📍Goya, Corrientes ➡️ 5º Feria del Libro de Goya del 30/06 al 14/07 📍Montserrat, CABA ➡️ Feria del Libro de Humanidades en la Manzana de las Luces el 01 y 02 📍Oberá, Misiones ➡️ 45º Feria Provincial del Libro del 01 al 09 📍Cañada de Gómez, Santa Fe ➡️ Feria del Libro Cora Renard del 03 al 09 📍La Rioja Capital ➡️ 21º Feria del Libro de La Rioja – 40 años de democracia – del 05 al 15/07 📍Miramar, Córdoba ➡️ Feria Popular del libro en La Escuelita del 07 al 09 📍Santa Elena, Entre Ríos ➡️ «Dejame que te cuente!» Feria del libro Santaelenense del 07 al 09 📍Corrientes Capital ➡️ XIII Feria Provincial del Libro de Corrientes del 07 al 16 📍Henderson, Buenos Aires ➡️ V Feria del Libro de Henderson el 07 y 08 📍Balvanera, CABA ➡️ Mocha Fest el 08 📍Villa Ortúzar, CABA➡️ Feria MIGRA 2023 el 08 y el 09 📍Villa Constitución, Santa Fe ➡️ Villa Viñetas el 08 y el 09
🗓️ Todos los meses vamos a publicar el listado de ferias del libro que se realicen en el país.
📩 Si conocés alguna en tu región y querés que la sumemos a nuestro calendario, escribinos a mmengucci@editores.org.ar ✍️
Puede ser pequeño y frágil, pero no hay objeto tan potente para la cultura como el libro. Por eso, más allá de que el 23 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Libro, la Argentina también tiene su fecha propia: el 15 de junio se festeja el “Día del Libro”.
Es que fue el 15 de junio de 1908 cuando, en el país, se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres y, desde ese día, comenzó un festejo anual. En 1924, aquel Consejo logró que el entonces Presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear, declarara la fecha como “Fiesta del Libro”.
El decreto presidencial alegaba: “Es del mayor valor educativo consagrar un día especial del año a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades, y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etc.”.
Luego, en 1941, a partir de una resolución del Ministerio de Educación, se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual continúa hasta hoy. En junio además se celebra del Día del Escritor y la Escritora, en homenaje al primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Leopoldo Lugones, que nació el 13 de este mes de 1874. Convergen así, en junio, dos grandes celebraciones para las letras nacionales.
Sin embargo, claro está, no solo se trata de un objeto importante para la Argentina, sino para toda la cultura humana. Desde los primeros soportes en piedra, las tablas de arcilla encontradas en Mesopotamia durante el siglo III a. C., pasando luego por el papiro, el pergamino, hasta el papel y las pantallas digitales, se sabe que la escritura fue y es una de las tecnologías que revolucionó la Humanidad, ya que fue de las primeras en posibilitar la producción y circulación de ideas, a través de los siglos y la diversas regiones. Y esa escritura logró encontrar distintos espacios para albergar todo el conocimiento que materializa y transmite desde épocas antiquísimas hasta hoy.
El libro en papel, por su parte, continúa siendo uno de los objetos culturales más importantes, actual y vigente, que no ha sido vencido ni por el e-book ni la inteligencia artificial. Ya lo decía el escritor Umberto Eco en el libro que escribió en diálogo con el dramaturgo y guionista Jean-Claude Carrière, Nadie acabará con los libros: «El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez se han inventado, no se puede hacer nada mejor. El libro ha superado la prueba del tiempo… Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es».
En un país que ha dado al mundo autores de enorme relieve, como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar o Liliana Bodoc, la fecha elegida honra al gran poeta y narrador cordobés.
Nuestro país celebra hoy, 13 de junio, el día del escritor argentino, fecha inspirada en el nacimiento de Leopoldo Lugones, uno de los autores más influyentes y fascinantes del siglo XX.
Leopoldo Lugones dejó un legado imborrable en el ámbito literario. Nacido en Villa María del Río Seco, provincia de Córdoba, el 13 de junio de 1874, pasó su infancia y adolescencia en esa localidad y en Santiago del Estero antes de establecerse en Buenos Aires en 1895. Allí se destacó como periodista en el diario El Tiempo y, en 1897, junto a José Ingenieros, fundó el periódico socialista revolucionario La Montaña.
En años posteriores, Lugones asumió la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros y emprendió varios viajes al viejo continente, viviendo en París de 1911 a 1914. Además, colaboró con el diario La Nación y fundó la Sociedad Argentina de Escritores en 1928, tras haber obtenido el Premio Nacional de Literatura en 1926.
Si bien comenzó su carrera con inclinaciones socialistas, Lugones fue virando hacia una postura más conservadora, llegando a apoyar el golpe de Estado de Uriburu en 1930, que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen.
La obra literaria de Lugones abarca una amplia variedad de géneros y estilos. Su primer poemario, Los mundos, fue publicado en 1893, y tres años después tuvo un encuentro determinante con el poeta nicaragüense Rubén Darío, cuya influencia se reflejó en su escritura. A este le siguieron obras como Las montañas de oro (1897), Los crepúsculos del jardín (1905) y Lunario sentimental (1909).
A partir de 1910, con la publicación de Odas seculares, se observa un cambio en su estilo, centrándose en la exaltación de la tierra y su gente. Otras obras destacadas incluyen El libro fiel (1912), El libro de los paisajes (1917), Las horas doradas (1922), Romancero (1924), Poemas solariegos(1927) y Romances del Río Seco(publicación póstuma en 1938). Además, escribió La guerra gaucha (1905), un relato histórico sobre la guerra de independencia que fue adaptado al cine en 1942 por Lucas Demare, y una novela teosófica titulada El ángel de la sombra(1926).
Lugones también se destacó como narrador, siendo considerado el gran pionero de la literatura fantástica en Argentina. Sus obras en este género incluyen “Las fuerzas extrañas” (1906), La torre de Casandra (1919), Cuentos fatales(1924) y La patria fuerte (1933), que sentaron las bases para futuros exponentes de la literatura fantástica como Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
Para Lugones, el papel del escritor estaba intrínsecamente ligado al destino de su país y, por lo tanto, consideraba que debía ser parte activa de la acción política. Admirador de las bibliotecas populares, ya que su propia formación fue influenciada por la biblioteca de su pueblo natal, Lugones dirigió la Biblioteca Nacional de Maestros hasta su muerte y contribuyó en el diseño de una reforma educativa para la educación secundaria argentina.
A pesar de ser reconocido como un poeta moderno, Lugones fue crítico de las vanguardias literarias que surgieron a principios del siglo XX. Esto lo enfrentó al grupo de escritores que participaba en la revista Martín Fierro, entre ellos Oliverio Girondo, Norah Lange, Leopoldo Marechal y Jorge Luis Borges.
A pesar de sus diferencias, Borges retrataría a Lugones de manera precisa en su texto La muerte de Leopoldo Lugones: “Leopoldo Lugones fue y sigue siendo el máximo escritor argentino. Recabar este título para Sarmiento es olvidar que su obra escrita debe ser juzgada a la luz de su obra total, quiero decir de su vida; recabarlo para Groussac es olvidar que éste fue un crítico europeo que se produjo en español accidentalmente, si bien con maestría singular. El Facundo y el Martín Fierro significan más para los argentinos que cualquier libro de Lugones o que su heterogéneo conjunto, pero Lugones por su Historia de Sarmiento y El payador comprende de algún modo y supera aquellos libros fundamentales. Lugones encarnó en grado heroico las cualidades de nuestra literatura, buenas y malas. Por un lado, el goce verbal, la música instintiva, la facultad de comprender y reproducir cualquier artificio; por otro, cierta indiferencia esencial, la posibilidad de encarar un tema desde diversos ángulos, de usarlo para la exaltación o para la burla. Acaso es lícito ir más lejos. Acaso cabe adivinar o entrever o simplemente imaginar la historia, la historia de un hombre que, sin saberlo, se negó a la pasión y laboriosamente erigió altos e ilustres edificios verbales hasta que el frío y la soledad lo alcanzaron. Entonces, aquel hombre, señor de todas las palabras y de todas las pompas de la palabra, sintió en la entraña que la realidad no es verbal y puede ser incomunicable y atroz, y fue, callado y solo, a buscar, en el crepúsculo de una isla, la muerte”.
El 18 de febrero de 1938, Leopoldo Lugones se suicidó en una pensión llamada El Tropezón, ubicada en el delta del Paraná. Tenía 64 años.
Del 7 al 21 de junio se desarrollará “Roma mágica”, un festival de cine dedicado a la ciudad eterna en el Auditorio Alberto Williams del Borges y la sala Simón Feldman de la FADU-UBA.
El festival es impulsado por la Embajada de Italia en el contexto de la candidatura de Roma como sede de la Exposición Universal (EXPO) del 2030.
Mirá toda la programación: bit.ly/CiclodeCineItaliano
Las escuelas suecas dan marcha atrás en el uso de las pantallas y vuelven a los libros de texto. El país nórdico llevaba meses debatiendo y cuestionando el papel de los ordenadores y las tabletas en las aulas. Los resultados en el último informe Pirls (sobre compresión lectora) han hecho saltar las alarmas.
Suecia, un país de 10 millones de habitantes, obtuvo una puntuación de 544, 11 puntos menos que en la anterior evaluación, de 2016. “El informe Pirls es una señal de que tenemos una crisis de lectura en las escuelas suecas. En el futuro, el Gobierno quiere ver más libros de texto y menos tiempo de pantalla en la escuela”, ha defendido la ministra de Educación, Lotta Edholm, del ejecutivo conservador de Ulf Kristersson.
El hecho de que Suecia, que fue pionera en la digitalización de las aulas, eche el freno ahora y decida no invertir más en tecnología y poner el énfasis en el papel plantea el interrogante de si es el comienzo de un cambio de tendencia internacional.
La reacción del gobierno sueco a los resultados de la prueba PIRLS suma así su capítulo local a la preocupación internacional por los niveles de comprensión lectora. Recientemente, el Departamento de Educación de Nueva York declaró la alfabetización y la enseñanza de la lectura como “prioridades” de la política educativa, al lanzar la campaña “Nueva York Lee”. En Argentina la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por más de cien organizaciones de la sociedad civil, busca visibilizar la situación crítica de la comprensión lectora y promover la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa. Como parte de la iniciativa, hace unos días el Gobierno de Chaco firmó el “Compromiso por la Alfabetización”, que busca garantizar que todos los estudiantes de tercer grado comprendan textos adecuados a su edad.
LECTURA Y ESCRITURA COMO EXPERIENCIA GRUPAL. EN ESTA IDEA SE BASA LA PROPUESTA DE UNO DE LOS GRANDES ESCRITORES ARGENTINOS CONTEMPORÁNEOS. EL TALLER SE REALIZARÁ EL SÁBADO 10 DE JUNIO. INSCRIPCIÓN ABIERTA.
El novelista y poeta Julián Lópezanimará la cita de junio del ciclo Workshops de Letras, ¿cuándo?, el sábado 10, de 14 a 17, y con un taller que se las trae: Encuentro de lectura y escritura para usar las palabras.Una cita con cupo limitado, bajo la guía de uno de los autores argentinos más destacados de los últimos tiempos y en Casa Museo Alfaro, Ituzaingó 557, en pleno casco histórico de San Isidro.
El workshop estará guiado por alguien con años de experiencia en talleres, que desde 2006 dirige el ciclo de lecturas en vivo Carne Argentina, que dicta clínicas de escritura, es docente en la Licenciatura en Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y que además publicó como poeta los libros Bienamado (2004) y Meteoro (2020). Una prolífera trayectoria que incluye su firma en diversas antologías de relatos, como Golpes, relatos y memorias de la dictadura(2016) y Estilo libre (2018), entre otras.
Sobre la escritura, López comenta que es mucho más que reparación. “Yo escribí Una muchacha muy bella y me cambió la vida porque reparé algo, ubiqué algo, pero la escritura es más que eso, hay algo que no se sabe, es el terreno de lo incierto”.
Para muchos de los que tienen material guardado en algún cajón hace muchos años, El bosque infinitesimal puede ser tal vez un buen consuelo. Fue la primera novela Julián intentó escribir hace unos 20 años. Ochenta páginas que abandonó porque por entonces ni sus amigos captaban su tono paródico, y con las que se reencontró a fines de la cuarentena de modo bastante fortuito y en una casilla de mail que usaba en los 90. Consuelo y aliciente.
Para ser parte del taller, con un costo de $1800 y cupo limitado, hay que solicitar inscripción en workshops@sanisidro.gov.ar
LA INSCRIPCIÓN ESTÁ ABIERTA HASTA EL 14 DE JULIO. EL GANADOR GRABARÁ TEMAS DE MANERA PROFESIONAL Y UN VIDEO CLIP.
Se viene la sexta edición de un concurso con un incentivo soñado para cualquier banda: grabar varios temas de un modo profesional y un video clip, además de subir a los escenarios en eventos de la Secretaría de Cultura y Ciudad de San Isidro.Sí, claro, hablamos del Premio Música/Artistas Emergentes San Isidro Te Escucha, que hasta el viernes 14 de julio, inclusive, tendrá abierta su inscripción en www.sanisidro.gob.ar/concurso/san-isidro-te-escucha
Con inscripción gratuita, para grupos y/o solistas, sin límite de edady con algunos requisitos a tener en cuenta: que los participantes no integren o hayan integrado bandas reconocidas, y que al menos un integrante de la banda tenga residencia en San Isidro. Además, no serán aceptados los grupos o solistas que tengan más de 15 canciones publicadas en formato físico o digital.
Del primer corte, en base al material enviado en forma digital, surgirán 24 bandas que se verán las caras en el Teatro del Viejo Concejo (9 de Julio 512, San Isidro) y en cuatro presentaciones de seis grupos por noche. Eso será el jueves 10, el martes 15, el jueves 17 y el martes 22 de agosto, con no más de tres canciones por banda (en total no deben superar los 15 minutos de show), siempre de 19 a 21.30 y con la organización a cargo del sonido, operador de sonido y back-line (batería + dos amplificadores de guitarra y uno de bajo). ¿La gran final?, el jueves 24 de agosto y con los cuatro ganadores de cada semifinal.
SE REALIZARÁ EL SÁBADO 3 DE JUNIO POR LA TARDE, SOBRE LA AVENIDA JUAN B. JUSTO, CON ACCESO GRATUITO Y CIERRE A TODO RITMO CON EL GRUPO LOS TABALEROS.
Cita comunitaria por excelencia en Beccar, la sexta edición de la Romería de esta ciudad es sinónimo de fiesta asegurada ¿Motivos?, escenario con acción ininterrumpida de música y danza, talleres artísticos para todas las edades, kermesse para medir puntería y llevarnos algunos premios, gastronomía a puro carbón y un cierre para bailar de lo lindo con Los Tabaleros. Todo, el sábado 3 de junio, desde las 13, con acceso gratuito y en una peatonal Juan B. Justo más festiva que nunca, ahí nomás de la Avenida Centenario.
Unos 250 metros de pura celebraciónque bien pueden empezar a recorrerse en la kermesse, donde chicos y grandes probarán pescar, embocar, derribar y, si la puntería acompaña, llevarse a casa algunos de los premios.
Para ponerse en modo creativo, de 13.30 a 16.30, habrá seis talleres, diversos e inclusivos. De hacer máscaras inspiradas en animales, libritos con mini prensa de grabado y matrices de temática de la naturaleza a dibujos, pinturas y collages sobre animales autóctonos. También, estampados artesanales, robots transformables en cartón y mini tapices en telas utilizando collage y costura. Además, en el mismo sector, dos propuestas para sentarse a escuchar, escucharnos y soñar con un futuro mejor, Tarot y Astrología.
Desde las 14, el escenario cobrará vida con Santos de madera, una banda local que fusiona funk, soul y rock, con nuevo músicos en escena, dos discos encima y proyección ascendente. Una hora más tarde, otra local, Decilo, una compañía y productora de arte dirigida por Tini Barceló que realizará una intervención urbana a pura danza.
Para el cierre, a las 16, Los Tabaleros, grupo folclórico con influencias del punk rock. Sí, así como suena y para bailar de lo lindo. Cinco discos, entre los que está Una Noche En El Paraíso Escondido (2020) que recopila sus éxitos en versiones especiales, grabadas en vivo y con la colaboración de Miranda, Los Auténticos Decadentes, el Mono de Kapanga, Los Caligaris y Las Pastillas del Abuelo. Un CV concluyente que habla también de shows en el Konex, Vorterix, Niceto, Festival Provincia Emergente, Cosquín Rock 2022 y Rock en Baradero 2022, y giras por buena parte de la Argentina.
La gastronomía, como siempre, será humeante y a cargo de especialistas en hacer asados: la Agrupación Tradicional Argentina El Lazo, que juegan de locales y también ofrecerán batatas a la brasas, toda una tradición que se remonta a la celebración original.
En síntesis, una fiesta del encuentro que tendrá también a los miembros de Espacio Aguirre, Teatro y Escuela de Clown. Un grupo de profesionales de la empatía y la risa, bajo la dirección de Marcelo Katz, todo un referente internacional en este arte, que andará dando vueltas por una Juan B. Justo peatonal, atravesada por banderines de colores, divertida y convocante.
TALLERES
De 13.30 a 16.30, gratis
1. Experiencia animal(La Fuerza de la máscara/ Leti Prone) / + 6 años / Realización de máscaras inspiradas en animales de los cuatro elementos (agua, aire, fuego y tierra). Técnica: ensamble de cartones y pintura.
2. Taller de grabado y libritos plegados(Shimeen/ Jimena Tablado Cores) / + 6 años. Realización de estampas con mini prensa de grabado y con matrices de temática de la naturaleza para armado posterior de un librito.
3. Trabajo grupal sobre animales autóctonos(Tatu Daels) / + 6 añosAprendemos sobre animales y plantas autóctonas mientras realizamos un trabajo entre todos usando collage, dibujo y pintura.
4. Estampado artesanal (Mariana Árzola) / Para adolescentes y adultos / Estampado mediante diversas técnicas artesanales a elección sobre una bolsa de tela (tote bag) para llevarnos a casa.
5. Armado de robots en cartón(Matías Ostili) / + 6 años / Realización de robots transformables en cartón.
6. Mini tapiz (Manuela Grandal) / Para toda la familia / Realización de mini tapices en telas, como pañolenci y polar, utilizando collage y costura.
La CONABIP | Comisión Nacional de Bibliotecas Populares abrió la inscripción para bibliotecas populares de todo el país para presentar sus ponencias y participar de esta actividad que dará continuidad al Encuentro Nacional de Bibliotecas y que se desarrollará entre el 28 de junio y el 23 de septiembre, día de celebración de las bibliotecas populares.
✅ La agenda incluye los siguientes temas: 👉 Miércoles 28 de junio, 18 h: Género y diversidades, no discriminación, discapacidad y salud 👉 Miércoles 12 de julio, 18 h: Gestión bibliotecaria, rescate del patrimonio histórico y cultural 👉 Miércoles 26 de julio, 18 h: Servicios circulantes y espacios no tradicionales 👉 Miércoles 9 de agosto, 18 h: Consumo, medioambiente, niñez, violencia escola 👉 Miércoles 23 de agosto,18 h: Infancias y adolescencias 👉 Sábado 23 de septiembre: Conclusiones del Encuentro Nacional de Bibliotecas 2023