Mar del Plata: Verano de lectura y escritura

Charlas y talleres en el Museo MAR

En el marco de su propuesta para estas vacaciones de verano, el Instituto Cultural lanzó dos nuevos talleres de literatura en Mar del Plata para este fin de semana. Estos se enmarcan en el Programa Punto Lectura, tendrán lugar en el Museo MAR y estarán dedicados a incentivar distintos procesos de escritura. 

“Creemos que, en un contexto de fuertes golpes a la cultura, la identidad, la soberanía, la producción y el trabajo, nuestros esfuerzos deben concentrarse en la articulación con cada distrito fortaleciendo los lazos comunitarios en la Provincia. La lectura y los libros son grandes herramientas para lograrlo”, sostuvo la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout.

El programa Punto Lectura se enmarca en el Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura lanzado en 2023, política que comprendió la compra de libros para bibliotecas populares, además de escuelas de formación profesional en oficios del libro, ayuda económica a treinta Ferias y Festivales del Libro y el Primer Festival Bonaerense de Poesía, entre otras acciones. 

En este marco, la primera actividad que recibirá el Museo MAR de Mar del Plata tendrá lugar este sábado a las 18 horas y será el taller “En la cresta de la ola: las mujeres y el mar”un espacio para abordar historias y lecturas de mujeres que rondan al mar y su imaginario y, a raíz de eso, incentivar la propia escritura. A través de ejercicios y distintas herramientas, se emprenderá un recorrido entre autoras que hayan trabajado con esta temática. Desde Sylvia Plath hasta Idea Vilariño. La actividad estará a cargo de la escritora Ana Claudia Díaz 

El domingo 4, además, se dará el taller “Literaturas del Yo. Nuestras historias también importan”, un espacio que tiene como objetivo brindar procedimientos literarios que permitan hacer de historias personales una pieza literaria. La tallerista a cargo será la reconocida escritora y editora Raquel Robles.

Ambas actividades son libres y gratuitas. El Museo MAR se ubica en la Avenida Félix U. Camet y López de Gomara, Mar del Plata.

Fuente: Página 12

El concierto “histórico” que dará U2: entrará en streaming en los Grammy desde el escenario más impresionante del mundo

La banda irlandesa actuará en la gala de forma telemática aprovechando su ya icónico escenario en Las Vegas

El próximo domingo 4 de febrero tiene lugar uno de los acontecimientos anuales más importantes en el mundo de la música, a saber, la celebración de los premios Grammy. Este año la edición se ubica en el escenario del Crypto.com Arena de Los Ángeles, un escenario por el que desfilarán artistas de la talla de Dua Lipa, Olivia Rodrigo, Billie Eillish o, tal y como se rumorea, incluso Taylor Swift. Los Grammy son unos premios que despiertan gran expectación dentro de la industria musical, y por eso tocar durante su gala es todo un privilegio y una oportunidad de cara a un público completamente entregado. No obstante, por primera vez un grupo actuará sin ni siquiera estar allí. Pero, ¿quién podría estar detrás de semejante osadía?

Pues ni los Rolling Stones, ni Coldplay ni la propia Taylor Swift, sino U2 quien se ha atrevido a ser el primer grupo que toque en los Grammy sin estar allí, en este caso a través de la tecnología del streaming. Una tecnología que permitirá que los asistentes de la gala puedan ver en directo a la banda irlandesa, aunque sea desde una pantalla. Porque la banda encabezada por Bono estará en realidad interpretando desde Las Vegas, donde se encuentra su ya icónico escenario Sphere.

El recinto The Sphere, que es una gigantesca instalación provista de 16.000 pantallas de luces LED de alta definición y 160.000 altavoces, se estrenó el pasado mes de octubre de 2023 y lo hizo precisamente de la mano de U2. Una imagen holográfica de 15 metros de altura, un avatar de 360º grados y una cascada de imágenes que desborda a un público incapaz de mirar hacia un único lado. Cuando no haya conciertos o eventos especiales, The Sphere también se puede visitar y la entrada incluye, no sólo el acceso a las mejores tecnologías, también una experiencia cinematográfica de cargo de Darren Aronofsky (Cisne Negro, Mother!,La ballena). Postcard from Earth, la película inmersiva del cineasta, es un retrato de nuestro planeta reimaginado como una experiencia de ciencia ficción.

Una experiencia extrasensorial

Tal y como aseguran desde la organización de los Grammy, se espera que la banda irlandesa de “una actuación especial e histórica”, dado el vanguardista escenario que acogerá su interpretación. Para ir calentando, el grupo ya ha compartido un adelanto de cómo lucirá este espectáculo con una de sus canciones más míticas, Even Better Than The Real Thing. En definitiva, toda una experiencia extrasensorial que vovlerá locos a los espectadores de los Grammy y que a la vez dará buena muestra del poder de The Sphere de cara al futuro.

Más allá de los Grammy, la banda de Dublín ha compartido las próximas fechas para asistir a cualquiera de sus conciertos. Estos comprenderán desde el pasado 26 de enero hasta el próximo 2 de marzo. El precio de las entradas, que se puede adquirir desde la platafotrma Ticketmaster, oscila entre los 400 y los 2.000 dólares,

Fuente: Infobae

Un robot dentro del foro Sphere el 28 de septiembre de 2023 en Las Vegas. U2 inauguró el foro con el primer concierto de su residencia “UV Achtung Baby”. (Foto AP/Ty O’Neil)
Del Colón a la Ópera de París: tiene 17 años y su performance en el mundial de ballet la convirtió en la primera argentina becada en esa escuela
Hoy vive en Francia y combina su tiempo entre el entrenamiento y los estudios en el Instituto Taborda de Córdoba, su provincia natal. Una historia de sueños y metas que vuelve a poner a Argentina en lo más alto.

Lucia Abril Marcucci es una muchacha con un talento innato. Gracias a sus padres artistas, la joven se adentra al mundillo del arte desde que tiene uso de razón. A los ocho años toma conciencia de lo que significa el ballet para ella, y es por eso que decide ir en busca de un objetivo: competir en el Prix de Lausanne. Con 15 años es seleccionada para participar de la competencia, consigue el pase a la final y se le presentan propuestas de las mejores escuelas del mundo, entre ellas la Ópera de París. Hace seis meses se encuentra envuelta en la cultura francesa y comparte su cotidianidad con los grandes exponentes de la disciplina. No obstante, para llegar hasta donde llegó tuvo -y tiene- que sortear obstáculos y trabajar arduamente en su autodeterminación y confianza.

Villa Carlos Paz es una ciudad conocida por su oferta cultural. En todas las temporadas de verano, las carteleras se llenan de espectáculos, y muchas de las celebridades de Argentina eligen este destino para brillar. Al mismo tiempo, en esta ciudad de Córdoba personas como Abril se encuentran inmersas en academias de barrio buscando tener más adelante un lugar en el escenario. “La danza siempre estuvo en mí por más que yo no sea consciente de eso. Empecé con el ballet desde muy chica y simplemente por diversión”, comienza relatando la joven. Su padre, Adrian Marcucci, es el impulsor. Además de ser artista plástico, es quien tiene la idea de llevar a Abril al estudio de su madre -profesora de danza clásica.- para invitarla a crear coreografías y a que empiece a jugar con esta disciplina.

Todo comienza como un juego hasta los 8 años, momento en el que Abril se da cuenta que podía tomar a esta disciplina como un estilo de vida.“Cuando mamá ponía películas de coreografías de la Ópera de París yo me quedaba impactada. Anhelaba estar en el mismo lugar que esos bailarines. Y un día charlando con ella le pregunté si las personas que estaban en el escenario trabajaban de eso, y al escuchar su respuesta mi cabeza hizo un click”, dice la joven con una sonrisa en los labios.

Ese mismo año, Abril se hace presente en Brasil para su primera competencia internacional. “Yo no era para nada consciente de donde estaba. Es más, yo tan inocente le dije a mamá: ‘¡Esto es como un jueguito de computadora, tengo que bailar para pasar los niveles y así ganar!”, comenta entre risas. Con esa mente, Abril logra el primer puesto en la competencia. Pero al llegar a su ciudad natal toma dimensión de que no era la única con ese sueño alocado, y es por eso que decide poner en marcha el plan para lograr su gran meta: llegar a París, Francia.

La primera etapa consiste en tomar cursos y subirse al escenario cuantas veces sea posible con el fin de ganar experiencia. Al cumplir 12 años, da comienzo a la segunda fase; una de las más difíciles para ella. Ese año, luego de participar en una competencia internacional para jóvenes talentos en Estados Unidos, se le acercan unas personas a hacerle unas preguntas tanto a ella como a una compañera de baile.“Nos preguntaron de dónde éramos y en qué escuela estudiabamos. Yo comenté que era de Córdoba y que era integrante de la escuela de danza de mamá, pero cuando mi amiga dijo que estudiaba en el Colón los sujetos abrieron los ojos asombrados. En ese momento me di cuenta de que me faltaba un respaldo institucional”, señala Abril Marcucci.

Con 14 años, Abril logra ingresar en el Seminario de Danza Nora Irinova ubicado en Córdoba y al tiempo audiciona para el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Su destreza en el baile le da el pase para asentarse en la gran ciudad: Buenos Aires. “Ella estaba haciendo la escuela de forma virtual pero al ingresar al Colón nos dimos cuenta de que no eran compatibles los horarios de las clases de Córdoba con las de Buenos Aires. Sin embargo, el teatro nos recomendó el SEADEA, una escuela con sistema militar. Abril pudo retomar la escuela pero debido a tantos viajes terminó perdiendo el año”, comenta Sandra, la madre.

Ese año podría describirse como revolucionario. Abril se instala en otra ciudad acompañada de su madre, comienza una nueva rutina, estudia en una de las escuelas más prestigiosas de danza y conoce nuevas personas. Sin embargo, no está del todo conforme. Ella quiere ir por más. Es por ello que comienza a prepararse para el Prix de Lausanne.“Así como FIFA organiza el mundial de fútbol, Prix de Lausanne lleva adelante el mundial de ballet”,destaca la madre de la muchacha. Este es un concurso internacional de danza que se celebra anualmente en Lausana, Suiza, y que solo cuenta con la participación de 75 chicos de todo el mundo. Siendo consciente de la exigencia, Abril empieza a ensayar junto a su madre. Luego de unos meses, envía un video bailando con el deseo de ser seleccionada. Cuando llega el mail con la lista, su nombre figura en el primer puesto. Abril no solo entra en la competencia sino que -al salir primera- también obtiene el beneficio de que su viaje ya este pago. Es decir, ahora solo le queda brillar.

En 2022, la cordobesa se presenta en el Prix de Lausanne sin un respaldo institucional pero gracias a su desempeño recibe la oportunidad de continuar su formación en el lugar de su preferencia: Paris Opera Ballet School, Royal Ballet, John Cranko, Huston Ballet y Oslo Nation Academy of the Arts. “Toda nuestra esperanza estaba puesta en la Ópera de París pero ésta solo ofrecía el ingreso y la beca en la escuela. Nosotros teníamos que pagar el resto -que eran como dos mil euros al mes- y se nos hacía imposible”, comenta con un dejo de tristeza la madre. La frustración es grupal. Rechazar una oportunidad semejante por algo que va más allá de sus posibilidades es imperdonable. Pero no agachan la cabeza y siguen luchando.

Por sincronías del destino, en la competición de Suiza está Simone Malta, una mujer que conoce a Abril y a su familia. Luego del certamen, la coordinadora del área de danza de la escuela Brasileu Franca les hace una propuesta: becar a Abril en su escuela. “Yo como madre sentía la necesidad de que Abril siguiese creciendo. Más allá de que yo podía seguir dandole clases, no podía ofrecerle lo mismo que una escuela porque no contaba con todas esas herramientas. Hoy siento que fue la mejor decisión porque en ese año y medio que Abril estuvo en Brasil, logró independizarse”, subraya la madre. Siguiendo en esta línea, Abril menciona que junto a Sandra se sentía dentro de una burbuja: “Cuando yo recibía un mal comentario inmediatamente iba a contárselo a mamá para que me diera una mano. Entonces a la hora de irme a vivir sola aprendí a protegerme yo misma”.

Pero las buenas noticias no paran de llegar. Y el Prix de Lausanne vuelve a estar en primera plana. La decisión de competir queda en manos de Abril, quien no lo duda ni un segundo. Arma una nueva coreografía y envía su video para la selección. “Yo tenía fe de que iba a aparecer en la lista pero no sabía si iba a quedar primera”, dice Sandra. El deseo y constancia de la joven la llevan de nuevo al primer lugar. Abril queda en shock. En el 2023 se hace presente en Suiza, y con su performance deslumbra al público. Pese a que no gana la competencia, recibe 14 propuestas de beca; cinco de ellas se encargan de absolutamente todos los gastos de la joven. Abril, una vez más, opta por su primer amor.

En agosto de 2023 emprende viaje al nuevo continente. Una nueva fase está por comenzar. “Cuando me fui a vivir a Buenos Aires e inclusive a Brasil estaba más relajada porque sabía que me tomaba un avión o un micro y a las horas estaba cerca de mi familia. Ahora la cosa es distinta. Con mi familia nos separa un océano, y la diferencia horaria se hace notar. Pero lo más difícil es que estoy cien por ciento sola. No tengo un sostén; soy yo y mi trabajo contra el mundo”, señala la joven.

La vida en París

La vida en París es atípica para una niña argentina de tan solo 17 años.De lunes a viernes la joven se levanta a las 7 de la mañana a desayunar y a las 8 estudia de forma remota en el Instituto Taborda de Córdoba. También, por la mañana, toma clases de francés para afianzar el idioma. Al mediodía tiene un descanso para almorzar, y pasadas las 13 comienzan sus clases en la Ópera. Alrededor de las 18:30 vuelve a su cuarto, se ducha y baja al comedor de la escuela a cenar. Cerca de las 22:30 un adulto pasa por su habitación para avisarle que es hora de descansar. En el caso de los sábados y domingos, Abril se encuentra en una casa de familia aunque el estudio sigue estando presente. “La carrera del bailarín es muy corta y las posibilidades de ingresar a este tipo de escuelas son muy escuetas. La Ópera es una institución muy cerrada, muy elitista. En cada curso hay solo 10 bailarines con un prototipo muy marcado. A su vez son muy estrictos; les toman pruebas que definen su permanencia en la escuela”, menciona la madre de la bailarina.

Siguiendo en esta línea, Sandra remarca cuán orgullosa está de su hija. “La admiro muchísimo. Cada vez que tenemos un momento para charlar, trato de darle toda la fuerza que tengo. Yo sé que va a llegar lejos; lo sé. No solo porque es perfecta bailando sino por como es ella en la vida. Es una persona muy especial”, dice la madre con la voz entrecortada y con lágrimas en los ojos. Abril, por su parte, hace mención a lo difícil que fue para ella encontrar la manera de recompensar la ayuda que recibió. Sin embargo, hoy siente que disfrutando y expresando su arte en el escenario está dando las gracias.

Con 17 años, decide dejar su país, familia y amigos para viajar a la cuna del ballet y convertirse en una bailarina de elite. “Ya tengo en mente mi próxima misión y es entrar en una compañía”, dice la muchacha, con determinación. Es consciente de la batalla que tiene que enfrentar. Externa como interna. Pero sabe que tiene las herramientas suficientes para luchar por lo que quiere. Solo tiene que recordar que la confianza en sí misma es lo último que se pierde.

Fuente: El destape web

Qué propuestas llegan en febrero en el complejo Auditorium

Propuestas de alto nivel de teatro, música, nuevas tendencias y artes visuales continúan formando parte de la programación del Teatro Auditoriumimpulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenas Aires para el mes de febrero de 2024. Todos los espectáculos tienen localidades a un único valor: $3.500 y $2.500 para jubilados que ya están a la venta en la boletería del teatro o por Plateanet.

Además, la Provincia de Buenos Aires celebra los 150 años de Mar del Plata con espectáculos gratuitos para residentes y turistas. Se trata de las funciones de Graciela Borges en Alquimia (miércoles 7 de febrero a las 21:30), el Quinteto Triunfal con “Piazzolla en Movimiento” (jueves 8 de febrero a las 21:30 hs) y la Camerata Mar del Plata (viernes 9 de febrero a las 21:30hs). Además, en la Rambla se realizará el armado de “Desencajades”, una intervención lúdica con la participación del público a cargo del grupo “Somos Tribu”.

En Artes Visuales continúa la muestra colectiva “Fronteras Abiertas” en el Foyer y Paseo de la Imagen I; en Foyer Bajo y Paseo de la Imagen II puede verse “Antonio Massa, un obrero de la fotografía”; mientras que en el foyer de la sala Jorge Laureti (ubicada en el Puerto) se expone “Ejercicios” de la artista Alicia Arigós con acceso libre y gratuito.

En tanto la programación prevista para febrero será la siguiente:

SALA PIAZZOLLA

Bla Bla & Cía. en MODELO VIVO MUERTO

Con Julián Lucero, Tincho Lups, Manu Fanego, Pablo Fusco,

Sebastián Furman y Carola Oyarbide.

Del Jueves 1 al Domingo 4 – 21:30 hs.

OPERA QUEER

Ferni y Luchi De Gyldenfelt

Martes 6 – 21:30 hs.

Graciela Borges en ALQUIMIA

Miércoles 7 – 21:30 hs.

(entrada libre y gratuita)

QUINTETO TRIUNFAL presentan “PIAZZOLLA EN MOVIMIENTO”

Jueves 8 – 21:30 hs.

(entrada libre y gratuita)

CAMERATA MAR DEL PLATA

Viernes 9 – 21:30 hs.

(entrada libre y gratuita)

LA FERNI Y CONFUSA ALGARABÍA

Carnaval diverso

Domingo 11 – 21:30 hs.

UN JUDÍO COMÚN Y CORRIENTE

Con Gerardo Romano

Del Jueves 15 al Domingo 18 – 21:30 hs.
MARÍA ES CALLAS

Con Natalia Cocciuffo

Martes 20 y 27 – 21:30 hs.

AMORES TANGOS presenta “Mucho más que dos”

Con Noelia Moncada y Negro Falótico

Miércoles 21 – 21:30 hs.

EL BROTE

Con Roberto Peloni. Dirección: Emiliano Dionisi

Del Viernes 23 al Domingo 25 – 21:30 hs.

SUSY SHOCK

Traviarca íntimas

Con Caro Bonillo y Andrea Bazán

Miércoles 28 – 21:30 hs.
SALA PAYRÓ

UNA PELÍCULA SIN JULIE

Con Lucila Gandolfo y Fernando Abinarrate

Dirección: Julio Panno

Del Jueves 1 al Domingo 4 – 21:00 hs.

Fabian Vena en QUIÉN SOY YO?

Martes 6, 20 y 27 – 19:30 y 21:00 hs.

MURGA LAVATE Y VAMO’ presentan EMBRUJO

Miércoles 7, 14, 21 y 28 – 21:00 hs.
DOS VECES NO MUERO

Ciclo ESCENA BONAERENSE

Jueves 8, Viernes 9 y Domingo 11 – 21:00 hs.

TURREO MÍSTICO

Dirección: Mariana “Cumbi” Bustinza

Del Jueves 15 al Domingo 18 – 21:00 hs.

PAQUITO (LA CABEZA CONTRA EL SUELO)

Dirección: Juanse Rausch

Del Jueves 22 al Domingo 25 – 21:00 hs.

 
SALA NACHMAN
EGOCÉNTRICOS. Puentes culturales. Ciclo PROVINCIA

ES MÚSICA

Del Jueves 1 al Domingo 4 – 22:00 hs.

Ciclo PROVINCIA ES MÚSICA

– JUAN MARTÍN SCALERANDI

Martes 6 – 22:00 hs.

– DUO MAREA

Martes 20 – 22:00 hs.

– VUELVEN LOS PAYADORES

Martes 27 – 22:00 hs.

EN LA SALA DE ESPERA DE UN PETIT HOTEL

Con Lu Carra. Dirección: Lola Moss

Miércoles 7 y 21 – 22:00 hs.

Y A OTRA COSA MARIPOSA

Dirección: Federico Tombetti

Jueves 8, Viernes 9 y Domingo 11 – 22:00 hs.

LA TRAYECTORIA DE LAS MOSCAS

Actuación y Dirección: Massimiliano Mena y Carla Areta

Miércoles 14 y 28 – 22:00 hs.

LAS ALGAS

Dirección: Dennis Smith

Del Jueves 15 al Domingo 18 – 22:00 hs.

VIDA Y MILAGROS DE NINÍ MARSHALL

Dirección: Ana Padovani

Del Jueves 22 al Domingo 25 – 22:00 hs.
CAFÉ TEATRAL EMILIO ALFARO

DIS-PUTAS SOBRE EL DERECHO AL TRABAJO SEXUAL

Cotorreo de verano disidente

Valeria del Mar Ramírez (CABA) / Victoria Banks – La Gigi

(MDP)

Martes 6 – 19:00 hs.

Entrada libre y gratuita

GISELA MAGRI

Tango

Jueves 22 – 21:30 hs.
SALA LAURETI
LA PRIMERA MUJER

Unipersonal con Mariela Kogan

Del Jueves 1 al Domingo 4 – 21:30 hs.

JUEGOS IMPERIALES

Dirección: Joaquín Baldín

Martes 6 – 21:30 hs.

PRETENCIOSO MAL

Con Alejandro Frenkel. Dirección: Martín Cittadino

Miércoles 7, 14, 21 y 28 – 21:30 hs.

Ciclo MÚSICOS MARPLATENSES

– ALEJANDRO CARRARA

Jueves 8 – 21:30 hs.

– DEL HOYO TRÍO

Viernes 9 – 21:30 hs.

– CECILIA PUGLIESE

Domingo 11 – 21:30 hs.

ROTO EL CIELO

Ciclo ESCENA BONAERENSE

Del Jueves 15 al Domingo 18 – 21:30 hs.

CICLO “LOS LOCOS DEL RADIOTEATRO”

Martes 20 – 21:30 hs.: “El médico a palos”

Martes 27 – 21:30 hs.: “Hortensias azules”

Dir.: Emilio Comte

Entrada libre y gratuita

NO TIENE SENTIDO

Ciclo ESCENA BONAERENSE

Del Jueves 22 al Domingo 25 – 21:30 hs.

Fuente: La Capital Mar del Plata

Natalie Pérez, Rita Cortese, Dúo Karma y Los Pegotes serán parte de las propuestas culturales para este finde en zona norte

Además, se presentarán otros artistas como Sofía Macchi, Adrián Berra, Nicolás Pauls, Valor Vereda, Lucy Patané y Paula Maffía. Habrá poesía, fiestas de cumbia, paseos junto al río, y más actividades para disfrutar el fin de semana en la ciudad.

El viernes, Rita Cortese estará por Tigre, con un unipersonal que viaja entre el teatro, la poesía y el tango, que mostrará (una vez más) la versatilidad de esta gran artista. En San Isidro, una noche de lecturas y parrillita en el patio de Notanpuan: buen plan para tomarse algo fresco, cenar y escuchar a escritores emergentes. Sofía Macchi presentará su nuevo trabajo discográfico en Munro, una propuesta de pop melódico para conocer.

Y para cerrar el primer viernes de febrero, fiestón de cumbia en el Club de la Música. Primero toca en vivo Quiero Vale Cumbia y después hay DJ con música tropical hasta tarde.

El sábado, un paseo entre la naturaleza en familia, en la Chacra San Isidro Labrador, con animales de granja, jardín de mariposas y una huerta orgánica para aprender a cosechar tus propias verduras. ¿Otra para los chicos? Valor Vereda, con música e historias en San Martín. También al aire libre.

Sumamos dos buenas propuestas musicales. En los jardines de la Quinta Trabucco Nicolás Pauls y Like Roma le ponen pop rock al atardecer, entre temas propios y covers. Los propio harán Paula Maffía y Lucy Patané, pero en la plaza Mitre de Villa Ballester.

Para los carnavaleros, la fiesta se adelanta en Florida. Los Pegotes festejan sus 100 años con su tradicional corso en el corralón de esa localidad. Bandas invitadas, parrilla, guerra de espuma, mucho bombo, redoblante y estandarte. 

El domingo, lejos de pensar en descanso tenemos tres imperdibles en San Martín, que no necesitan mayor presentación. Natalie Pérezva a estar en el Parque Yrigoyen. Dúo Karmapropone música para disfrutar en familia en la plaza Ombú. Y Adrián Berra, con nuevas composiciones, toca en el Museo Juan Manuel de Rosas.

Si estás para pasear, te recomendamos una escapadita a la costa de Escobar. Al ladito del río, en el Mercado del Paraná va a haber mercado de productores, música en vivo y actividades para los chicos.

UNO POR UNO, LOS DESTACADOS DEL FINDE:

VIERNES 2 – 20hs – Vicente López – MÚSICA – Sofía Macchi presenta «Agridulce» su segundo disco solista. Oriunda de Buenos Aires, en 2017 lanzó su primer disco titulado «Me fui a volver». Desde entonces no ha dejado de realizar conciertos en giras por Latinoamérica, Centroamérica y el sudeste asiático. Centro Cultural Munro (Av. Vélez Sarsfield 4650, Munro). Entradas: gratis con reserva previa (INGRESA ACÁ)

VIERNES 2 – 20.30hs – San Isidro – LITERATURA – Poesía a la Parrilla – Leen Anna Pinotti, Fedra Spinelli, Andrea López Kosak, Laura Litvinoff. Cierre de Nicolás Mateo. NoTanPuan (Chacabuco 459, San Isidro). Entradas: a la gorra

VIERNES 2 – 21hs – Tigre – MÚSICA/LITERATURA – Rita Cortese presenta “Con el alma en suspenso”. Un encuentro que reúne tango y poesía. Teatro Municipal Pepe Soriano (Ituzaingó 2950, Benavídez). Entradas: gratis y exclusiva para vecinos de Tigre. Los tickets se retiran por boletería.

VIERNES 2 – 23hs – San Martín – MÚSICA – Toca Quiero Vale Cumbia. Club de la Música (Alberdi 4449, Villa Ballester). Entradas: en puerta

SÁBADO 3 – 14 a 17hs – San Isidro – PASEO – Visita a la Chacra San Isidro Labrador – Los visitantes podrán encontrar corrales con 120 animales entre gansos, pavos, vacas, gallinas pigmeas, chanchos, caballos, burros, cabras, chivos, ovejas, conejos, avestruces y estanques de agua donde conviven tortugas, patos y flamencos. Se suspende por lluvia. Chacra San Isidro Labrador (Perito Moreno 2610, Villa Adelina). Entradas: gratis. CONOCÉ MÁS INFO DEL LUGAR ACÁ

SÁBADO 3 – 19hs – Vicente López – CARNAVAL – Los Pegotes de Florida celebran sus 100 años El grupo organiza su primer corso de 2024 a puro bombo, redoblante y estandarte. Habrá más murgas invitadas, propuestas gastronómicas de parrilla, veggie, y la tradicional guerra de espuma. Corralón de Florida (Av. San Martín 2400, Florida). Entradas: gratis

SÁBADO 3 – 19hs – San Martín – INFANTIL –  Valor Vereda. Plaza Güemes (Libertad y Rivadavia, Loma Hermosa). Entradas: gratis

SÁBADO 3 – 19hs – Vicente López – MÚSICA – Música en vivo de la mano de Like Roma y Nicolás Pauls – Los artistas Roma Vayone y Nicolás Pauls darán un concierto en donde durante cada set se interpretarán canciones propias y diferentes covers. Like Roma es el proyecto musical de pop/rock alternativo de la compositora e intérprete Roma Vayone, acompañada por la producción de Mariano Otero. Nicolás Pauls ha editado como músico doce discos y producido otros tres con artistas de todo el mundo. Se suspende por lluvia. Quinta Trabucco (Melo 3050, Florida). Entradas: gratis

SÁBADO 3 – 20hs – San Martín – MÚSICA – Tocan Paula Maffía y Lucy Patané. Plaza Mitre de Ballester (Lacroze y Sargento Cabral). Entradas: gratis

DOMINGO 4 – 11 a 20hs – Escobar – PASEO – Mercado del Paraná – El paseo junto al río es un espacio para compartir en familia, con actividades para los más chicos, música y más. Ruta 25 y Camino de los Pescadores, Belén de Escobar. Entradas: gratis

DOMINGO 4 – 19hs – San Martín – MÚSICA – Toca Natalie Perez – La artista dará un recital en donde repasará todos sus éxitos. Parque Yrigoyen (Av. 25 de Mayo y colectora de Gral. Paz). Entradas: gratis CONOCÉ MAS DEL EVENTO ACÁ

DOMINGO 4 – 19hs – San Martín – INFANTIL – Se presenta Dúo Karma. Música para toda la familia. Plaza Ombú (Ruta 8 y Ombú, Billinghurst). Entradas: gratis CONOCÉ MAS DEL EVENTO ACÁ

DOMINGO 4 – 20hs – San Martín – MÚSICA – Atardecer en los Museos: toca Adrián Berra. Show en vivo del cantautor y poeta. Museo Juan Manuel de Rosas (Diego Pombo 3324, San Andrés). Entradas: gratis

Fuente: Que pasa web

Este domingo se inaugura la primera muestra del año en el Centro Cultural San José, Olavarría

La inauguración será desde las 19, en la sala 3 y se trata de “Personal Musa”, la muestra que reúne las obras de la fotógrafa local Paula Ferrari que permanecerá expuesta hasta el 14 de abril.

Desde la Subsecretaría de Cultura y Educación invitaron a participar de laapertura de la primera muestra del año que se inaugurará en el Centro Cultural San José.

La presentación será el domingo 4 de febrero, a las 19, en la sala 3 y se trata de“Personal Musa” la muestra que reúne las obras de la fotógrafa local Paula Ferrari y permanecerá expuesta hasta el 14 de abril.

Tal como dice la artista: “Siempre ha sido un inmenso placer bucear en las imágenes que he tomado con algún propósito original o primero, e intervenirlas. Darles una nueva implicancia. Detenerme allí, esperar de ellas alguna otra revelación. Conciencia y búsqueda que habitan en mí desde siempre y me han acompañado a todas las sesiones, como compañeras agazapadas.

Obra y artista estamos en continuo movimiento, pero los mismos interrogantes subyacen detrás de estas nuevas imágenes, expresados de manera menos profusa, menos urgente, menos edulcorada”, agregó Ferrari.

Por su parte, en las salas 1 y 2 se estará exhibiendo la muestra “Refugios simbólicos. Patrimonio”, que reúne dieciséis obras que fueron donadas y adquiridas por el Centro Cultural San José, a través de las diferentes muestras que se realizaron desde el año 2010 a la actualidad.

Los artistas, tanto locales como nacionales que hoy integran la muestra, proponen cada uno desde su mirada y su técnica un desafío simbólico que involucra los sentidos más puros del ser humano como el trabajo, los vínculos, los desafíos sociales y la construcción de realidades poéticas. Todos ellos se ponen en juego mediante las técnicas de instalación, fotografías, fotomontaje, pinturas y acuarelas.

Los artistas que integran esta muestra son Daniel Fitte (Sierras Bayas – Olavarría), Emilio Reato (San Antonio de Padua – Provincia de Buenos Aires), Jorge Pietra (Buenos Aires), Alejandro Thorton (Buenos Aires), Sofía Quirno (Buenos Aires), Clara Firpo (Buenos Aires), Mónica Van Asperen (Buenos Aires), Marcos López (Santa Fe), Benjamín Aitala (Olavarría), Milo Lockett (Chaco), Genoveva Fernández (Buenos Aires), Pablo Demonte (Buenos Aires) y Juan José Cambre (Buenos Aires).

Fuente: Infoeme Olavarría

Una universidad argentina ofrece cursos online gratuitos con certificado: cómo inscribirse

Existen infinitos cursos completamente gratuitos, ofrecidos por diferentes universidades argentinas. Conocé cuáles son los más destacados y cómo inscribirte.

Muchas universidades argentinas ofrecen cursos gratuitos para quienes estén interesados, con opción de tener un certificado. Cada uno tiene una temática y sirven para mejorar las experiencias, sumar al currículum o simplemente, seguir aprendiendo. 

La mejor parte es que no hace falta ser argentino para inscribirse, porque están abiertos a todo el público. 

Cursos online gratuitos y con salida laboral en universidades argentinas

La Universidad Austral ofrece muchas opciones de cursos online y gratuitos, que ofrecen certificados. Los más destacados son: 

  • «Trabajar para ser feliz» .
  • «Estadística aplicada a los negocios».
  • «Coberturas de riesgo con futuros y opciones para agrobusiness».
  • «Introducción a la programación con Python».
  • «Fundamentos de Excel para Negocios».
  • «Excel aplicado a los negocios (Nivel Avanzado)».
  • «Estrategia Empresarial».
  • «Historia de las reglas del fútbol en Inglaterra y en Argentina».
  • «La Disrupción del Blockchain».
  • «Negociación 4.0».
  • «Conceptos base para el estudio del medio ambiente».

Además, la Universidad Austral dispone de 3 especializaciones en línea, útiles para quienes quieran seguir adquiriendo conocimientos en: 

  • Especialización «Educación Básica en Contextos Rurales».
  • Especialización «Full Stack Web Development en Español».
  • Especialización «Marketing Digital».

Cabe destacar que a diferencia de los cursos, las especializaciones sí son pagas, pero dan la posibilidad de acceder a siete días de prueba gratis, en donde se ofrece acceso completo a todos los contenidos, para probar el programa. Ingresá al siguiente link para encontrar toda la oferta: Cursos gratuitos

Cómo obtener un certificado oficial por estos cursos

Estas universidades argentinas brindan la posibilidad de recibir una Certificación Oficial por cada curso realizado. El certificado es importante porque sirve para demostrar los conocimientos adquiridos en un currículum vitae o en un perfil de LinkedIn

Aquellos que estén interesados en obtenerlo, deberán pagar el costo extra por el documento, que puede ir generalmente entre 29 a 49 dólares. De todas formas, este es un valor adicional y opcional, ya que se pueden realizar los cursos sin obtener el certificado.

Fuente: Somos Jujuy

La respuesta de un grupo de trabajadores del INCAA al diario La Nación
Desde el instituto salieron a defenderse de la «sostenida campaña de desprestigio» por parte de sectores dominantes.

Las y los trabajadores del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que por estos días están en vilo por la continuidad de sus puestos de trabajo, salieron a responder una nota del diario La Nación. El artículo cuestionaba con malicia los números de audiencia del cine argentino y los gastos del INCAA.

En respuesta, los trabajadores expresaron de forma detallada cada aspecto que hace a la vida del instituto y sus gastos. Sin embargo, advirtieron a este medio que no lograron que el diario centenario otorgara el correspondiente derecho a réplica.

El texto completo de los trabajadores del INCAA

Los trabajadores del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) hace tiempo observamos una sostenida campaña de desprestigio sobre la institución y sobre nuestra labor. La toleramos con templanza sostenidos en nuestro trabajo diario. Sin embargo, ante la nota publicada en el diario La Nación del 25/1 -en el contexto de un proyecto de Ley Ómnibus que avanza sobre varios aspectos que consideramos perjudiciales para el organismo- queremos compartir nuestra posición.

Celebramos la oportunidad de profundizar el debate necesario sobre la política pública cinematográfica y audiovisual respaldado en datos. La nota plantea el interrogante acerca de si es válido que el Instituto lleve a cabo acciones y políticas que exceden el otorgamiento de “créditos y subsidios al cine”. Agradecemos esta pregunta porque nos permite dar a conocer todo lo que hacemos en el INCAA -desde hace años y a través de distintos gobiernos nacionales- y resaltar la importancia de darle continuidad a estas tareas. 

El INCAA organiza, desde 1996, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata,  el único clase A de Latinoamérica, a la altura de los más prestigiosos del mundo -como Cannes o Berlín, entre otros- según la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos. Precisamente, el Festival de Cannes, que tiene el mercado cinematográfico más grande del mundo, es socio estratégico del INCAA en la Semana de Cine del Festival de Cannes en Argentina y en Ventana Sur, el principal mercado audiovisual de la región, espacio clave para el desarrollo y la distribución de contenidos argentinos a nivel global.

El Instituto también sostiene -desde 1965- la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), una de las escuelas de cine más prestigiosas del mundo, cuna de grandes realizadores (como Fabián Bielinsky, Lucía Puenzo, Juan Bautista Stagnaro, Lucrecia Martel, y la ganadora del Oscar Vanessa Ragone, entre otros). La ENERC tiene ocho sedes distribuidas en todas las regiones del país; es ámbito de enseñanza pública, gratuita y de calidad en los principales rubros de la producción audiovisual, incluso los de mayor innovación como animación y nuevas tecnologías. En materia de formación, el organismo cuenta además con una biblioteca especializada, que es una de las más importantes en su especialidad en el ámbito iberoamericano, consultada por investigadores locales y extranjeros, verdadero reservorio de la historia y de la actualidad del cine en la Argentina. En paralelo, la Cinemateca Nacional, que es una política para salvaguardar nuestro patrimonio fílmico, conserva copias únicas de películas argentinas de la historia de nuestro cine.

Por otra parte, desde su creación en 1957, inspirado en la legislación francesa, el INCAA ha actuado como sostén de nuestra identidad cultural en un mundo cada vez más hegemonizado por las producciones estadounidenses. En esta línea, ha desarrollado una política pública de exhibición de contenidos argentinos llevada a cabo por medio de distintas pantallas. A través de salas como el Cine Gaumont -propiedad del Instituto- y de la gestión de la red federal de Espacios INCAA que nuclea alrededor de 70 salas pertenecientes a gobiernos provinciales, municipales, asociaciones civiles o entidades privadas, lleva nuestro cine a todas las regiones del país. Asimismo, el Instituto cuenta con el canal de televisión CINE.AR TV y la plataforma audiovisual CINE.AR PLAY con películas, cortometrajes y series argentinas de todos los tiempos. También podemos mencionar diversos programas de exhibición de cine nacional que contribuyen al desarrollo de  audiencias y que tienen una función social, tales como Las Escuelas van al cine, Cine en Cárceles, Museos de Película, Gafas Violetas, Cine Inclusión, circuitos alternativos de exhibición federal y los Cinemóviles que recorren todo el territorio nacional ampliando el acceso a nuestro cine. El Instituto brinda además apoyo esencial a festivales nacionales que se realizan en todo el país y constituyen importantes eventos culturales para las comunidades locales que los organizan. También envía subsidios a las provincias para el desarrollo de diversos programas audiovisuales. A nivel internacional, promociona el cine argentino en festivales, muestras, embajadas argentinas en el mundo y universidades, entre otros ámbitos. Es importante además el rol de la fiscalización, por el cual el Organismo supervisa las salas de cine para evitar la evasión de los recursos recaudados y el cumplimiento de la cuota de pantalla para la exhibición de las películas argentinas en condiciones igualitarias. En tanto, la Comisión Asesora de Exhibiciones Cinematográficas (CAEC), creada en 1984, se encarga de calificar las películas que se exhiben y determina y/o recomienda si una película es apta para todo público o por su contenido debe tener alguna restricción de audiencia.

Este punto muestra la complejidad y diversidad de los espacios de exhibición que no se reduce a la discusión de los resultados de taquilla en las salas. Deben considerarse también la visualización de películas en plataformas, canales de televisión, muestras, ciclos y funciones especiales en diversos espacios. Cabe aclarar que en toda industria nacional del cine hay un pequeño porcentaje de películas que atraen gran cantidad de espectadores y otras que apuntan a audiencias específicas. 

Otra de las áreas que hacen al diseño integral y estratégico de la política audiovisual incluye el programa Memoria Colectiva e Inclusión Social (MECIS), surgido de un convenio con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que se encarga de realizar el registro audiovisual y oficial de todos los juicios por comisión de delitos de lesa humanidad que se llevan a cabo en el país. A su vez, INCAA en línea es la plataforma desarrollada por el Instituto para la gestión ágil de los trámites vinculados con la actividad del organismo de manera virtual. En la misma línea, el Observatorio Audiovisual del Instituto se convirtió  en una referencia para la industria audiovisual y para la evaluación y desarrollo de políticas públicas para el sector, a través de sus informes sobre la situación de la producción, distribución y exhibición del cine y el audiovisual argentino, así como la medición de su impacto económico y cultural. 

Describimos hasta aquí mucho de lo que hacemos más allá de los “créditos y subsidios al cine”. En este último aspecto, el INCAA es motor y sostén de nuestras historias, nuestra memoria y nuestra identidad. Es difícil exagerar su rol estratégico en el apoyo a decenas de películas argentinas que se ven en el mundo, donde no sólo ganan premios sino permiten difundir la Marca País, política cultural y económica que es una de las principales formas de inserción del país en el exterior.

En lo referido a la elección de los proyectos que deciden apoyarse, no son trabajadores ni funcionarios del INCAA los que los seleccionan sino comités con una integración transparente y democrática de miembros representantes de las distintas asociaciones de la industria para todas las líneas de apoyo que tiene el organismo. Entre estas políticas de fomento mencionamos los concursos de Historias Breves y Raymundo Gleyzer, certámenes que brindan espacios para el surgimiento de nuevos realizadores con la consiguiente renovación de nuestro cine. 

La actividad audiovisual nacional tiene estatus de sector económico industrial. Es considerado parte de la Economía del Conocimiento, en particular de los Servicios Basados en el Conocimiento (SBC), como una actividad con alto valor agregado e intensiva en creación de empleo, con un alto grado de formalidad y bajo impacto ambiental. Estamos ante una nueva oportunidad histórica de consolidar un perfil industrial que nos permita exportar más y mejor nuestra producción audiovisual, donde nuestro organismo tiene un rol central. En ese marco, el INCAA se ubica en el lugar clave de la confluencia de lo público, lo privado y lo académico, núcleo e impulso de los Servicios Basados en el Conocimiento. El último informe del Observatorio Audiovisual del Instituto es precisamente un estudio de inteligencia comercial para el desarrollo de las exportaciones del sector audiovisual, a partir de una investigación en profundidad con los principales actores del sector y comparativa internacional, con una hoja de ruta.

Todas estas acciones y políticas se realizan en un período de estrechez presupuestaria, donde los cambios en el consumo audiovisual y los efectos de la pandemia redujeron la recaudación del organismo, lo que derivó en un incremento porcentual de los gastos operativos. Hoy las plataformas desplazaron a los cines y a la televisión como espacios preeminentes de exhibición, pero el INCAA no recibe fondos por este consumo. En este punto, queremos recordar que en la discusión regulatoria del sector, luego de recuperadas las asignaciones específicas para la cultura por 50 años, se encaminaba a gravar a las plataformas trasnacionales sin aumentar el abono de sus usuarios, a fin de incluirlas en la lógica de la Ley de Cine, en materia de cuota de pantalla y de gravámenes que aporten al Fondo de Fomento Cinematográfico.

Como trabajadores estatales de la cultura hemos siempre propiciado el mejoramiento continuo de la institución en la que trabajamos, comprometidos con el espíritu que alentó su creación y desarrollo. En el marco del debate propuesto, celebramos la oportunidad de expresar nuestra voz, a lo que apasionadamente contribuimos día a día, con toda nuestra idoneidad. Agradecemos cualquier propuesta respetuosa para mejorar su funcionamiento, preservando todo aquello que tiene de valioso y actualizando lo que ha quedado caduco en el contexto actual. Grupo de Trabajadores del INCAA.

Fuente: Tiempo Argentino

De García Márquez a Murakami: el realismo mágico y sus exponentes

El realismo mágico ha sido una manera fundamental para narrar los contextos del mundo desde su creación en América Latina. Aquí le traemos un recorrido por los escritores que lo han implementado.

El realismo mágico, un género literario que fusiona lo real y lo fantástico de una manera única, ha cautivado a lectores de todo el mundo desde su creación. 

Este estilo narrativo ha evolucionado a lo largo de las décadas, dejando una huella indeleble en la literatura contemporánea. En este artículo, exploraremos los exponentes clave del realismo mágico desde sus inicios hasta la actualidad.

El origen: Gabriel García Márquez

El realismo mágico encuentra sus raíces en América Latina, siendo su figura más prominente el escritor colombiano Gabriel García Márquez. Su obra maestra, «Cien años de soledad» (1967), es un hito en la historia literaria. 

García Márquez tejió una narrativa surrealista en la que lo mágico y lo cotidiano coexisten armoniosamente. La ficticia Macondo se convirtió en un símbolo del realismo mágico, marcando el comienzo de un movimiento literario que resonaría en todo el mundo.

Boom Latinoamericano: Julio Cortázar y Carlos Fuentes

El auge del realismo mágico coincidió con el «Boom Latinoamericano» de la década de 1960 y 1970, que incluyó a autores como Julio Cortázar y Carlos Fuentes. 

Cortázar, argentino de nacimiento, destacó con su obra «Rayuela» (1963), una novela experimental que desafía las convenciones literarias. Fuentes, por su parte, aportó a la corriente con «La muerte de Artemio Cruz» (1962), fusionando lo mágico con lo político y social.

Salman Rushdie y Haruki Murakami

A medida que el realismo mágico se arraigaba en la conciencia literaria, autores de diversas partes del mundo adoptaron y adaptaron este estilo. Salman Rushdie, de la India, ganó notoriedad con «Los versos satánicos» (1988), una obra que incorpora elementos místicos y fantásticos en una trama políticamente cargada. Desde Japón, Haruki Murakami cautivó a lectores con novelas como «Kafka en la orilla» (2002), explorando la cotidianidad a través de lentes surrealistas.

El realismo mágico en la actualidad

En la actualidad, el realismo mágico sigue vivo en manos de talentosos escritores. Isabel Allende, chilena, ha dejado una marca indeleble con novelas como «La casa de los espíritus» (1982), que combina lo sobrenatural con la rica historia latinoamericana. 

Murakami, por su parte, continúa explorando la realidad y el misterio en obras recientes como «Hombres sin mujeres» (2014).

Desde sus humildes comienzos con García Márquez, el realismo mágico ha evolucionado y ha transcendido fronteras geográficas. Su capacidad para capturar lo extraordinario en lo ordinario ha influido en generaciones de escritores y sigue siendo una fuerza poderosa en la literatura contemporánea. 

A medida que nuevos autores se suman a este género, el realismo mágico continúa siendo un viaje fascinante a través de los límites de la realidad y la imaginación.

Fuente: hjck.com

Gabriel García Márquez y Mercedes Barcha por la ventana del tren que tomaron para llegar a su ciudad natal, Aracataca, el 30 de mayo de 2007.
Alejandra Vega /AFP
Cuáles son los recitales más esperados para febrero 2024 en Argentina y cómo conseguir entradas

La agenda de recitales para este año promete shows convocantes e importantes para todos los amantes de la música.

Después de un 2023 que se caracterizó por la amplia variedad de artistas nacionales e internacionales que recorrieron el país con sus presentaciones, el 2024 llegará con una gran cantidad de shows muy esperados.

Con uno de los festivales más importantes y convocantes del país, como lo es el Cosquín Rock, a la cabeza, febrero llegará con una gran variedad de recitales.

Cuáles son los recitales más esperados y cómo sacar entradas

Nonpalidece – 1 de febrero, Centro Cultural Konex

La banda argentina de reggae iniciará el año en el recinto del Abasto, en marco del ciclo Parador Konex antes de iniciar una gira con la que irán a Mar del Plata, Mendoza, México y Costa Rica.

La fecha se encuentra agotada. En caso de que se liberen entradas, estarán disponibles en el portal online del Centro Cultural Konex.

1915 + Arde Bogotá + Shinova – 8 de febrero, Niceto Club

Las bandas se unirán en una fecha que marcará una celebración para el indie argentino. Aún hay entradas disponibles que están en la página de passline.

Slash featuring Myles Kennedy & The Conspirators – 9 de febrero, Movistar Arena

El emblemático guitarrista volverá a Buenos Aires junto al grupo Myles Kennedy & The Conspirators. Días antes de su presentación en el festival de música Cosquin Rock, donde encabezan la lista, harán una parada obligatoria en el barrio de Villa Crespo para celebrar los hits de sus diferentes discos.

Aún hay entradas disponibles que están en la página web del Movistar Arena. Las entradas más accesibles cuestan$22.000.

Leo Rizzi – 9 y 10 de febrero, Camping

Durante el último tiempo, el cantante español se convirtió en uno de los más virales en la historia de Tiktok y visitará el país para presentarse en el recinto ubicado en Avenida del Libertador. Aún hay entradas disponibles en la página oficial de Camping. Las más accesibles cuestan $9.000.

Cosquín Rock – 10 y 11 de febrero, Aeródromo de Santa María de Punilla, Córdoba

Durante la semana de carnaval, el festival de las sierras regresará con una nueva edición. El clásico que marca un momento importante para los amantes de la música, arribará con una grilla internacional que se combina con la fuerte presencia de artistas nacionales.

Su 23° edición será el sábado 10 y domingo 11 de febrero, en el Aeródromo de Santa María de Punilla, Córdoba. Los precios de las entradas van desde los$69.000 hasta los $130.000 mientras que los paquetes VIP tienen un costo a partir de $250.000, sumado a los cobros por servicio.

Summer Metal Fest – 10 y 11 de febrero, Teatro Flores

Horcas, Entre El Cielo y El Infierno, Undermine y Hueso se presentarán en la primera fecha; Plan Cuatro, Melian, Elnueveonce y En La Verdad en la segunda. Aún quedan entradas disponibles en Passline. Las más baratas cuestan $8.000.

Manu Chao – 15 y 18 de febrero, Estadio Obras

El cantautor francoespañol se presentará en Buenos Aires, Córdoba y Rosario con una propuesta acústica. Estará acompañado del argentino Lucky Salvadori (guitarrita – bichito cordobés) y del gallego Miguel Rumbao (bongoes).

Zoe Gotusso – 16 de febrero, Centro Cultural Konex

Después de un tiempo sin presentarse sobre los escenarios, la cantante y compositora cordobesa anunció una gira de verano que la llevará a presentar sus canciones en marco del ciclo de verano Parador Konex. Una de las artistas más resonantes de la nueva generación musical nacional, lanzará su segundo álbum y anticipará algunas canciones en la presentación.

Las entradas están disponibles en la página del Centro Cultural Konex y arrancan en $10.000.

Festilaptra – 17 de febrero, Centro Cultural Konex

Llega una nueva edición del festival que celebra el rock independiente. Reunirá a diferentes artistas como Santiago Motorizado, 107 Faunos, Antolín, Bestia bebé, Hojas por el Barrio, Javi Punga, Koyi, Las Ligas Menores, Media hermana, Nina Suarez, Reno y Tigre Ulli.

En la página del Centro Cultural Konex aún hay entradas disponibles, cuyo valor es de $14.000.

El Cuarto Soda – 17 de febrero, Teatro Flores

La banda de rock homenaje a Soda Stereo se convirtió en una de las más importantes de la escena a nivel nacional. Para honrar el legado del icónico grupo musical, se presentarán en el Teatro Flores.

Aún hay entradas disponibles en passline y cuestan $10.000.

Metalum Festival – 17 de febrero, El Teatrito

El festival que festeja el metal, reunirá a Lörihen, Azeroth, Armored Dawn y Oscura Obsesión en una jornada en El Teatrito.

David Bisbal – 19 de febrero, Movistar Arena Argentina

El cantante español celebra sus 20 años de carrera en una nueva presentación en el recinto de Villa Crespo y aún hay localidades disponibles que cuestan desde $50.000.

Maná – 20, 22, 24 de febrero y 3 de marzo, Movistar Arena Argentina

Debido a las localidades agotadas, el grupo mexicano considerado una de las bandas de rock en español más influyentes, agregó nuevas funciones. Quedan pocas entradas disponibles que van desde los $50.000.

Juan Pablo Alfieri – 22 de febrero, La Tangente

Para presentar su segundo disco en solitario titulado Estuario que combina canciones pop, rock y electrónica, se presentará en La Tangente. Aún hay localidades disponibles que van desde los $4.000.

Divididos – 23 de febrero, Estadio Obras

Después de una extensa gira en la que celebraron sus 35 años de carrera, la banda de rock regresará al Obras para brindar un espectáculo en el “templo del rock porteño”.

Benjamín Amadeo – 23 de febrero, Centro Cultural Konex

También en marco del Parador Konex, el cantante argentino presentará un nuevo espectáculo donde recorrerá los hits de sus discos musicales. Las entradas en preventa cuestan $10.000.

Laura Pausini – 29 de febrero, Movistar Arena Argentina

En contexto de un tour mundial que comenzará en Roma, la cantante italiana celebrará sus 30 años de carrera. Las entradas están agotadas.

Fuente: TN