MANUEL CASTRO 262. Vecinos de todas las edades podrán disfrutar de espectáculos gratuitos de música, teatro, stand up y obras infantiles.
Desde el Teatro del Municipioanunciaron los espectáculos gratuitos que se desarrollarán durante la primera quincena de febrero para vecinos de todas las edades.
La sala de Manuel Castro 262 tuvo una muy buena convocatoria de público durante enero con varias funciones agotadas. El cronograma de este mes arranca este viernes, a las 20, con un show de danza y música a cargo del Ballet Folklórico La Patriada.
El domingo, a las 19, se realizará la obra infantil «Expreso del Reino del Revés». Luz y Fran, dos hermanos, se embarcan en un viaje mágico con la misión de devolverle el color y la alegría al mundo de los adultos con la ayuda de los chicos. Serán las canciones de María Elena Walshquienes los harán reconectarse con su niñez y los mejores recuerdos de su infancia.
Ale Music presentará su espectáculo «Risas de verano» compuesto por monólogos, canciones y mucho humor para toda la familia. La cita será el jueves 8 de febrero, a las 20.
Los más pequeños también podrán disfrutar de la obra de teatro basada en la película «Madagascar» en donde cuatro animales muy mimados de un zoológico deben aprender a sobrevivir en un mundo salvaje. A cargo de RQ Producciones, la función será el domingo 11 a las 20 horas.
El 14 de febrero (Día de los Enamorados), a las 20, se presentará el teatro concert «La Combustible: amores o desamores…o algo así»sobre conflictos, reencuentros de parejas en formato humorístico y amores no correspondidos en este mundo tecnológico. Además habrá música en vivo.
El jueves 15, a las 20, la murga «Los Caprichosos de Llavallol» festejará sus 30 años con una gran show junto a artistas invitados. Y el viernes 16, a las 20, llegará el festival «Folklore y Tradición» con una noche de canto y danza llena de argentinidad. Las entradas gratuitas para todos los espectáculos se reservan entrando a la web del Municipio.
«En la era de las nuevas tecnologías, es evidente que los niños escriben cada vez menos en papel. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que la escritura a mano tiene beneficios terapéuticos para los niños, especialmente en comparación con el estrés y la adicción que pueden generar las pantallas.
Los profesores están de acuerdo en que tomar apuntes y escribir a mano los ejercicios y deberes ayuda a consolidar mejor los conocimientos en la memoria y favorece la concentración. Además, la escritura en papel también contribuye al desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños más pequeños, gracias a la caligrafía.
Recientemente, en el Instituto Nacional de Educación de Finlandia se generó un intenso debate sobre el tema. Como conclusión, se consideró que se invierte demasiado tiempo en enseñar caligrafía a los alumnos, y que aprender a escribir con caracteres separados es más fácil y rápido. De esta manera, se podría utilizar el tiempo ahorrado en enseñar caligrafía para otros aspectos igualmente importantes, como la expresión oral o la comprensión lectora.
Aunque en Finlandia se ha abandonado la caligrafía en favor de la escritura con caracteres separados, esto no significa que se le reste importancia a la escritura a mano. De hecho, se permite que los niños aprendan a teclear en computadoras y tabletas desde que comienzan a escribir.
La caligrafía se encuentra en un punto intermedio entre dos mundos: el digital y el papel. Aunque el uso excesivo de pantallas puede generar estrés visual y problemas relacionados con la movilidad manual, no debemos olvidar los beneficios de la escritura a mano. Además de ayudar a fijar los conocimientos y mejorar la memoria, escribir a mano estimula la creatividad, facilita el aprendizaje de idiomas y fortalece el dominio de las reglas ortográficas.
Enseña a los niños cómo sostener adecuadamente un bolígrafo o lápiz, evitando lesiones y facilitando la escritura a mano. Enséñales a colocar el bolígrafo entre el pulgar y el dedo índice, apoyando el lápiz en el dedo medio para mayor estabilidad. Una sujeción correcta permite un mayor control y fluidez al escribir.
Practica la escritura conjuntamente, como hacer listas de compras o de actividades semanales. Al involucrarte en actividades de escritura con tus hijos, no solo les brindas un modelo a seguir, sino que también les das la oportunidad de practicar y mejorar su caligrafía en un contexto práctico y significativo.
Utiliza cuadernillos diseñados para mejorar la caligrafía, adaptados a la edad del niño. Estos cuadernillos suelen tener pautas especiales que ayudan a los niños a mantener la proporción y la alineación de las letras. Comienza con ejercicios simples y ve progresando gradualmente a medida que el niño adquiera más habilidad.
Considera el método Spencer, que busca una caligrafía elegante y legible. El método Spencer es un enfoque tradicional de enseñanza de la caligrafía que se centra en la formación correcta y fluida de las letras. Puedes buscar recursos en línea o libros que se adhieran a este método para ayudar a tu hijo a desarrollar una caligrafía clara y estética.
Crea un entorno adecuado para el niño, sin desorden y que transmita calma. Un espacio de estudio ordenado y tranquilo permitirá que el niño se concentre mejor en su escritura. Asegúrate de que haya suficiente luz y una postura cómoda para evitar fatiga y tensión innecesaria.
Usa el truco del «colchón» colocando hojas debajo del papel para mejorar la calidad de la escritura. Colocar un par de hojas adicionales debajo del papel en el que está escribiendo el niño ayuda a crear una superficie más suave y uniforme, lo que facilita el deslizamiento del bolígrafo o lápiz y mejora la legibilidad de la escritura.
Enseña al niño a mantener una postura correcta al escribir, sentado con la espalda recta y manos sobre la mesa. Una postura adecuada es esencial para una escritura cómoda y controlada. Asegúrate de que el niño se siente erguido, con los pies en el suelo y las manos descansando sobre la mesa.
Fomenta la escritura a mano y limita el uso excesivo de pantallas delante del niño. Aunque vivimos en una era digital, es importante fomentar la escritura a mano como una habilidad fundamental. Limita el tiempo que el niño pasa frente a las pantallas y motívalo a practicar la escritura a mano en su lugar. Esto ayudará a mejorar su coordinación motora y su capacidad para expresarse de manera efectiva.
Estimula la creatividad ofreciendo alternativas a la escritura aburrida, como escribir frases y hacer dibujos en cartulinas. La caligrafía puede volverse más interesante y atractiva si se combina con actividades creativas. Anima al niño a escribir frases, poemas o historias y a decorar el papel con dibujos relacionados. Esto hará que la escritura sea más divertida y estimulante.
Sé paciente y recuerda que desarrollar una pasión por la caligrafía lleva tiempo, práctica y motivación en la era digital. La mejora en la caligrafía no se logra de la noche a la mañana, por lo que es fundamental ser paciente y alentar al niño a practicar regularmente. Celebra sus logros y bríndale apoyo emocional para que mantenga su motivación y disfrute del proceso de mejorar su caligrafía.
A partir de mediados de este año, su director evalúa la implementación de un sistema de bonos contribución o colaboraciones voluntarias para financiar el acceso a este destacado patrimonio artístico
Desde el año 2018, cuando se implementó inicialmente el cobro de entradas para la muestra de William Turner, el Museo Nacional de Bellas Artes(MNBA) ha estado explorando distintas opciones para financiar el acceso a su colección. La pandemia en 2020 interrumpió este sistema, y ahora, con más de 700.000 visitantes en 2023, la institución busca retomar la iniciativa de manera equitativa.
El MNBA recibió el 35% de sus visitantes provenientes de otros países en el último año, y ante la necesidad de generar ingresos, el director, Andrés Duprat, aclaró que se están analizando varias alternativas. Entre las posibilidades se encuentran la implementación de bonos contribución, colaboraciones voluntarias (Pay What You Wish), o el cobro exclusivo para acceder a exposiciones temporarias.
El sistema ya funcionaba en el principal museo de la Argentina desde el año 2018, cuando se implementó en principio con la exposición temporaria del pintor inglés William Turner, manteniendo siempre un día de la semana libre gratuito, la última hora del día gratis y el acceso disponible para jubilados, docentes, menores de 12 años, personas con discapacidad y contingentes escolares. Entonces, se llamó a licitación y una empresa se encargaba del cobro de esas entradas, pero la pandemia, en 2020, terminó abruptamente con ese sistema.
La primera implementación de cobro de entradas, en 2018, para acceder a las muestras temporarias fue en aquel entonces de cien pesos. En 2019, el museo siguió cobrando entrada solamente para acceder al pabellón de exposiciones temporarias: cien pesos para los residentes y doscientos pesos para los no residentes, exceptuando las gratuidades ya mencionadas. Ahora, se analiza cobrar el acceso solamente a los no residentes.
En colaboración con la Asociación de Amigos del museo, que cuenta con 90 años de trayectoria y es una institución auditada, el MNBA busca facilitar la ejecución del plan. Esto permitiría destinar los fondos recaudados a preservar y mejorar la infraestructura del museo, así como a la adquisición de nuevas obras de arte. “Si lo podemos hacer a través de la Asociación, es un dinero que está más preservado para el Museo y de más fácil ejecución, ya que se destina luego a su patrimonio, a infraestructura del museo o para adquisición de obras”, reflexionó Duprat.
“Los no residentes, cuando visitan el museo, no pueden creer que es gratis la entrada a un patrimonio invaluable, especialmente los anglosajones. Pasa que muchos visitantes igual quieren hacer una contribución voluntaria y hoy si vos decis ‘Yo igual quiero pagar’, no tenemos ningún sistema implementado que nos permita eso”, relató el director del museo.
Duprat destacó que, independientemente de la implementación futura del sistema de cobro, el acceso a la colección del museo seguirá siendo gratuito para los residentes en Argentina. Además, enfatizó la importancia de encontrar un equilibrio que garantice la sostenibilidad del museo sin perder de vista su compromiso con la comunidad local.
En el contexto internacional, donde muchos museos principales cobran tarifas de entrada, la medida del MNBA se suma a los esfuerzos globales para preservar y promover el patrimonio artístico. La institución continuará trabajando en colaboración con otros museos y organizaciones para definir la mejor estrategia que se adapte al contexto argentino y a las expectativas de sus visitantes.
En otros países del mundo, se cobra entrada para acceder a los principales museos, como el MET de Nueva York que solicita una contribución mínima para los residentes y un cobro de 30 dólares para el resto de los visitantes. El Louvre de Paríscuesta 22 euros (con entrada gratuita para residentes locales) y el Museo Nacional del Prado, en España ofrece una entrada a 15 euros.
El intendente Accastello señaló: “Mientras en el país se discute la importancia de la cultura, en Villa María se siembra”. Habrá elencos artísticos, ferias, conversatorios y espacios de formación
Villa María, Córdoba- En la mañana de este viernes, el intendente Eduardo Accastello, junto al secretario de Gobierno, Cultura y Relaciones Institucionales, Marcos Bovo, presentó la primera edición del Festival de las Artes, un evento que contará con la participación de más de 20 elencos y grupos artísticos, ferias de artes visuales, conversatorios y espacios de formación, que se desarrollarán en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (CCCLF), del 15 al 18 de febrero, desde las 20:30 horas.
Al respecto, Accastello comentó: “Villa María tiene que ser una ciudad del talento creativo, hacia eso vamos, porque vamos a trabajar para eso durante toda la gestión. Queremos impulsar fuertemente a los niños, los jóvenes y a los adultos que hacen cultura, para que la identidad cultural que tiene la ciudad esté expresada en el talento creativo de nuestros artistas, porque queremos que de la cultura se viva, sane el alma y proyecte una comunidad que se auto realice y se integre dignamente” A su turno, Bovo, añadió: “Este primer Festival de las Artes es impulsado de forma colectiva, para construir en conjunto políticas culturales. A partir de la escucha activa a los diferentes colectivos que son quienes construyen la cultura, fuimos dándole forma a las propuestas”.
Convocatorias abiertas
La grilla se construirá a partir de una convocatoria pública y abierta, generando así empleo para las y los artistas locales. Quienes deseen participar, podrán inscribirse, hasta el 6 de febrero, a través del sitio web de la Municipalidad o las redes sociales de Cultura. El formulario invita a participar a: · Tres productores audiovisuales · Tres obras de arte escénicas · Tres DJ’s · Nueve propuestas musicales · Tres propuestas de intervención artística visual
Feria de Artes Visuales
Esta primera edición se desarrollará en el hall del CCCLF, convirtiéndose este espacio en un lugar de fortalecimiento para prácticas artísticas locales, a los fines de potenciar el intercambio, la reflexión y el conocimiento en torno al arte y al lugar que ocupan en la ciudad. El objetivo de la Feria es facilitar espacios de venta y circulación de obras para artistas locales, promoviendo la venta directa entre el artista y el comprador.
Conversatorios y espacios de formación
A través de la Agencia Córdoba Cultura, se ofrecerán espacios educativos tanto para artistas como para el público en general.
Todo esto forma parte de las políticas públicas y culturales del Gobierno local, y articula una serie de acciones, proyectos y programas con diferentes instituciones, organizaciones, agrupaciones y asociaciones de nuestra ciudad. Además, la construcción colectiva de estas políticas se logra a partir de la escucha activa de asociaciones de artistas, y parten de la consideración del arte como trabajo y la cultura como un derecho.
Este Festival contará con el apoyo de la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC), el Colectivo de Artistas Autoconvocados de Villa María (COTEAU) y la Unión de Músicos Independientes de Villa María (UNIMUV), quienes además participarán como jurados en la elección de los postulantes.
Participaron de la presentación del Festival de las Artes, la legisladora Verónica Navarro, la subsecretaria de Cultura, Virginia Reyneri y referentes de entidades artísticas.
Los ilustradores denuncian que la utilización de esta herramienta precariza el sector y viola sus derechos de autor
Una nueva polémica relacionada con utilización de programas de inteligencia artificial (IA) para la creación de imágenes sacude estos días el mundo de la ilustración y, de paso, también el sector editorial. Esta vez a cuenta de la portada de la edición española de la novela histórica Juana de Arco,de Katherine J. Chen, publicada por Destino, sello del grupo Planeta. Varias librerías han decidido retirar de sus estanterías el libro y devolverlo a la editorial después de que el pasado miércoles el ilustrador David López, que ha trabajado para Marvel y DC comodibujante de tebeos de las series Capitana Marvel o Catwoman, publicara en la red social X (antes Twitter) un mensaje con ocho puntos que supuestamente demuestran que la cubierta la había diseñado una IA. Apuntaba, por ejemplo, un perfeccionismo extremo e incongruencias anatómicas. Contactada por este periódico, Planeta asegura que la cubierta “la hizo un diseñador del equipo utilizando programas de diseño habituales que contienen desde hace tiempo utilidades de IA”.
“Hay muchas pruebas. Todas las imágenes realizadas por IA se parecen bastante, con un dibujo fotorrealista con gente anodina y que responde a cánones de belleza estrictos: narices pequeñas, pómulos altos, cuellos imposiblemente largos y los ojos son de dos personas distintas. También la IA tiene muchos problemas para dibujar partes donde el pelo interactúa con las orejas. El rostro tiene como un acabado muy perfecto, pero el fondo está desdibujado y no hay rastro de ninguna pincelada”, explica a este diario David López. “Esto nos parece injusto y pernicioso para unos artistas que ya son machacados, no lo vamos a aceptar”, ha explicado a EL PAÍS Alberto Haj-Saleh, librero de Casa Tomada, una de las que se han unido a la causa junto a La Llama Store, Nuevo Nueve, LES Editorial, Fandogamia o La Imprenta, entre otros.
Más allá de la apreciación estética de la cubierta, lo que denuncian los ilustradores es la decisión de la editorial de prescindir de un dibujante para realizarla con una máquina. “Perjudicas el trabajo de un montón de profesionales, los precarizas, los infravaloras porque estás prefiriendo una solución que no tiene ninguna coherencia frente al trabajo de un profesional”, sostiene Carla Berrocal, ilustradora que invita a otros artistas a no trabajar con el sello hasta que no se comprometan a abandonar esa praxis.
El historietista y animador David Rubín, nominado en cuatro ocasiones al premio Eisner, enarbola el mismo argumento: “Este es un modo de ayudarnos mutuamente en el sector y de ejercer presión para que esto no pase, o que al menos tenga un precio para la editorial que decide tirar de IA”, ha escrito en su cuenta de X, celebrando la decisión de las librerías de retirar el libro.
“Que una de las editoriales con mayor volumen de facturación decida que sus portadas la haga una IA no es ético”, añade Berrocal. López agrega sobre este asunto: “Puedo entenderlo cuando una persona se autopublica para sacarlo en Amazon, entiendo hasta cierto punto que use ese método, pero una editorial como esta, con un lanzamiento potente, ¿para qué haces eso?”.
El área editorial de Planeta asegura, sin embargo, que su departamento de arte y diseño está formado por más de 30 profesionales: “Detrás de todas nuestras portadas hay y habrá siempre un equipo humano de diseñadores y editores que trabajan y supervisan las ideas, concepción y ejecución de las cubiertas”.
El otro gran problema que señalan los profesionales del sector es que las imágenes generadas por IA se alimentan de trabajos de ilustradores. A través de un crawler (algoritmo usado para analizar el código de un sitio web en busca de información), la inteligencia artificial recoge toda la información publicada en internet, desde las imágenes que sube un ilustrador a su página para promocionarse hasta productos de dominio público. “Además de la precarización tenemos un problema de tipo legal, estas imágenes no tienen copyright. Mucha gente va a tener que dejar el oficio”, comenta López. Berrocal, que añade que es un “plagio” porque no tiene el consentimiento de los autores y su trabajo es copiado para obtener rédito económico.
En cuanto a los libreros, aclaran que no están en contra de la IA y entienden que es una herramienta como lo fue el Photoshop en su día. Su principal problema, dicen, es el uso no renumerado del trabajo de artistas: “La inteligencia artificial se ha nutrido del trabajo de miles de ilustradores para generar pastiches imperfectos sin pagar derechos de autor. ¿Vamos a ser capaces de detectar libros escritos por ChatGPT? No, del mismo modo que no seríamos capaces de detectar una novela plagiada… pero si se hiciera público que es un plagio, la retiraríamos de nuestra tienda”, declara Kike García, de La Llama Store. La edición de Destino de Juana de Arco no lleva el autor de la cubierta en la primera página, como suele hacer la editorial, denuncia Haj-Saleh: “Es difícil identificar portada por portada, pero si las alarmas saltan y no tiene un autor acreditado, no nos quedaremos con el libro”.
Te alcanzamos todas nuestras propuestas para que elijas la que más te guste y te acerques con tu familia.
En Tres de Febrero tenemos como uno de los principales objetivos la diversión y el esparcimiento tuyo y de toda tu familia. Por eso, mientras los más chicos están de vacaciones, queremos que puedas disfrutar momentos únicos cerca de casa por lo que te compartimos algunas de las propuestas culturales que podés aprovechar durante el verano.
Te dejamos las actividades culturales que vas a encontrar:
Museo del Fitito (Alberdi y Murias, Caseros)
Recorré las instalaciones del museo junto a tu familia y amigos. Los recorridos se realizan de miércoles a domingo de 10 a 15.30 h, tienen una duración de 40 minutos y se organizan en grupos de 20 personas. Anotate a las visitas guiadas gratuitas haciendo click acá.
Casa Museo Parodi (Dr. José Rebizzo 5588, Caseros)
Vas a disfrutar de visitas y visitas guiadas para conocer la rica historia de este monumento histórico. Conocé más información acá.
Museo del Ejército Argentino(Carlos Pellegrini 4000, Ciudadela)
La entrada es libre y gratuita de lunes a viernes de 9 a 12.30 h, y se realizan visitas guiadas los sábados a las 14.30 h. Para consultas, enviá un mail a museoejercito@gmail.com.
Cine Teatro Paramount (3 de Febrero 2561, Caseros)
Para conocer la cartelera y sacar tus entradas ingresá acá.
Museo Erich Zeyen (Boulevard Finca 6575, Ciudad Jardín)
Conocé este mítico museo que representa la rica historia de Ciudad Jardín. Visitalo gratis los lunes, jueves y viernes de 10 a 17 h.
Casa Museo Ernesto Sabato(Ernesto Sabato 3135, Santos Lugares)
Para reservar tu lugar en las visitas guiadas, enviá un WhatsApp al 11 6167-7626.
Murgueras y murgueros conversaron con Télam sobre el rol social de los corsos y el anclaje barrial, que se expresa en la identidad que pregonan: «El carnaval no es una alegría ingenua, en él se unen todas las clases sociales: no hay dioses, jefes ni reyes».
Tejen las últimas lentejuelas, agregan flecos en las galeras y apliques en la levita o la prenda que más los represente, ensamblan los «toques» del bombo y el platillo con los pasos de baile y definen el mensaje que quieren brindar en la seguidilla de corsos que desde este fin de semana protagonizarán murgueros independientes de Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense donde aseguran que reinará «la alegría y rebelión».
«El carnaval no es una alegría ingenua. Es un festejo milenario donde uno de los puntos en común es que se unen todas las clases sociales: no hay dioses, jefes ni reyes. Es la unión de la diversidad pero con sabor a rebelión. El carnaval es eso: alegría y rebelión», expresó, en diálogo con Télam, Pablo «Pela» Sequeira, uno de los integrantes de la murga Mala Yunta del barrio porteño de Floresta.
Mala Yunta nació el 8 de marzo de 1996 y en sus comienzos fue una murga itinerante debido a las denuncias por «ruidos molestos» que llevaron a sus integrantes a trasladarla de barrio en barrio hasta que en 1997 se afianzaron en Floresta, luego de que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires declarara a las murgas Patrimonio Cultural.
Los viernes ensayan en la «Plaza Banderín», nombre que usan las y los vecinos del barrio para llamar al espacio verde ubicado en Camarones y Chivilcoy donde antiguamente existía un potrero en el que entrenaba el equipo de fútbol amateur Banderín, y durante la última dictadura se inauguró la «Plaza Ciudad de Udine».
Si bien los corsos se realizan desde 1869 en la ciudad, la particularidad de Mala Yunta es que fue «la primera murga autogestiva del país», aseguran sus participantes.
«A fines de la década del ’90 se consiguió un subsidio del gobierno de la Ciudad para poder ayudar al crecimiento de las murgas. Si bien recibimos el subsidio nunca hicimos corso con el circuito porteño porque teníamos mucha relación con las murgas del interior. Apadrinamos y fundamos murgas en distintos lugares, como en Rosario y Mendoza», compartió Sequeira.
«Somos actores sociales. Nuestros corsos tienen un carácter de fuerza, resistencia. De hecho, el carnaval y la murga que no critica, para nosotros no es murga, esté el gobierno que esté»Pablo «Pela» Sequeira
En este sentido, explicó que con la plata del subsidio pagaban micros a las murgas del Gran Buenos Aires que no tenían financiación en esa época y fomentaban, así, las murgas autogestivas e independientes.
En el contexto de crisis económica y social de principios de los 2000 en Argentina, las comparsas murgueras se unieron al ruido de las cacerolas, con incluso un «Carnaval de la Protesta» que tuvo lugar en 2002 organizado por agrupaciones barriales y murgueras en Liniers.
«En marzo del 2002, ante la crisis que había, el gobierno porteño propuso achicar el presupuesto a las murgas», sostuvo Sequeira, y en el 2003, cuando por primera vez las murgas desfilaron ante un jurado que evaluó su desarrollo técnico y artístico, Mala Yunta decidió «correrse definitivamente» de este proceso.
Así comenzó un movimiento paralelo al circuito de corsos porteño, con presencia en el AMBA, que se conformó primero como la agrupación de Murgas Independientes del Oeste (MIO) y luego pasó a llamarse Murgas Independientes y Autogestivas, conformada actualmente por trece murgas.
Para la nueva época de corsos, que se desarrolla desde este sábado 2 hasta el 25 de febrero, las murgas autogestivas se preparan poniendo a punto sus vestuarios e instrumentos, mientras confeccionan canciones con letras que denuncian problemas políticos y sociales y reivindican la alegría.
Anabel Mendicino, conocida por sus pares como «Pico», es una mujer de 36 años que no viene de familia murguera, pero gestó una junto a su compañero y su hijo de dos años, y desde hace 17 años forma parte de Cosa E’ Mandinga, una murga independiente de la localidad bonaerense de Haedo.
«Nuestras primeras experiencias de organización de corsos barriales fue solicitando recursos al municipio, lo que generó que pidieran a cambio participación política. Desde entonces,la murga comenzó a hacerse de sus propios recursos para que el carnaval sea autogestionado sin depender de nada del gobierno de turno. Trabajamos sin directores, con organización horizontal y asamblearia», compartió «Pico».
Entre otras diferencias, las murgas independientes suman otros instrumentos al clásico bombo y platillo, como surdos, repiques, trompetas, saxos, guitarras o teclados, y tienen un vestuario flexible, en el que cada integrante confecciona el traje que quiere y puede tener.
«No queremos tener que cumplir ciertas normas para poder hacer murga. Nos parece excluyente y elitista. Si estoy armando una murga en un territorio con derechos vulnerados no puedo pedirle a los pibes que vengan todos con zapatillas blancas, cierta calidad de apliques, el traje de tal y tal forma», explicó Rocíode Rosa, quien desde los seis años participa en la murga Herederes de La Locura del Bajo Flores.
«No queremos tener que cumplir ciertas normas para poder hacer murga. Nos parece excluyente y elitista. Si estoy armando una murga en un territorio con derechos vulnerados no puedo pedirle a los pibes que vengan todos con zapatillas blancas»Rocío de Rosa
Desde el carnaval de la época de Juan Manuel de Rosas de orígenes marcadamente afros y también criollos, prohibido en 1844 y restablecido en 1869 en Buenos Aires bajo el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento, pasando por distintas épocas de restricciones, siendo la última la prohibición del feriado de carnaval con el decreto 21.329 de la última dictadura militar hasta su reincorporación en 2010, las murgas estuvieron ligadas a la protesta social.
«Somos actores sociales. Nuestros corsos tienen un carácter de fuerza, resistencia. De hecho, el carnaval y la murga que no critica, para nosotros no es murga, esté el gobierno que esté», sostuvo Sequeira, cuya murga acompañó los escraches de la agrupación H.I.J.O.S y las protestas que surgieron luego de la Masacre de Floresta, donde «un policía mató a tres pibes», entre otras demandas.
Las murgas tienen un anclaje barrial que se expresa en la identidad que pregonan y en la espera del inicio de los corsos de parte de las y los vecinos.
Para Leandro Risoli, integrante de Les Compadrites de Barracas, murga independiente de la Villa 21-24, la murga es «una herramienta artística de transformación social, de criticar y plantar postura política desde las voces de los pibes del barrio y de los laburantes».
«La murga sirve de contención y estimulación a muchos pibes del barrio que encuentran en ella un espacio donde crear y contenerse, muchas veces en situaciones en las que podrían estar bardeando en cualquier esquina», concluyó.
DEL 3 AL 25 DE FEBRERO, LOS CORSOS TOMARÁN LAS CALLES DEL AMBA
Los corsos de murgas oficiales e independientes se realizarán entre el 3 y el 25 de febrero, con bombos y platillos, brillos, ritmo y movimiento en las calles de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
En el oeste del Gran Buenos Aires se llevarán a cabo los corsos de las murgas autogestivas La Fisura en Morón (13 y 14 de febrero), Cosa E’ Mandinga de Haedo (10 ,11 y 24), Poseídxs por Momo (9, 16 y 23) en Santos Lugares, Murga La Semilla (17) en José C. Paz, y Caracachá (13) en Ciudadela.
En el sur del conurbano tendrán lugar las presentaciones de Títeres de Nadie en Solano el 13 y 10 de febrero, Que retumbe el asfalto en Alsina el 12 y 17, Los Locos de Fiorito de Villa Fiorito el 17 y 18 y Escalando Sin Remedio el 12 y 25 en Remedios de Escalada.
En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires se presentarán Cachengue y Sudor en Villa Crespo el 17 y 18 de Febrero, Herederxs de la Locura el 3 y 24 en Bajo Flores, Mala Yunta el 24 en Floresta, y Les Compadrites de Barracas el 10.
En relación al circuito oficial del carnaval porteño, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió este año reducir de 30 a 15 la cantidad de corsos y a más de 40% los cortes en las calles en relación al año pasado por lo que las murgas se declararon en «estado de alerta y movilización».
Tras la medida del gobierno porteño, ocho corsos se llevarán a cabo en calles y avenidas y otros tendrán lugar en diferentes plazas y uno en el Polideportivo Colegiales.
Los de calle serán en los barrios de Boedo, Mataderos, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Saavedra, Villa Crespo, Pompeya y Villa Lugano.
En tanto, los restantes seis se realizarán en el Anfiteatro Parque Lezama (San Telmo), Plaza Ricchieri (Devoto), Plaza Unidad Latinoamericana (Palermo), Plaza Unidad Nacional (Villa Lugano), Plaza Martín Fierro (San Cristóbal) y Plaza Irlanda (Flores/Caballito).
24 agrupaciones desfilarán en las localidades de Benavídez y Rincón de Milberg.
Los carnavales en Tigre están cada vez más cerca. En este año, los festejos serán el 10, 11 y 12 de febrero desde las 19 horas en las localidades de Benavídez y Rincón de Milberg.
Los vecinos podrán disfrutar de festejos llenos de color, música y baile, con desfiles de murgas desde las 19 horas en las avenidas Gral. Pacheco y Santa María. Además, contará con la participación de la primera crew municipal de danza urbana, junto a escuelas de danza de Tigre invitadas.
El sábado 10 de febrero, la movida será en la avenida General Pacheco, en la localidad de Benavídez. Allí estarán presentes una decena de murgas: Rompiendo la Noche, Los Amantes de la Noche, Esquivando la Malaria, Locos x el Ritmo, Los Inesperados de Matheu, Los Nuevos Soñadores, Los Fantoches, Comparsa Yeimará, el Centro Murga Malvinas Argentinas y Los Caprichosos de Torcuato.
Un día después, el domingo 11, los festejos se trasladarán a la avenida Santa María, en Rincón de Milberg. Desfilarán Centro Murga La 20, Los descontrolados de Rincón, Los Renegados de Rincón, Tu Sonrisa Mi Sonrisa, Centro Murga Talento y Humildad, Los Viciosos del Carnaval y Centro Cultural Amantes de la Murga.
En esa misma localidad serán los cierres de los corsos, el lunes 12 de febrero. Formarán parte del último desfila Centro Murga Los Trapitos de Mi Barrio, Los Pitufos de Tigre, Los Forasteros de Rincón, Los Olvidados de Alte. Brown, Los Fantásticos del Ritmo de Alte. Brown y Los Dandys.
La entrada es abierta y gratuita y en caso de mal tiempo las jornadas podrían ser reprogramadas.
Lo anticipó el curador, el brasileño Adriano Pedrosa.
«Ellos/nosotros estamos en todas partes», explicó.
Lo queer y lo indígena serán ejes clave.
Obras de 15 artistas argentinos -entre ellos, de Emilio Pettoruti, Clorindo Testa, Mariana Telleria, Chola Poblete, Raquel Forner y Juan del Prete- se verán en la muestra principal de la Bienal de Venecia 2024, que bajo el lema «Extranjeros por todas partes» reunirá del 20 de abril al 24 de noviembre un total de 332 representantes de todo el mundo, con eje en lo queer y lo indígena, tal como informó este miércoles el brasileño Adriano Pedrosa, el primer curador latinoamericano del evento.
Si se piensa que en ediciones anteriores, las exposiciones centrales habían albergado entre 80 y 200 artistas, resulta apabullante el número dado a conocer por el curador, lo que redunda a su vez en una impresionante representación de países provenientes de América latina, África, Asia, y con foco también en la diáspora de Italia hacia el resto del mundo (donde tienen un lugar destacado Argentina y Brasil).
«La expresión ‘Stranieri Ovunque’tiene varios significados. En primer lugar, que vayas donde vayas y estés donde estés siempre encontrarás extranjeros: ellos/nosotros estamos en todas partes. En segundo lugar, que no importa dónde te encuentres, siempre eres realmente, y en el fondo, un extranjero», dijo Pedrosa, durante la conferencia que se transmitió online.
Se incluyeron múltiples nombres de argentinos (o nacionalizados argentinos). Integran la lista la salteña Claudia Alarcón (1989) & Silät de la comunidad wichí La Puntana, la mendocina y queer La Chola Poblete (1989), la santafesina Mariana Telleria (Rufino, 1979) y la pintora americanista Juana Elena Diz (nació en 1925), de quien se desconoce su paradero o si es que ha fallecido.
También se verán obras en la muestra central de los argentinos fallecidos Libero Badii (1916-2001), Elda Cerrato(1930-2023), Victor Cúnsolo (1898-1936), Juan Del Prete (1897-1987), Raquel Forner (1902-1988), la salteña María Martorell (1909-2010), Emilio Pettoruti (1892?1971), la chaqueña Lidy Prati (1921-2008), Kazuya Sakai (1927?2001), Clorindo Testa (1923?2013) y la libanesa Bibi Zogbé (1890-1975), quien residió y falleció en la ciudad de Mar del Plata.
Finalmente, podría ingresar la artista surcoreanaKim Yun Shin, quien nació en Wonsan 1935 aunque reside en Buenos Aires desde 1983, hace justo 40 años, de quien también se verán sus obras en Venecia.
Algunas de las obras exhibidas por Argentina serán prestadas por Malbay por la Colección de Eduardo Costantini, informó este museo.
El principio rector de la 60 edición de la bienal ha favorecido a los artistas que nunca han participado en la Exposición Internacional, aunque algunos de ellos hayan sido presentados en un Pabellón Nacional, un Evento Colateral o en una edición anterior de la Exposición Internacional, detalló Pedrosa.
Además de la participación de cada pabellón nacional (por la Argentina, por ejemplo, participará Luciana Lamothe con el proyecto «Ojalá se derrumben las puertas»), la exposición central de Venecia incluirá nombres como la mexicana Frida Kahlo, Iván Argote (Colombia), Lina Bo Bardi (Brasil), Bordadoras de Isla Negra (Chile), Miguel Covarrubias (México), Tarsila do Amaral (Brasil), Oswaldo Guayasamín (Ecuador), Wifredo Lam (Cuba), Armando Reverón (Venezuela), Diego Rivera (México) y Joaquín Torres-Garcìa (Uruguay), entre muchísimos otros.
El lema del encuentro, «Stranieri Ovunque» («Extranjeros por todas partes»), se inspira en una serie de obras iniciadas en 2004 por la artistafeminista francesa Claire Fontaine, una serie de esculturas de neón de diferentes colores que reproducen en diversos idiomas las palabras «Extranjeros por todas partes». La frase procede, a su vez, del nombre de un colectivo turinés que luchó contra el racismo y la xenofobia en Italia a principios de la década de 2000.
Un grupo de neones, recreados a gran escala, se verán durante la bienal. «El background de esta obra refiere a la crisis actual de las personas en todo el mundo, en el territorio, en las fronteras, por su raza, por su identidad, por su nacionalidad, por su género. Donde sea que estés, donde sea que vayas, eres un extranjero. Incluso Venecia fue la ciudad de inmigrantes para los refugiados de Roma. Aquí también hay extranjeros en todas partes», detalló Pedrosa.
Según el brasileño, la muestra central tendrá lugar en el Pabellón Central (Giardini) y en el Arsenale, mientras que estará dividida en dos secciones: el núcleo contemporáneo y el núcleo histórico.
«El italiano straniero, el portugués estrangeiro, el francés étranger, y el español extranjero, están todos etimológicamente conectados con lo extraño. La primera acepción de la palabra ‘queer‘ es precisamente ‘extraño» y así la Exposición se despliega y se centra en la producción de otros sujetos relacionados: el artista queer, que se ha movido dentro de diferentes sexualidades y géneros, a menudo perseguido o proscrito; el artista outsider, que se sitúa en los márgenes del mundo del arte, al igual que el artista autodidacta, el artista folk y el artista popular; el artista indígena, frecuentemente tratado como extranjero en su propia tierra. Las producciones de estos cuatro sujetos son el interés de esta Bienal, constituyendo el núcleo contemporáneo», desmenuzó el curador.
De este modo, los artistas indígenastendrán una presencia emblemática, al punto de que el Pabellón Central recibirá al público con el colectivo Mahku de Brasil que pintará un mural monumental en la fachada del edificio. Asimismo, el colectivo Maataho de Aotearoa (Nueva Zelanda) presentará una instalación a gran escala en la primera sala de la Cordiere: «Los artistas queer aparecen por toda la exposición», insistió Pedrosa.
Por otra parte, el núcleo contemporáneo contará con una sección especial dedicada al Archivo de la Desobediencia, un proyecto de Marco Scotini, que desde 2005 desarrolla un archivo de video centrado en las relaciones entre prácticas artísticas y activismo. Esta sección se divide en dos partes principales especialmente concebidas para nuestro marco: Activismo en la diáspora y Desobediencia de género. El Archivo de la Desobediencia incluirá obras de 39 artistas y colectivos realizadas entre 1975 y 2023.
Finalmente, el núcleo histórico estará formado por obras del siglo XX procedentes de América Latina, África, Asia y el mundo árabe:«Conocemos demasiado bien la historia del Modernismo en Euroamérica, pero los Modernismos del Sur global siguen siendo en gran parte desconocidos», disparó Pedrosa.
La organización para este núcleo, estará conformada por tres salas: una dedicada a «Retratos», otra sala dedicada a las «Abstracciones» y una tercera sala dedicada a la diáspora artística italiana en el mundo a lo largo del siglo XX, lo que otorga un lugar predominante a los artistas en Argentina y Brasil, la nación del curador. En esta última sala se expondrán obras de 40 autores italianos -primera o segunda generación de inmigrantes-, que serán exhibidas en el mismo sistema que ha hecho famosa la Casa de Vidrio de la paradigmática arquitecta Lina Bo Bardi (italiana que se mudó a Brasil).
«En el transcurso de la investigación -subrayó Pedrosa- surgieron de forma bastante orgánica dos elementos diferentes pero relacionados, que se desarrollaron hasta el punto de imponerse como leitmotiv de toda la exposición. El primero es el textil, explorado por muchos de los artistas implicados. Obras que revelan un interés por la artesanía, la tradición y lo hecho a mano, así como por técnicas que, en el ámbito más amplio de las bellas artes, a veces han sido consideradas extrañas, ajenas. Un segundo elemento son los artistas -muchos de ellos indígenas- unidos por la sangre, donde la transmisión familiar de conocimientos y prácticas desempeña un papel importante».
La 60 edición de la Bienal de Venecia, curada por Adriano Pedrosa, abrirá al público del 20 de abril al domingo 24 de noviembre de 2024 en las sedes de los Giardini y el Arsenale.
La Bienal de Venecia incluirá además 90 participaciones nacionales en los pabellones históricos de los Giardini, el Arsenale y el centro de la ciudad de Venecia, donde cuatro países participarán por primera vez: la República de Benin, Etiopía, República Unida de Tanzania y República Democrática de Timor Leste.
Este año se celebrará del 10 al 12 de febrero en distintos puntos del distrito.
El color y la música del carnaval de Escobar se preparan para recorrer nuevamente los barrios con el clásico desfile de murgas que se llevará adelante con el tradicional Carnaval de la Flor. El evento popular cuenta con entrada libre y gratuita.
En tiempos difíciles, económica y socialmente, tener un espacio para disfrutar y compartir con seres queridos, gozando de un espectáculo alegre, colorido y gratuito, es muy valioso.
En esta ocasión, la celebración tendrá lugar del sábado 10 al lunes 12 de febrero en distintos puntos del municipio. Cada una de las tres jornadas comenzará a las 19 horas y contará con juegos para toda la familia, música, artistas itinerantes, gastronomía y la tradicional guerra de espuma.
¿DÓNDE SE REALIZARÁ EL CARNAVAL DE LA FLOR 2024?
SABADO 11 DE FEBRERO
Garín – Boulevard Pte. Perón y Churich
Ing. Maschwitz – Av. Villanueva entre Córdoba y Corrientes
Belén De Escobar – Colón entre Av. Eugenia Tapia De Cruz y Dr. Travi
Matheu – Nazarre entre Ruta 25 y Salvador Melo
DOMINGO 11 DE FEBRERO
Garín – Boulevard Pte. Perón y Churich
Ing. Maschwitz – Av. Villanueva entre Córdoba y Corrientes
Belén De Escobar – Colón entre Av. Eugenia Tapia De Cruz y Dr. Travi
Matheu – Nazarre entre Ruta 25 y Salvador Melo
LUNES 12 DE FEBRERO
Garín – Boulevard Pte. Perón y Churich
Ing. Maschwitz – Av. Villanueva entre Córdoba Y Corrientes
Belén De Escobar – Colón entre Av. Eugenia Tapia De Cruz e Dr. Travi
Matheu – Nazarre entre Ruta 25 y Salvador Melo
Maq. Savio – Boulevard 5 de Junio (Frente al Polideportivo)