Vuelve la Fiesta del Libro Usado a Buenos Aires: autores, fechas y programación

Con entrada libre y gratuita, el encuentro entre libreros y lectores tiene nueva sede y una agenda que incluye charlas con grandes escritores.

Luego de un exitoso comienzo en 2022, vuelve a Buenos Aires la Fiesta del Libro Usado (FLU), un evento con entrada libre y gratuita que reúne a libreros con lectores “para acercar el placer de la lectura a todos los bolsillos”, tal como sostienen los organizadores del evento. Esta vez las fechas elegidas son el 9 y el 10 de septiembre y el encuentro tendrá nueva sede: la Plaza del Lector de la Biblioteca Nacional (Las Heras 2505, CABA).

Bajo el lema Leer es una fiesta, la FLU se propone “poner en valor el rol que juegan los libreros como formadores de lectores, que a través de sus recomendaciones nos invitan a descubrir nuevos universos literarios”, según informaron desde la organización en un comunicado.

Participarán una vez más las librerías de usados más completas de la ciudad que prometen llevar a sus stands y poner a la venta una selección de sus mejores títulos, “desde clásicos de la literatura hasta las joyitas más difíciles de encontrar”.

Durante el 9 y el 10 de septiembre la FLU también contará con lecturas y mesas de las que participarán escritores y escritoras como Martín Kohan, Fernando Noy, Alejandra Kamiya, Emilio García Wehbi, Dolores Reyes, Gabriela Franco, Silvia Castro y Nacho Damiano. Los horarios de cada una de las actividades se pueden consultar en este enlace: https://bitly.ws/TYNm

La programación también contempla música en vivo a cargo del Trío Miau y el grupo Urraka.

El librero y escritor Patricio Rago, organizador de la FLU y cabeza a cargo de la librería de usados Aristipo del barrio porteño de Villa Crespo, aseguró que una de sus motivaciones para llevar adelante esta nueva edición es “promover el encuentro entre lectores y contagiar su pasión por el usado, que además de las ventajas económicas ofrece la posibilidad de acceder a textos agotados y disfrutar de la experiencia sensorial que ofrece el libro físico”

“Un libro usado no solo se lee, sino que se experimenta a través del tacto de sus páginas, el aroma que envuelve sus historias pasadas y la conexión con los lectores que antes que nosotros ya disfrutaron de su contenido. Un libro usado nos regala, además de la propuesta del autor, un diálogo con el antiguo dueño, a través de sus marcas y subrayados o de los papelitos que fue usando como señalador, y que lo cargan de aura y lo vuelven único”, apuntó Rago.

La Feria del Libro Usado (FLU) se llevará adelante los días 9 y 10 de septiembre en la Plaza del Lector de la Biblioteca Nacional (Las Heras 2505, CABA) de 12 a 19, con entrada libre y gratuita.

Ella es J.K. Rowling

A los 17 años, fue rechazada de la universidad.

A los 25 años, su madre murió a causa de una enfermedad.

A los 26 años se mudó a Portugal para enseñar inglés.

A los 27 años se casó.

Su esposo abusó de ella. A pesar de esto, nació su hija.

A los 28 años se divorció y le diagnosticaron depresión severa.

A los 29 años, era una madre soltera que vivía de la asistencia social.

A los 30 años, ella no quería estar en esta tierra.
Pero dirigió toda su pasión a hacer lo único que podía hacer mejor que nadie.
Y eso fue escribir.

A los 31 años, finalmente publicó su primer libro.

A los 35 años, había publicado 4 libros y fue nombrada Autora del Año.

A los 42 años, vendió 11 millones de copias de su nuevo libro el primer día de su lanzamiento.

Esta mujer es J.K. Rowling. ¿Recuerdas cómo consideró el suicidio a los 30 años?

Hoy, Harry Potter es una marca global con un valor de más de $15 mil millones de dólares.

No rendirse nunca. Creer en ti mismo. Se apasionado. Trabaja duro. Nunca es demasiado tarde.

Ella es J.K. Rowling

Abre la Casa de la Escritura, un espacio de formación para escritores en Buenos Aires

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires inaugura este lugar gratuito, pensado para el aprendizaje y perfeccionamiento para autores. Este viernes habrá un conversatorio con Juan Sklar, Leila Sucari y Julián López

Abrió la Casa de la Escritura, un espacio de formación literaria orientado a la comunidad de escritores, tanto para quienes sean consagrados como emergentes.

Con encuentros presenciales de formación teórica y práctica, las propuestas están dirigidas a tres perfiles de escritores: aficionados, principiantes y avanzados, y los espacios serán coordinados por reconocidos referentes del campo literario, como Martín Kohan, Leila Guerriero, Cecilia Pavón, María Gainza, Arturo Carrera, Darío Sztajnszrajber, Mercedes Halfon, Vir Cano, Beatriz Sarlo, Marie Gouiric, Dolores Reyes y Pablo Shanton, por mencionar solo algunos.

Las actividades se desarrollarán a partir de este mes y se extenderán hasta noviembre en la Biblioteca Pública Casa de la Lectura, ubicada en Lavalleja 924, Villa Crespo, con inscripción previa a través del portal de inscripciones. Organizado en módulos mensuales, algunas de las iniciativas contemplarán un proceso de selección previo, en el que se evaluará material presentado por las personas interesadas en participar.

Desde el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Red de Bibliotecas Públicas, quienes llevan adelante la iniciativa, aseguraron en un comunicado que La Casa de la Escritura“tiene como objetivo seguir difundiendo contenidos libres y gratuitos que permitan seguir fomentando el desarrollo cultural, en este caso el relacionado específicamente a los intereses literarios, a partir de una plataforma de aprendizaje, producción y pensamiento para vecinos aficionados a la escritura, o para quienes ya tengan alguna formación previa”.

Las propuestas están dirigidas a tres perfiles de escritores: aficionados, principiantes y avanzados.

La propuesta consta de tres módulos, a desarrollarse uno por mes, hasta noviembre inclusive. El primer módulo, a realizarse en septiembre, comprende trece propuestas y abarca charlas magistrales, clínicas de narrativa y de poesía, y talleres para adolescentes y personas mayores, entre otras. El perfeccionamiento de la propia obra poética, el ejercicio de la narrativa a partir de la experiencia personal, y cómo escribir un guion cinematográfico son algunas de las iniciativas. Cada mes se comunicará la oferta de los siguientes módulos, de manera anticipada y con un período de inscripción específico para cada uno.

“Estamos muy contentos porque esta propuesta es una invitación más para sumarse al mundo de los libros. La Red de Bibliotecas Públicas sigue creciendo con ofertas y cada vez más personas participan de sus actividades. Queremos que la pasión que cada año vemos en la Feria Internacional del Libro se canalice durante todo el año en nuestros espacios para generar más lectores y ahora, más escritores y escritoras”, expresó el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro.

Al respecto, Carla Artunduaga, directora de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura, reflexionó: “Luego de varias propuestas de clases y talleres literarios, como Biblio Club y Leer en Común, desde la Red de Bibliotecas pensamos esta nueva iniciativa para que vecinos y vecinas pongan en práctica su escritura creativa. Es necesario seguir fomentando nuevas instancias de desarrollo cultural gratuito en torno a la lectura y la escritura. Además, podrán hacerlo junto a un equipo de lujo, integrado por escritores, poetas y críticos reconocidos/as de la literatura contemporánea. Todos y todas tenemos voz para decir y palabras para escribir; ¿qué mejor que acompañar ese camino junto a grandes referentes?”.

Este viernes habrá un conversatorio con Juan Sklar, Leila Sucari, Julián López y con la presentación de Maximiliano Tomas como anfitrión.

Cómo descargar gratis más de 150 títulos para celebrar la lectura

Leamos -el sello editorial de Infobae- construyó un amplio y diverso catálogo delibros electrónicos gratuitos que cualquiera puede descargar libremente desde la plataforma Bajalibros clickeando en este enlace. La extensa oferta de e-books está destinada a todos los lectores. Así, la Biblioteca Leamos ofrece opciones para todo tipo de interés lector.

¿Qué se puede encontrar? Desde literatura contemporánea, pasando por los clásicosde todos los tiempos, una colección infantil con más de veinte títulos para los pequeños lectores, hasta títulos sobre Historia universal, nutrición, salud, relaciones afectivas, economía, desarrollo personal, maternidad y mucho más.

Entre los libros destacados de descarga gratuita se encuentra Los vientos, de Mario Vargas Llosa. Se trata del último cuento publicado por el Nobel peruano, editado por Leamos tras la controversia generada tras el anuncio de la separación de Vargas Llosa de Isabel Preysler.

En Los vientos, Vargas Llosa da algunas pistas de la erosión de su pareja (que alimentaron los escándalos amorosos del autor de La ciudad y los perros), poco se ha hablado de lo que hay detrás de este relato de más de 50 páginas.

Además de su peculiar tratamiento de la enfermedad, la vejez y la muerte, este cuento deja entrever la falta de esperanza en un futuro (¿o un presente?) decente por parte del autor, que utiliza la queja como un recurso de resistencia.

Salud y bienestar

Para aquellos lectores que prefieren aquellos libros sobre el cuidado integral de la salud, buscando una orientación sobre el bienestar físico y mental y consejos para la vida cotidiana, Biblioteca Leamos ofrece títulos fundamentales.

Por ejemplo, 7 claves para atravesar el cáncer, de la periodista Daniela Hacker, aborda desde múltiples perspectivas cómo abordar esta enfermedad: desde sentimientos de culpabilidad y ansiedadhasta cuestiones relacionadas con la sexualidad, el trabajo, la familia y mucho más.

Tras el éxito de su primer libro, Desmitificar el cáncer, el nuevo libro de Hacker se apoya en un trabajo de campo que refleja las vivencias de pacientes y familiares ante los diversos desafíos generados en una sociedad diversificada, asimétrica y con inequidades desde el acceso a información hasta el derecho de recibir una atención digna y justa.

En esta misma línea, también se encuentra Biografía de mi cáncer, de Patricia Kolesnicov. El Nobel portugués José Saramago elogió esta obra al describir cómo, en manos de Kolesnicov -periodista de Infobae-, el relato de esta enfermedad logra despertar risas cómplices y carcajadas, despojando a la temática de su gravedad y llenándola de humanidad.

¿Qué pasa cuando se decide tener un hijo y la búsqueda se demora más de lo esperado? ¿Cómo se transita este recorrido poblado de ansiedades, dudas y miedos? Sobre estas preguntas indaga El deseo más grande del mundo, de la periodista y escritora Luciana Mantero.

Vivir mejor

En un mundo abrumado por la prisa, las responsabilidades y la constante conectividad, no es de sorprender que el estrés, la ansiedad y la baja autoestima se hayan convertido en los retos definitorios del siglo XXI. El desafío, entonces, es cómo disfrutar de la vida, enfrentando los desafíos emocionales.

Entre los libros para indagar sobre estos temas se encuentran Cómo combatir el estrés, que ofrece una guía completa con consejos y ejercicios prácticos para todos los días para organizarnos y aprender a modificar actitudes para bajar el estrés para siempre. En el catálogo también se encuentran 60 maneras de vivir sin ansiedad60 claves para mejorar tu autoestima60 secretos para tratar con personas difíciles y muchos más.

Otros títulos que destacan son Comprensión y construcción del amor, del Rabino Isaac Sacca, una guía hacia un amor genuino y duradero, explorando las claves de las relaciones exitosas. Y para los que desean profundizar en la nutrición, el nutricionista Francis Holway presenta¿Mito o realidad? Ocho postulados sobre nutrición que conviene revisar, desafiando las nociones preconcebidas sobre la alimentación.

Los campeones del mundo

El fútbol es pasión de multitudes. Y la Copa Mundial Qatar 2022 y cómo Argentina se coronó campeón no podía quedar afuera de la oferta de libros electrónicos gratuitos. Para todos aquellos lectores que no quieren -ni pueden- olvidar la hazaña de los héroes de la cancha, Biblioteca Leamos ofrece dos títulos para alimentar la épica.

El camino de los héroes traza el itinerario que guio a la Selección argentina hacia la gloriosa conquista en Qatar 2022. Este volumen no solo ofrece una síntesis meticulosa de los partidos, sino que también desmenuza las jugadas maestras de Lionel Messi, las intervenciones impresionantes del Dibu Martínez, la precisión quirúrgica de Di María, y las apariciones estelares de Enzo Fernández y Julián Álvarez. Las páginas brillan con análisis profundos, perspectivas diversas, y un collage de imágenes que capturan el espíritu indomable de los jugadores y el orgullo nacional que despiertan.

Muchachos. La Selección que nos hizo felices lleva a los lectores aún más cerca de estos futbolistas que, con su victoria, se alzaron como auténticos héroes en el panorama deportivo argentino. El libro desentraña los misterios detrás de las figuras. ¿Cómo Lionel Messi se convirtió en un genio cotidiano y en un símbolo de la efímera fragilidad de la belleza humana? ¿Qué transpiró en el proceso de “Dibu” Martínez, entre Boca y River, para ser rechazado y quedar sumido en la desilusión? ¿Y cuál fue la emotiva ocasión en que Di María celebró la victoria de su hija sobre la muerte?

Diez años de Francisco

Francisco. Diez años del Papa latinoamericano repasa la década en la que el Santo Padre argentino ha ejercido como máxima autoridad de la Iglesia de Roma. Con textos exclusivos de Claudia Peiró y Román Lejtman, entre otros, el libro cuenta cómo el Sumo Pontífice se convirtió en el “papa del pueblo”. Su estilo único y cercano, el plan contra la “cultura del descarte”, los viajes, su pasión por el fútbol y sus Encíclicas son algunos temas.

El nuevo líder de la Iglesia Católica podía ser como cualquiera. Por primera vez en la Historia, un papa venía de un territorio poco conocido, llegaba a lo más alto de la Iglesia y empezaba a tender puentes. Y su voz y sus actos también serían los nuestros, de todos. Un sonrisa cálida se asomaba desde el balcón. Una nueva etapa comenzaba hace diez años junto al “papa del pueblo”.

En América Latina, especialmente en Argentina, ese día no fue uno más: televisores encendidos, vigilia y palpitaciones. A diez años de la asunción del papa Francisco al frente de la Iglesia, ¿qué sucedió desde ese momento? ¿Cómo fueron esos años? ¿Cuál fue el impacto de su liderazgo? Sobre eso indaga Francisco. Diez años del papa latinoamericano.

Clásicos universales

Como tesoros literarios inigualables, Biblioteca Leamos ofrece títulos imperdibles, convertidos en clásicos de todos los tiempos. Desde las páginas de George Orwell emerge el inquietante futuro distópico con 1984 y las sátira política de Rebelión en la granjaMiguel de Cervantesnos guía por los senderos de la locura caballeresca en Don Quijote de la Mancha, mientras que Margaret Mitchell nos transporta a los turbios tiempos de Lo que el viento se llevó.

También se pueden leer Bodas de sangre yEl maleficio de la mariposadel gran poeta granadino Federico García LorcaMujercitas de Louisa May AlcottLos tres mosqueteros de Alexandre Dumas, los siete tomos que componen la monumental En busca del tiempo perdido de Marcel Proust y la poesía completa de Alfonsina Storni.

Además, libros de Edgar Allan PoeJulio VerneVirginia Woolf y Francis Scott FitzgeraldWilliam Shakespeare nos envuelve en la pasión trágica de Romeo y Julieta y Hamlet, mientras que Karl Marxdisecciona la historia política en El 18 brumario de Luis Bonaparte.

Pero el festín literario no termina ahí. Los clásicos y las voces esenciales de la humanidad se congregan también en los libros de Platón, Aristóteles, H.G. Wells, Roberto Arlt, Nikolai Gogol, Cesare Pavese, Leopoldo Lugones, Sor Juana Inés de la Cruz, Hernán Cortés, Eurípides, Evaristo Carriego, Antoine de Saint-Exupéry, Mark Twain, Herman Melville y Antón Chéjov, reverberan en sus páginas, trascendiendo el tiempo y las fronteras.

Colección Antonio Machado

Antonio Machado es uno de los grandes de los poetas de la primera mitad del siglo XX del idioma español, tal vez solo comparable con Rubén Darío y Federico García Lorca—a quien conoció y le dedicó el poema “Crimen”—. Quizá los versos más conocidos de Machado sean aquellos que digan “Caminante no hay camino / se hace camino al andar”. Esto se debe, claro, al hermoso disco en el que Joan Manuel Serrat le puso música a sus “Cantares” y otros poema: Dedicado a Antonio Machado, poeta es el quinto LP de Serrat que salió en 1969.

A 148 años del nacimiento de una de las figuras más importantes de España, Biblioteca Leamos ofrece para descargar gratuitamente las obras del poeta español más reconocidas, entre las que se encuentran: Campos de castillaNuevas cancionesJuan de MairenaPáginas escogidas, Poesías completas y La tierra de Alvargonzález.

Para pequeños lectores

Una de las mejores maneras de construir el hábito lector es hacer a través de los más reconocidos clásicos de la literatura para niños. Biblioteca Leamos presenta una destacada colección infantil compuesta por más de 20 títulos, que están disponibles para descargar de forma gratuita desde la plataforma digital Bajalibros.

Por ejemplo, forma parte de esta colección uno de los libros más vendidos y conocidos a nivel mundial: El Principito. La obra de Antoine de Saint-Exupéry, que ha cautivado a varias generaciones. También hay obras como Caperucita rojaLos tres cerditosBlancanievesEl gato con botasPulgarcito y Hansel y Gretel, relatos de los Hermanos Grimm, como El flautista de Hamelin y El zapatero y los duendes.

Si hay un escritor que no puede faltar a la hora de hablar de cuentos infantiles es Hans Christian Andersen con El intrépido soldadito de plomoLa princesa del país de los hielos y Las zapatillas rojas. Y para agregar más clásicos, la colección incluye reconocidas obras de Oscar Wilde, como El príncipe feliz y El gigante egoísta.

¿Qué más? Siguen los clásicos de todos los tiempos: Los viajes de GulliverMago de OzLos músicos de BremenLa fábula de la liebre y la tortugaEl ratón de campo y el ratón de ciudad,

¿Cómo descargarlos?

Para disfrutar de la lectura, Biblioteca Leamos no tiene límites. Desde cualquier celular, tablet o computadora se puede acceder al catálogo de más de 190 títulos gratuitos. No hace falta ningún dispositivo especializado de lectura de libros electrónicos: se leen en cualquier teléfono, computadora o tablet. Y también en una serie de dispositivos que se detallan en Bajalibros.

Transgresión, sensibilidad y fantasía: desde las provincias, estos escritores sub 40 impulsan una nueva estética literaria argentina.

Por Fernando Brovelli

4 nuevos libros de autores argentinos jóvenes

Una resurrección que abre una ventana al apocalipsis. Los delirios de un navegante a la deriva. Humanos que deciden comportarse como animales hasta las últimas consecuencias. Un duende mítico escondido en el bosque. Estas son algunas de las historias que está contando la ficción argentina contemporánea, siempre abierta a la experimentación de las formas y con un indisimulado vínculo con los territorios de sus protagonistas -que son, a la vez, los de los autores-. Sin pretensiones de revolución, pero expresando el anhelo de transformaciones en los vínculos comunitarios, configuran una literatura que se permite pensar las contradicciones de la historia que nos hizo posibles: cristianos pero lascivos, empobrecidos pero utópicos.

Formados académicamente en áreas del pensamiento narrativo, la nueva generación de autores argentinos comienza a escribir sus propias reglas para transgredir la pureza de géneros y la recurrencia de la autoficción. En simultáneo, recuperan la tradición del relato oral de las provincias y la herencia del realismo mágico latinoamericano, explorando las fronteras de los cánones y presentando la fantasía que late en cada rincón oculto de la Argentina, en donde lo surreal irrumpe en la cotidianidad hasta que lo vuelve hábito.

Marina Closs (misionera, 1990), Nicolás Ghigonetto (cordobés, 1989), Salomé Esper (jujeña, 1984) y Ezequiel Pérez(bonaerense, 1987) representan una generación de narradores argentinos que desde editoriales independientes promueven el protagonismo de los personajes anclados en el margen y priorizan las historias que no pueden callarse más. Es por eso que se abren paso y comienzan a mostrar el camino hacia nuevos horizontes en la ficción nacional que, en constante transformación, aparenta no circunscribirse a ningún límite.

Pombero de Marina Closs

Páginas de espuma

Marina Closs avanza en la consolidación de una obra con un universo compuesto por los encuentros del mestizaje, el ordenamiento cristiano, las negociaciones de la colonización, los amoríos infantiles, los secretos de las junglas y los mitos que toman piel. El poblado y el monte se configuran como puntos de encuentro, donde la noche se convierte en el momento ideal para que lo aislado tome vida, escapando hasta de las luces de las estrellas.

En los cuentos que componen Pombero, la autora misionera empodera la mirada de lo marginado sin conmiseraciones, sublevando las historias tapadas que penetran con su bochinche y sus propias preguntas dentro del canon narrativo con la pretensión, según señala en una nota final de la edición, de “alzar una pequeña voz de miedo ante el tiránico español monótono”.

Por eso se vuelve aún más intrigante la recepción de este lanzamiento en España, país del sello Páginas de espuma que editó esta antología de personajes donde se traza un retrato de la cadencia que respiran las leyendas norteñas junto a la sabiduría de las veredas en las que la privacidad es pecado. Dotando de carne y emoción a la mitología popular argentina, los desposeídos hacen sentir sus latidos dentro de la viscosidad selvática y en el secreto de sus refugios de los pueblos de las provincias: así es como expresan que, atravesando los mandatos de lo establecido, existe independencia en la elección de desposeer.

Nenes raros de Nicolás Ghigonetto

Elemento disruptivo

La clandestinidad encuentra en los tabús de los pueblos de provincias los espacios que más disfruta habitar: eso escogió narrar Nicolás Ghigonetto en Nenes raros, una serie de cuentos en los que el surrealismo se subleva. El autor cordobés desmitifica el ideario de las localidades del interior, muchas veces retratadas en la serenidad de la siesta o como convivencia comunitaria, para develar las relaciones ocultas que se expresan justamente en esos horarios donde todo es posible.

En cada relato que compone esta antología coral, el delirio y el absurdo sutura en lo cotidiano a través de la violencia y la marginalidad. Sus personajes son buscavidas aburridos en la monotonía; parientes excéntricos que extreman tradiciones; emprendedores de cuarta o jóvenes en sus primeros viajes. Descorazonados o simplemente misántropos, se movilizan por instinto y sus decisiones los llevan a conocer las fronteras de lo prohibido, donde finalmente se sienten liberados.


El sello de poesía Elemento disruptivoapostó por historias en prosa donde el autor no se ajusta a ningún formato. Prueba los monólogos, los diálogos, los listados y las recetas para apropiarse de las voces de sus personajes, que intentan encontrar alguna explicación en mundos que los entregó a convivir entre los vicios y los mandatos; entre los excesos y las exigencias. Con expresa intención de perturbar, Nenes raros termina por recrear sonidos y olores del centro del país, para completar vidas que en su complejidad escogen lo elemental: un porro para no dolerse o una golpiza para concluir un desacuerdo. Muchas veces no se precisa más.

La segunda venida de Hilda Bustamante de Salomé Esper

Sigilo

“Hilda despertó con la boca llena de gusanos”: la primera oración del debut en formato novela de la autora jujeña Salomé Esper concentra parte de su contundencia narrativa y su capacidad de desarmar sentimientos con los movimientos de sus personajes. Combinando registros entre el relato amoroso, el fantástico y el macabro, la autora logra insertar preguntas sobre los alcances del afecto, la identificación comunitaria, el poder del secreto y los horizontes que abre lo milagroso.

Surrealismo autóctono, fantasía pueblerina, alucinación de barrio: las fronteras entre fantasía y realidad se quebrantan en esta edición de Sigilo. En esa geografía paria es donde la historia avanza con normas que los propios personajes van descubriendo, al no estar familiarizados con las resurrecciones o las invasiones sobrenaturales. Sin embargo, una lógica de ciudad pequeña resiste: el sentido de armar una comunidad y tener fe sin dar un por qué.

La exploración de las creencias moviliza la historia de La segunda venida de Hilda Bustamante, que propone que los mitos vecinales son los únicos que se sostienen en los momentos en que las instituciones no ofrecen respuestas. Es precisamente en su cualidad de divinidades que se configuran como menos frágiles que las invenciones humanas. Así lo que parecen desvaríos terminan sobreponiéndose a lo normado, ya que la protagonista encontró en una familia que ella ensambló la singularidad de un amor que una localidad porfiada y desconfiada no le podía ofrecer. Ese círculo íntimo fue, ante todo, su realidad: una que le mostró que el milagro es dar segundas oportunidades y amar mucho después de la muerte.

Mandarino de Ezequiel Pérez

Eterna Cadencia

Una búsqueda permanente sin fin de algo de lo que no tiene claridad; la carne bronceada por las horas de deriva; los alaridos de las aves y el filo de una picadura. En MandarinoEzequiel Pérez vuelve piel la presencia mítica que tiene el río Paraná como motor, proveedor y hábitat de las comunidades ribereñas, que se entregan a la espera de una vida de subsistencia.

En su segunda novela -la primera con la editorial Eterna Cadencia-, el autor explora geografías lingüísticas y, a partir de un trabajo minucioso, convierte en cronista a su protagonista, que no se abroquela en géneros: recurre a la poesía, la carta, el diario y la narración. Así logra replicar el movimiento de una embarcación precaria llevada con la pulsión del desvarío de sus aspiraciones, que solo pretenden una tierra y una comunidad.

El narrador expresa los dos principales enemigos de los habitantes ribereños de un siglo pasado pero imprecisa: el hambre y los alambrados. Despojados de todo, hasta del concepto de equipaje, los sueños de los navegantes se deshacen en un viaje sin costas posibles, pero es la sabiduría litoraleña -que no precisa de grandilocuencias- la que les pide que dispongan de la naturaleza. Es por eso que el Paraná es un dios más contradictorio pero igual de justo: porque, una vez más, les concedió.

26 de agosto: nace Julio Cortázar

Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914, “producto del turismo y la diplomacia”, esto acaeció en Ixelles, Bélgica. No solo por la condición de funcionario en la embajada argentina de su padre, sino por la naturaleza de su obra, Cortázar es indudablemente un escritor nacional. Buena parte de la misma está signada por su infancia, transcurrida en Banfield, que daría la materia prima para numerosos cuentos de BestiarioFinal del Juego y otros. Ejerció como maestro normal y luego profesor en Letras, donde dejó entrever su interés por el surrealismo enseñando en sus clases al conde de Lautreamont y otros autores que no tenían todavía una fuerte inserción en el ámbito de las letras locales.

Las tareas de traducción, análisis literario y crítica cultural son ámbitos en los que Cortázar fue una presencia señera. Ejemplo de esto es su visionaria lectura del Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal, maltratado por la crítica tras su aparición. Cortázar vio en esa novela “un acontecimiento extraordinario en las letras argentinas, y su diversa desmesura un signo merecedor de atención y expectativa”. Si bien, según su análisis, “el único gran fracaso de la obra es la ambición no cumplida de darle una superioridad que amalgamara las disímiles sustancias allí yuxtapuestas. No fue conseguido, y en verdad no importa demasiado”. Cortázar ve en la enormidad de la propuesta de Marechal un camino en el que las partes pueden funcionar en forma autónoma y en el que la linealidad queda a un costado, también consigue hacer entrar en la tradición de Mansilla y Payró a una obra que parecía no tener ascendencia clara.

Es notable que la novela más popular de Cortázar, Rayuela, tenga, también, esa lógica de las partes aparentemente azarosas que van en la búsqueda de un camino. Juan Filloy fue también rescatado por Cortázar, su influencia es declarada en distintos pasajes, principalmente en Rayuela: “(los franceses) no tienen ningún Juan Filloy que les escriba Caterva, ¿qué será de Filloy, che?”. El interés por los mendigos y otros marginales es también algo que puede rastrearse allí. Las traducciones de Cortázar de los cuentos completos del estadounidense Edgar Allan Poe son un punto en el que podemos reconocer la influencia en el género que más descolló: el relato breve. En la crítica cultural podemos destacar polémicas como las que mantuvo con el escritor colombiano Oscar Collazos acerca del rol del intelectual o sus lúcidas observaciones en la revista Paris Match acerca del espacio de la publicidad imperialista en el mismo medio que pide sus declaraciones contrarias a las dictaduras.

Si bien con el paso del tiempo la crítica más académica ha convertido a Cortázar en un autor reducible a la suma de sus procedimientos (basta leer una frase como “pescado enormísimo y tan no ella” o las infinitas referencias a casas chorizo para identificar los manierismos de la pluma del autor), es innegable lo que señala César Aira en su Diccionario de autores latinoamericanos: Cortázar es un autor iniciático para “los adolescentes que quieren ser escritores”, quienes “siempre lo van a seguir leyendo”. El cliché en Cortázar, sus lugares comunes, son sintomáticos también de una época, Rayuela siempre será la novela del boom latinoamericano por excelencia. Sus cuentos, por otro lado, han corrido mejor suerte. Borges reconoció inmediatamente su valía y tardó apenas unas pocas horas en publicar, en la revista Los Anales de Buenos Aires, su cuento “Casa tomada”.

Las novelas de Cortázar gustaron de los experimentos, no solo Rayuela, con su ir y venir de capítulos y su propuesta lúdica con el lector nos hacen juego con los procedimientos de las vanguardias. 62, modelo para armar amplifica un capítulo de Rayuela, e incluso obras como El libro de Manuel cruzan lo coyuntural y político con lo literario: Cortázar desarrolla su escritura según lo que sale en los diarios. En eso fue siempre un hombre de su tiempo, tomó la ciudadanía francesa para denunciar la dictadura militar argentina, estuvo siempre atento al destino latinoamericano, sabiendo que era el suyo.

Sus relatos breves siguen estremeciendo, hay un poder de síntesis inmenso y una maestría absoluta que puede apreciarse en piezas de menos de una carilla como “Continuidad de los parques” o en sus juegos de desdoblamiento que pueblan el imaginario de “Axolotl” o “La noche boca arriba”. Las historias de cronopios y famas, así como las instrucciones (para llorar, para dar cuerda a un reloj, para subir una escalera, etc.) siguen siendo siempre conmovedoramente divertidas.

Julio Cortázar nació y murió lejos de su patria. Falleció el 12 de febrero de 1984 en París, Francia y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse junto a Baudelaire, Tristan Tzara y otros tantos autores que supo admirar y difundir. Sus grabaciones son, también, prueba del acento afrancesado que pulió con el tiempo. Sin embargo, basta escucharlo o leerlo para ver que siempre perteneció aquí y es una parte fundante de nuestras letras argentinas.

Día del Lector y la Lectora, en conmemoración y homenaje a Jorge Luis Borges

El 24 de agosto se conmemora el Día del Lector y la Lectora, en homenaje al nacimiento del escritor argentino Jorge Luis Borges, que cumpliría hoy 123 años.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Hijo de Jorge Guillermo Borges y de Leonor Acevedo Suárez, compartió su pasión por la lectura con su hermana menor Norah. Desde pequeño Borges aprendió a leer en inglés antes que en español por influencia de su abuela paterna y su institutriz, ambas británicas, quienes se encargaron de su educación hasta que a los 9 años ingresó en la escuela primaria.

En 1914 se radicó con su familia en Europa, y regresó al país recién en 1921. Junto a un grupo de jóvenes tutelados por Macedonio Fernández, compañero de estudios de su padre y hasta entonces escritor inédito, fundó varias revistas, entre ellas Prisma y Proa. Junto a Ulises Petit de Murat dirigió la Revista Multicolor de los Sábados del diario Crítica.

En 1923 apareció su primer libro de poesía Fervor de Buenos Aires, una edición de 300 ejemplares, y tras su breve paso por Europa se instaló nuevamente en Buenos Aires donde conoció a Victoria Ocampo, con quien entabló una amistad.

En 1925 publicó su segundo libro de poesía Luna de enfrente y el primer ensayo Inquisiciones y junto a Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, Antología de la literatura fantástica (1940) y ordenó la Antología poética argentina (1941). También editó los cuentos El jardín de senderos que se bifurcan (1941) ; Seis problemas para don Isidro Parodi (1942) en colaboración con Adolfo Bioy Casares bajo el seudónimo de Honorio Bustos Domecq y Poemas (1922-1943). En 1944 publicó Ficciones incluyendo entre otros cuentos El jardín de senderos que se bifurcancon el que obtiene el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.

Tiempo después aparece El compadrito (1945) una selección de poesía y prosa sobre el destino, los barrios y la música porteña en colaboración con Silvina Bullrich y funda la revista Anales de Buenos Aires. Luego da a conocer el ensayo Nueva refutación del tiempo que más adelante fue incluido en Otras inquisiciones (1952). Junto a Adolfo Bioy Casares tamibén edita la antología Prosa y verso de Quevedo (1948) y en forma independiente El Aleph (1949) una de sus obras más populares. Sus extensa bibliografía comprende cuentos como La muerte y la brújula (1951); El informe de Brodie (1970); El libro de arena (1975) y 25 de Agosto, 1983(1983); los poemas Cuaderno San Martín(1929); El hacedor (1960); Para las seis cuerdas(1967); El otro, el mismo (1969); Elogio de la sombra (1969); El oro de los tigres (1972); La rosa profunda (1975); Obra poética (1923-1976); La moneda de hierro (1976); Historia de la noche (1976); La cifra (1981) y Los conjurados (1985), y más de veinte ensayos, entre ellos El tamaño de mi esperanza (1926); El idioma de los argentinos (1928); Discusión(1932); Otras inquisiciones (1952); Obras completas (1960); El libro de los seres imaginarios (1968); Libro de sueños (1976) y Biblioteca personal (1986) entre otros.

El 1938, poco después de la muerte de su padre, Borges sufrió un accidente que le produjo una septicemia. A partir de ese momento su visión disminuyó y tuvo que depender de la ayuda de terceros para desenvolverse. En 1956 se le prohíbió leer y escribir por prescripción médica, y aprendió a componer sus textos de memoria para luego dictárserlos a sus allegadas.

El 21 de septiembre de 1967 Borges se casó por primera vez con Elsa Astete Millán y el matrimonio duró hasta 1970. El 8 de julio de 1975 falleció su madre a los noventa y nueve años. Y el 26 de abril se casó por segunda vez con María Kodama, compañera de estudios y colaboradora.

La obra de Borges trascendió tempranamente a nivel internacional y recibió reconocimientos como el Premio Formentor en Mallorca; el título de Commendatore del gobierno italiano y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno francés; Comendador de la Orden del Sol en la ciudad de Lima; fue nombrado Miembro Honorario Extranjero de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos; le otorgaron la insignia de Caballero (Sir) de la Orden del Imperio Británico y la medalla de oro del IX Premio de Poesía de Florencia (Italia); las insignias de la Orden del Mérito de la República Italiana y el grado de Gran Oficial en la Embajada de Buenos Airesl; le dieron as las llaves de la ciudad de Bogotá; la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania; la Cruz del Halcón del gobierno de Islandia; la Medalla de la Academia Francesa; la Gran Cruz de la Orden de Santiago de la Espada en Portugal; la Orden de la Legión de Honor en Francia; la Cruz de la Orden de Alfonso en España, la Rosa de Oro del Novecento en Italia y fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Colombia, Oxford, La Sorbona y Roma entre tantos reconocimientos.

Borges también brindó conferencias por todo el mundo, visitando Estados Unidos en varias oportunidades, Europa e Israel. Su primera visita al exterior como expositor la realizó en 1961 invitado por la Universidad de Texas para dar cursos y una serie de conferencias en universidades norteamericanas. A su vez visitó Inglaterra, Escocia, Francia, Suiza, España y Alemania presentándose en diversos ámbitos académicos. Es el autor argentino con más traducciones de sus obras. Su influencia literaria alcanzó la pantalla grande a través de Días de odio dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, cuyo argumento se basa en el cuento Emma Zunz.

En el mes de noviembre de 1985 Jorge Luis Borges se trasladó a la ciudad de Ginebra (Suiza) acompañado por María Kodama para fijar su residencia. Allí falleció el 14 de junio de 1986.

A partir de 2012 por la Ley 26.754 el Congreso de la Nación estableció el 24 de agosto como el «Día del Lector, en conmemoración y homenaje al día del natalicio del escritor argentino Jorge Luis Borges».

16 de agosto de 1920: Nace el escritor estadounidense de origen alemán Charles Bukowski

Pocos escritores fueron tan desagradables o tan interesantes como Charles Bukowski. Escritor, poeta, alcohólico y mujeriego, fue la voz de un tipo de contracultura que terminó ganando la atención y el respeto del mainstream.

Bukowski nació el 16 de agosto de 1920 en Andernach, Alemania, hijo de un soldado germano-estadounidense y de una chica con la que había tenido una relación casual mientras estaba cumpliendo servicio. Se casaron un mes antes de que él naciera y pronto se trasladaron a Norteamérica, donde su hijo Heinrich Karl pasó a llamarse Henry Charles (y más tarde solamente Charles). Se establecieron finalmente en Los Ángeles, donde Bukowski pasó gran parte de su vida y lo que se convirtió en el telón de fondo de muchas de sus travesuras y sus aclamados escritos.

Aunque sus primeras publicaciones ya son bastante agresivas, no fue sino hasta más tarde, después de una década dedicada a la bebida, cuando las cosas empezaron a ponerse buenas para Bukowski, o más precisamente, malas para él, pero buenas para nosotros. Después de ocupar varios puestos de trabajo, como empleado en una fábrica de encurtidos, o como cartero para el Servicio Postal de los EE. UU. La bebida comenzó a atrapar a Bukowski. A los 35 años edad, fue hospitalizado por una úlcera sangrante.

Pero para un escritor como Charles Bukowski, la tragedia, la autodestrucción y el dolor fueron regalos inspiradores de los dioses de la creatividad. Poco después de salir del hospital, comenzó a escribir poesía. También comenzó a coleccionar esposas, comenzando con Barbara Frye, una poeta de Texas con la que accedió a casarse sin haberla conocido en persona. Se divorciaron tres años después. Bukowski continuó escribiendo y bebiendo.

En 1962, Bukowski quedó devastado por la pérdida de Jane Cooney Baker, quien murió repentinamente de una úlcera. Bukowski tomó su muerte con fuerza, basando gran parte de su poesía posterior en ella. Pero no pasó mucho tiempo antes de que el problemático escritor se hubiera mudado con otra mujer, la poeta Frances Smith. Su primera y única hija, Marina Louise Bukowski, nació el 7 de septiembre de 1964.

En 1967, Bukowski lanzó una columna en la publicación clandestina Open City, llamada “Escritos de un viejo indecente”, que luego fue recogida por Los Angeles Free Press y NOLA Express en Nueva Orleans. Pero no fue hasta sus 49 años que Bukowski finalmente abandonó la oficina de correos y se convirtió en escritor de tiempo completo. Completó su primera novela, titulada acertadamente, Cartero, una historia algo autobiográfica sobre Henry Chinaski, un empleado de correos que se convirtió en el alter ego literario de Bukowski. El libro fue publicado por Black Sparrow Press, una pequeña editorial independiente dirigida por John Martin. Martin creyó en Bukowski y le dio una chance mientras Hank aún era relativamente desconocido. Por aprecio y respeto, Bukowski continuó trabajando casi exclusivamente con Black Sparrow durante el resto de su carrera.

Famoso por sus descripciones crudas y su prosa sin filtro, las obras de Bukowski arrastran a sus lectores a la perspectiva de una botella vacía. Sus cuentos y poemas resaltan los aspectos ingratos, insignificantes y patéticos de la existencia humana. Sus personajes son asquerosos. Sus vidas son asquerosas. Todos están rotos y son defectuosos. El don de Bukowski consistió en mostrarnos qué tan malo todo podría ser.

Falleció el 9 de marzo de 1994 de leucemia.

🏆 CONCURSO DE LETRAS 2023 ✍️

¡Atención escritoras, escritores, ilustradoras e ilustradores! El Fondo Nacional de las Artes abrió la convocatoria al tradicional certamen que premia obras literarias de todo el país 🇦🇷.

🖋️ Presentá tu trabajo en alguna de las siguientes categorías: Cuento; Novela; Novela gráfica; Ensayo/No Ficción (Crónica, Biografía, Memorias, Reportajes, etc.); o Poesía.

⏰ ¡Anotate hasta el 17 de agosto y participá por premios de hasta $350.000!

Toda la info: bit.ly/LetrasFNA

Muere Milan Kundera, autor de «La insoportable levedad del ser»

El escritor de origen checo nacionalizado francés, Milan Kundera, falleció el martes a los 94 años de edad, según informó este miércoles la televisión pública checa.

“Desafortunadamente, puedo confirmar que Milan Kundera falleció ayer después de una prolongada enfermedad”, afirmó la portavoz de la biblioteca Milan Kundera, en su nativa ciudad de Brno.

El prosista, dramaturgo y poeta alcanzó fama mundial en la segunda mitad del siglo XX con obras como “La insoportable levedad del ser”, “La broma” y “El festín de la insignificancia”

Desde sus primeras novelas, el humor, la ironía y la reflexión sobre la memoria, el paso del tiempo, el exilio y la frágil condición humana fueron sus señas de identidad.

Expulsión y exilio

Nacido el 1 de abril de 1929, en el seno de una familia acomodada, Kundera escribió poemas y cuentos cortos hasta que se publicó su revolucionaria novela “La broma”, en 1967, que relata la vida de varios personajes checos durante durante el estalinismo, con un estilo cómico e irónico.

De pequeño estudió música con su padre, un reconocido pianista y musicólogo, pero con el tiempo su interés se fue volcando hacia la escritura.

En su juventud fue un miembro entusiasta del Partido Comunista, pero acabó siendo expulsado en dos ocasiones: la primera en 1950 por sus “actividades anticomunistas”, y la segunda en 1970 durante la represión que siguió a la Primavera de Praga en 1968, de la que fue una de las principales voces. 

Tras perder las esperanzas de que en su país se llevara a cabo una transformación profunda, se mudó a Francia en 1975 junto a su esposa Vera.

En 1979 el entonces gobierno comunista le retiró su nacionalidad y en 1981 obtuvo la nacionalidad francesa. 

Éxito internacional

Fue en Francia, con la publicación en 1984 de su novela “La insoportable levedad del ser”, que se cimentó su estátus de estrella de la literatura internacional.

La obra, situada en la Praga del 68, y que sigue la vida de dos parejas y examina las tensiones entre la libertad y la responsabilidad, fue llevada al cine por el director Philip Kaufman.

Se formó en Praga como guionista y luego dictó clases de Literatura Mundial y Estructura de la Novela en la Facultad para el Cine y la Televisión.

Entre sus obras más famosas se encuentran “El libro de los amores ridículos” (1978), “La vida está en otra parte” (1972) y “El Libro de la risa y el olvido” (1979).

Sus críticos lo acusan de haberle dado la espalda a sus compatriotas y disidentes tras su partida a Francia y, en 2008, una revista checa lo acusó de haber sido informante durante el régimen comunista, algo que el autor negó rotundamente. 

En 2019, las autoridades checas le delvovieron finalmente su nacionalidad y, en 2023 se inauguró una biblioteca en su honor en su ciudad natal.