida escritora y editora Raquel Robles.

Ambas actividades son libres y gratuitas. El Museo MAR se ubica en la Avenida Félix U. Camet y López de Gomara, Mar del Plata.

Fuente: Página 12

El concierto “histórico” que dará U2: entrará en streaming en los Grammy desde el escenario más impresionante del mundo

La banda irlandesa actuará en la gala de forma telemática aprovechando su ya icónico escenario en Las Vegas

El próximo domingo 4 de febrero tiene lugar uno de los acontecimientos anuales más importantes en el mundo de la música, a saber, la celebración de los premios Grammy. Este año la edición se ubica en el escenario del Crypto.com Arena de Los Ángeles, un escenario por el que desfilarán artistas de la talla de Dua Lipa, Olivia Rodrigo, Billie Eillish o, tal y como se rumorea, incluso Taylor Swift. Los Grammy son unos premios que despiertan gran expectación dentro de la industria musical, y por eso tocar durante su gala es todo un privilegio y una oportunidad de cara a un público completamente entregado. No obstante, por primera vez un grupo actuará sin ni siquiera estar allí. Pero, ¿quién podría estar detrás de semejante osadía?

Pues ni los Rolling Stones, ni Coldplay ni la propia Taylor Swift, sino U2 quien se ha atrevido a ser el primer grupo que toque en los Grammy sin estar allí, en este caso a través de la tecnología del streaming. Una tecnología que permitirá que los asistentes de la gala puedan ver en directo a la banda irlandesa, aunque sea desde una pantalla. Porque la banda encabezada por Bono estará en realidad interpretando desde Las Vegas, donde se encuentra su ya icónico escenario Sphere.

El recinto The Sphere, que es una gigantesca instalación provista de 16.000 pantallas de luces LED de alta definición y 160.000 altavoces, se estrenó el pasado mes de octubre de 2023 y lo hizo precisamente de la mano de U2. Una imagen holográfica de 15 metros de altura, un avatar de 360º grados y una cascada de imágenes que desborda a un público incapaz de mirar hacia un único lado. Cuando no haya conciertos o eventos especiales, The Sphere también se puede visitar y la entrada incluye, no sólo el acceso a las mejores tecnologías, también una experiencia cinematográfica de cargo de Darren Aronofsky (Cisne Negro, Mother!,La ballena). Postcard from Earth, la película inmersiva del cineasta, es un retrato de nuestro planeta reimaginado como una experiencia de ciencia ficción.

Una experiencia extrasensorial

Tal y como aseguran desde la organización de los Grammy, se espera que la banda irlandesa de “una actuación especial e histórica”, dado el vanguardista escenario que acogerá su interpretación. Para ir calentando, el grupo ya ha compartido un adelanto de cómo lucirá este espectáculo con una de sus canciones más míticas, Even Better Than The Real Thing. En definitiva, toda una experiencia extrasensorial que vovlerá locos a los espectadores de los Grammy y que a la vez dará buena muestra del poder de The Sphere de cara al futuro.

Más allá de los Grammy, la banda de Dublín ha compartido las próximas fechas para asistir a cualquiera de sus conciertos. Estos comprenderán desde el pasado 26 de enero hasta el próximo 2 de marzo. El precio de las entradas, que se puede adquirir desde la platafotrma Ticketmaster, oscila entre los 400 y los 2.000 dólares,

Fuente: Infobae

Un robot dentro del foro Sphere el 28 de septiembre de 2023 en Las Vegas. U2 inauguró el foro con el primer concierto de su residencia “UV Achtung Baby”. (Foto AP/Ty O’Neil)