💻 CURSO AUTOGUIADO 👉 «Diseño de exhibiciones. Pensamiento proyectual y prácticas museográficas» 🖼️
Trabajadores y trabajadoras de museos e instituciones culturales de todo el país pueden capacitarse a través de este espacio de formación gratuito, virtual y asincrónico, que abordará temas de diseño de muestras con foco en la dimensión espacial y multisensorial.
Walt Whitman fue uno de los escritores norteamericanos más influyentes, conocido como el padre del verso libre. Ensayista, periodista, enfermero… Sus poemas transmitían pasión, euforia y alegría, hablaban del amor, la sexualidad, la naturaleza y el entusiasmo por la vida. Fue por encima de todo, un humanista, alguien que creía en la libertad y que inspiró a múltiples generaciones con su legado.
Conocido sobre todo por poemarios como Hojas de Hierba, Whitman fue un claro ejemplo de esas personas capaces de hacer frente a la adversidad para alcanzar sus sueños. Además, dio apoyo espiritual a los soldados en la Guerra de Secesión para poco después, sufrir un ataque y quedar con una invalidez.
Walt Whitman sufrió la censura y duras críticas por su libro «Hojas de hierba». La abierta sexualidad que mostró en aquellos versos no fue bien aceptada en su momento.
Nada de eso afectó a su carácter ni al empeño por dar forma a una obra que siempre fue duramente criticada. Admiraba a Keats, Shakespeare y a Emerson, pero que sin embargo, intentó buscar nuevas formas expresivas. Se alzó también, durante muchos años, como un periodista comprometido con la abolición de la pena de muerte, el fin de la esclavitud y la igualdad entre las personas.
Fue un hombre valiente y moderno. Alguien que ensalzó el verso libre, un estilo, a veces, salvaje y falto de rigor, que estaba sin duda en consonancia con su propio carácter. Así, y aunque su estela chocaba con esa sociedad puritana que le rodeaba y ligada aún a los más estrictos convencionalismos sociales, fue capaz de darnos una obra única y excepcional que marcó la historia de la literatura.
Biografía de Walt Whitman, el periodista que se convirtió en poeta
Walt Whitman nació en 1819 en West Hills, Nueva York. Era el segundo hijo de nueve hermanos del matrimonio formado por Walter y Loisa Van Velsor. Una familia de cuáqueros que hizo frente durante toda su vida a la dureza de la escasez y los problemas económicos.
No obstante, y en medio de la carestía, el pequeño Whitman se las ingenió para alzarse como un hábil autodidacta. Se familiarizó de forma temprana con los clásicos, leyó a Dante, a Shakespeare y a Homero quedando rápidamente cautivado por la literatura y la poesía.
Con 12 años empezó a trabajar en una imprenta. Un entorno idóneo que le permitió ayudar a su familia y empezar a formarse más tarde como profesor, cumplidos los 17. Después de terminar la carrera, y de trabajar un tiempo en diversas escuelas rurales de Long Island, Walt Whitman inició una etapa decisiva en su vida: el periodismo.
Tras dejar su trabajo como maestro, Whitman regresa a Nueva York para fundar su propio periódico: The Long Islander. Él mismo acaba cumpliendo las tareas de editor, periodista y repartidor. En esta publicaciones ya pueden verse esos trazos que marcan su estilo, como los whitmanismos (uso de palabras inventadas)las cuales, aparecieron más tarde en todos su relatos, versos y cartas como las que intercambiaba con su pareja, Peter Doyle.
Asimismo,cabe destacar una de las características más destacadas de Whitman: su compromiso social. Hablaba sobre la necesidad de abolir la esclavitud, terminar con la pena de muerte, mejorar los salarios y los derechos sociales. Esa tirada semanal tuvo notable éxito, de manera que no tardó en editar nuevos periódicos, hasta fundar el más conocido de todos, el Brooklyn Freeman.
Esas ganancias le permitieron publicar en 1855 la primera edición de Leaves of Grass (Hojas de hierba). Un conjunto de 12 poemas que serían más tarde elogiados por Ralph Waldo Emerson. No obstante, los críticos y los lectores solo vieron un estilo poco cuidado, apasionado y hasta libertino por exaltar, entre otros temas, aspectos como la homosexualidad y la bisexualidad.
Tanto es así, que la publicación del libro le trajo más tarde notables problemas. Con la llegada de la Guerra de Secesión Walt Whitman se dedicó a atender a los heridos. Se formó como enfermero eligiendo más tarde esa labor terminado el conflicto. El Departamento de Interior agradeció su dedicación, pero tras descubrir que era el autor de Hojas de hierba fue despedido.
Walt Whitman luchó por subsistir a duras penas en las épocas siguientes. Cuidaba de sus hermanos y su madre enferma. Conseguía empleos esporádicos y recibía la ayuda de escritores y amigos de otros estados y de Inglaterra. Sus últimas décadas fueron complicadas, pero jamás perdió su entusiasmo, su pasión por escribir, por defender sus ideas.
Siguió escribiendo y revisando muchos de sus trabajos y poemas. En 1870, Whitman se estableció en Camden, Nueva Jersey, donde sufrió un derrame cerebral quedando parcialmente paralizado. Tampoco esto venció su ánimo, ya que su libro Hojas de hierba siguió publicándose con ayuda de sus amigos en 1876, 1881 y 1889.
Su última publicación fue Adiós, mi fantasía en 1891. Fallecería el 26 de marzo de 1892, a causa de una neumonía. Tenía 72 años.
El escritor japonés Haruki Murakami fue distinguido con el premio Princesa de Asturias de las Letras 2023, para el que era favorito desde hace años, según el fallo del jurado convocado hoy en la ciudad española de Oviedo, que fundamentó el reconocimiento en «la singularidad de su literatura, su alcance universal y su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental».
El narrador, de 74 años, se convirtió en un referente de la literatura contemporánea tras el éxito internacional logrado en 1987 con «Tokio blues» y ya cuenta con los prestigiosos Franz Kafka (2006), el Jerusalén (2009) y el Hans Christian Andersen de Literatura (2016), entre otros.
«Una narrativa ambiciosa e innovadora que ha sabido expresar algunos de los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo: la soledad, la incertidumbre existencial, la deshumanización de las grandes ciudades, el terrorismo, pero también el cuidado del cuerpo o la propia reflexión sobre el quehacer creativo», ponderó el jurado que le concedió el galardón.
Con el Princesa de Asturias, Murakami suma un nuevo reconocimiento literario a su vitrina, que ya cuenta con los prestigiosos Franz Kafka (2006), el Jerusalén (2009) y el Hans Christian Andersen de Literatura (2016), entre otros, pero no con el Nobel de Literatura, que le viene siendo tan esquivo como lo fue hasta ahora esta distinción para la cual figuraba como favorito recurrente año tras año.
«Me alegra de verdad que los lectores aprecien mis libros, pero cualquier forma de condecoración es para mí una carga», había dicho Murakami en una entrevista concedida en 2016, en la que tampoco esquivó la pregunta por el otro célebre premio: «El Nobel y yo estamos muy lejos. Aunque todas las personas del mundo me aseguraran que estoy cerca, no les creería», aseguró en aquel entonces.
Hijo único de dos profesores de literatura japonesa, y nieto de un sacerdote budista, desde joven se interesó por la cultura occidental, especialmente por la música y la literatura estadounidenses. Además de su veta literaria, se ha dedicado a traducir al japonés obras de autores como Raymond Carver, John Irving o F. Scott Fitzgerald. Es a su vez conocido por su su afición al atletismo y ha participado en varias maratones y triatlones. Incluso llegó a escribir sobre su experiencia como corredor en «De qué hablo cuando hablo de correr».
Murakami es el narrador japonés más leído de su generación.
La novela más exitosa del narrador es «Tokio Blues», que tiene como protagonista a Toru Watanabe, un ejecutivo al que una vieja canción de los Beatles le hace retroceder al turbulento Tokio de finales de los sesenta. Es autor también de obras como «1Q84», «Los años de peregrinación del chico sin color», «Underground», «De qué hablo cuando hablo de escribir», «La chica del cumpleaños», «Sauce ciego, mujer dormida» y tantos otros.
El Princesa de Asturias contaba con 37 candidaturas de 17 nacionalidades y es el quinto de los ocho galardones internacionales que da anualmente la Fundación homónima. Está dotado con una escultura de Joan Miró – símbolo representativo del galardón -, un diploma acreditativo, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros.
Hasta el 26 de mayo está abierta la inscripción a los talleres de la Biblioteca Nacional del trimestre junio, julio y agosto, con modalidad virtual y presencial.
✏️Inscripción en www.bn.gob.ar/talleres/ ✉️Más información: talleres@bn.gob.ar
Inscripción on line: del 22 al 26 de mayo. Confirmación de vacantes: del 29 de mayo al 2 de junio. Inicio de clases: lunes 5 de junio.
Lunes a las 19 hs. (virtual) Taller de periodismo Dictado por Sebastián Premici.
Martes a las 19 hs. (virtual) Los hijxs y sus trabajos de memoria Dictado por Susana Rosano.
Miércoles a las 19 hs. (virtual) Club de lectura Dictado por Laura Cardona.
Jueves a las 19 hs. (presencial) Taller para mediadores. Literatura para las infancias Dictado por María Luján Picabea y Larisa Chausovsky.
Viernes a las 19 hs. (virtual) Escribir la lectura Dictado por Juan José Mendoza.
📚 Todos los miércoles de abril en el Centro Cultural Borges, la escritora Alejandra Laera dicta un curso gratuito en torno a la lectura de «Las aventuras de la China Iron», de Gabriela Cabezón Cámara y «Distancia de rescate», de Samanta Schweblin; dos novelas argentinas que contribuyen a rediseñar el mundo que vivimos.
El Ministerio de Cultura y el Centro Cultural Kirchner convocan a poetas a la edición 2023 del Premio Storni de Poesía. Se trata de un premio a una obra inédita que tiene como objetivo reconocer y fomentar la producción poética argentina. Entendemos que en las últimas décadas la poesía ha ganado protagonismo en distintos espacios de la cultura nacional, y con este premio buscamos colaborar y continuar este proceso.
¿Quiénes pueden participar?
Es condición indispensable ser persona humana, argentina nativa o naturalizada, mayor de dieciocho (18) años y poseer domicilio real en el país.
¿En qué consisten los premios?
Los premios consisten en estímulos económicos a los autores y autoras de obras literarias inéditas de género poesía, de la República Argentina, ganadoras del certamen:
Primer Premio de PESOS CUATROCIENTOS MIL ($400.000)
Segundo Premio de PESOS DOSCIENTOS MIL ($200.000)
Tercer Premio de PESOS DOSCIENTOS MIL ($200.000)
El jurado podrá otorgar menciones honoríficas.
¿Cómo se otorga el premio?
Un Jurado integrado por tres (3) miembros titulares y un (1) miembro suplente de reconocida trayectoria literaria en el género de poesía evaluarán las postulaciones y seleccionarán a los o las ganadores.
Los miembros del Jurado deberán expedirse dentro de un plazo de CUARENTA (40) días corridos desde el cierre de la inscripción.
¿Cómo se realiza la inscripción?
La inscripción deberá realizarse a través del formulario de inscripción en la página de internet del Registro Federal De Cultura (somos.cultura.gob.ar). Una vez realizado el registro en dicha plataforma se podrá acceder al formulario del Premio Storni.
¿Cuándo puedo inscribirme?
Se recibirán inscripciones desde el 14 de febrero hasta el 14 de abril de 2023.
Consultá bases y condiciones: https://bit.ly/3GpkZHq
«Ni siquiera ha crecido la hierba. No se puede ser vagabundo y artista y al mismo tiempo un burgués sano y cuerdo. Si quieres embriaguez, ¡Acepta también la resaca! Si quieres sol y bellas fantasías, ¡Acepta también la suciedad y el hastío! Todo está dentro de ti, el oro y el barro, el deleite y la pena, la risa infantil y la angustia mortal. ¡Acéptalo todo, no te aflijas por nada, no intentes rehuir nada! No eres un burgués, tampoco eres un griego, no eres armónico y dueño de ti mismo, eres un pájaro en plena tormenta. ¡Déjala rugir! ¡Déjate llevar! ¡Cuánto has mentido! ¡Cuántos miles de veces, incluso en tus libros y poesías, has fingido ser el armonioso y sabio, el feliz, el iluminado! ¡Lo mismo han fingido ser los héroes al atacar en la guerra, mientras las entrañas temblaban! ¡Dios mío, qué siniestro y fanfarrón es el hombre, sobre todo el artista, sobre todo el poeta, sobre todo yo!». Hermann Hesse | El caminante