Una colección de funkos literarios, que incluye autores argentinos, es fenómeno en redes

La colección, que es furor entre las generaciones de jóvenes y adolescentes, incluye a autores como Alejandra Pizarnik, Mario Benedetti, Blanca Varela, Gabriel García Márquez, José María Arguedas, Julio Cortázar, Luna Miguel, Mariana Enriquez, Roberto Bolaño y William Shakespeare.

Creada y producida en Perú, una serie de funkos literarios, muñecos coleccionables que actualmente son furor entre las generaciones de jóvenes y adolescentes, incluye los personajes de autores argentinos como Mariana Enriquez, Julio Cortázar y Alejandra Pizarnik y son un fenómeno en redes sociales.

Todo comenzó en un proyecto que se llama «hartefakto», un sitio en donde José Troncoso, joven diseñador y poeta de 26 años, empezó a crear tazas, bolsos y remeras inspirados en los memes que su propia comunidad en redes, seguidores del usuario «elhusodelmeme», le pedían.

Una remera inspirada en «La ciudad y los perros», otra con la ilustración de la cara de Roberto Bolaño, otras que hacen honor a la obra de César Vallejo. Lo que comenzó como un proyecto comercial basado en la literatura hoy incorpora una serie de funkos, los objetos coleccionables del momento, exclusivamente de personajes literarios.

«La motivación o inspiración surgió cuando exploré el potencial creativo de la inteligencia artificial. Al interactuar con esa plataforma, vi la oportunidad de dar vida a personajes literarios en forma de funkos. Fue una combinación de mi pasión por la literatura y la fascinación por las posibilidades que la tecnología ofrece para expresar la creatividad a través de prompts e instrucciones», explica a Télam el joven diseñador.

La colección incluye los funkos de Alejandra Pizarnik, Mario Benedetti, Blanca Varela, Gabriel García Márquez, José María Arguedas, Julio Cortázar, Luna Miguel, Mariana Enriquez, Roberto Bolaño y William Shakespeare, y aunque hoy están disponibles para su compra en Perú, México y Chile, Troncoso quiere muy pronto poder llegar a la Argentina.

Según cuenta, la elección de estos personajes literarios va más allá de su reconocimiento. Cada uno de ellos encarna aspectos únicos de la literatura que, según sostiene, resuenan tanto con él como con sus seguidores. «Vallejo, Varela, Arguedas, Cortázar y García Márquez representan la riqueza cultural de la literatura latinoamericana, mientras que con los funkos de figuras contemporáneas, como Mariana Enriquez y Luna Miguel, quise sumarle una perspectiva fresca y moderna», agrega.

Algunos de los escritores de esta colección son figuras con las cuales Troncoso no había trabajado previamente, por eso tuvo una motivación especial para explorar con la Inteligencia Artificial las formas creativas que tiene esta herramienta.

«El sitio se ha convertido en una especie de «laboratorio», donde no sólo experimento con productos, sino que también veo cómo mi comunidad responde a diferentes personajes. Es un proceso orgánico de descubrimiento, donde busco que la interacción con mis seguidores impacte en las decisiones creativas y la expansión de los productos literarios», explica.

La figura de Mariana Enriquez, que lleva en el funko un pequeño ejemplar de «Nuestra parte de noche» en la mano, fue elegida no solamente porque la admira por su impacto en la literatura contemporánea, sino porque además Troncoso tuvo una conexión personal que se remonta a 2015, cuanto tuvo la oportunidad de conocerla en el 2do Festival de la Palabra en Perú, organizado por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica.

«Con la inclusión de su figura en esta serie de funkos literarios no sólo buscaba celebrar su papel trascendental en la literatura contemporánea, sino también la conexión íntima que tengo con su narrativa. Me alegra saber que desde su cuenta de Instagram ella terminó compartiendo mi publicación», agrega Troncoso.

En el caso de Cortázar hubo un pedido muy grande de la comunidad seguidora de la cuenta: miles de usuarios de redes querían uno del autor de «Rayuela», «Casa tomada» y «Bestiario», entre otras obras.

«Como para tantas personas, Cortázar fue una puerta de entrada a la literatura. Mis primeras lecturas fueron sus cuentos. Mi relación con él se volvió aún más única cuando perdí un ejemplar de ‘Bestiario’ de la biblioteca de mi colegio. La historia dio un giro cuando la bibliotecaria encontró el libro extraviado en un baño y me devolvió el que yo había comprado para reponer. Eso marcó el inicio de una conexión más profunda con su narrativa: leyendo y releyendo Bestiario. Incluirlo en mi post de funkos literarios es una forma de honrarlo», concluye.

Fuente: Telam

Agenda Cultural de Zona Norte: sábado 3 de febrero

Tres propuestas musicales que te recomendamos: Nicolás Pauls en la Quinta Trabucco, la dupla Paula Maffía – Lucy Patané en San Martín, y Valor Vereda, para los más chicos, también por esos pagos. Pero además, paseo al aire libre por la Chacra San Isidro Labrador, una peña folklórica en Vicente López y una para palpitar el carnaval: Los Pegotes cumplen 100 años y hacen un corso en Florida.

SÁBADO 3 DE FEBRERO

10 a 18hs – Escobar – PASEO – Visita al Jardín Japonés. Alberdi y Spadaccini, Belén de Escobar. Entradas: gratis

11 a 20hs – Escobar – PASEO – Mercado del Paraná – El paseo junto al río es una propuesta para compartir en familia, con actividades para los más chicos, música y más. (Ruta 25 y Camino de los Pescadores, Belén de Escobar). Entradas: gratis

14hs – Escobar – FESTIVAL – 8° Feria Gastronómica D’Gustar – La Feria del Encuentro Cultural ofrecerá diferentes opciones gastronómicas y actividades culturales para toda la familia. Plaza Vuelta de Obligado (Boulevard Pte. Perón 777, Garín). Entradas: gratis

14 a 17hs – San Isidro – PASEO – Visita a la Chacra San Isidro Labrador – Los visitantes podrán encontrar corrales con 120 animales entre gansos, pavos, vacas, gallinas pigmeas, chanchos, caballos, burros, cabras, chivos, ovejas, conejos, avestruces y estanques de agua donde conviven tortugas, patos y flamencos. Se suspende por lluvia. Chacra San Isidro Labrador (Perito Moreno 2610, Villa Adelina). Entradas: gratis. CONOCÉ MÁS INFO DEL LUGAR ACÁ

16 y 21.30hs – Escobar – CINE – Argylle: Agente secreto. Teatro Seminari (Mitre 451, Belén de Escobar). Entradas: desde $1100 (INGRESA ACÁ

17hs – Vicente López – ARTE/INFANTIL – Arte y naturaleza: Tarde de Yuyitos – Con Gina García y Vale Churba. Explorarán el maravilloso mundo de las plantas aromáticas. Harán juegos de reconocimiento de aromas y plantas. Visitarán la huerta y llevarán esquejes para sembrar sus aromáticas en casa. En arte crearán una divertida tarjeta pop up con su aromática favorita. Para la merienda no olviden llevar sus mates porque van a darle más sabor con deliciosos yuyos. Quinta Trabucco (Melo 3050, Florida). Entradas: gratis con inscripción previa (INGRESA ACÁ)

18.30hs – San Martín – CINE – Cine para toda la familia. Plaza Kennedy (San Martín y Juárez, San Martín). Entradas: gratis

19hs – Escobar – CINE – Con todos menos conmigo. Teatro Seminari (Mitre 451, Belén de Escobar). Entradas: desde $1100 (INGRESA ACÁ

19hs – Vicente López – CARNAVAL – Los Pegotes de Florida celebran sus 100 años –El grupo organiza su primer corso de 2024 a puro bombo, redoblante y estandarte. Habrá más murgas invitadas, propuestas gastronómicas de parrilla, veggie, y la tradicional guerra de espuma. Corralón de Florida (Av. San Martín 2400, Florida). Entradas: gratis

19hs – San Martín – INFANTIL –  Valor Vereda.Plaza Güemes (Libertad y Rivadavia, Loma Hermosa). Entradas: gratis

19hs – San Martín – INFANTIL –  Músicas viajeras. Plaza Central (Belgrano e Int. Campos, San Martín). Entradas: gratis

19hs – San Martín – INFANTIL –  Huayra Teatro – Música y títeres. Parque Sesquicentenario (Colectora Juan Manuel de Rosas entre Frías y Esmeralda, José León Suárez). Entradas: gratis

19hs – San Martín – INFANTIL – El hotel. Plaza de los Niños (Azcuénaga y Diag. 105, Villa Lynch). Entradas: gratis

19hs – San Martín – INFANTIL – ¿Por qué reírnos? Plaza Libertad (José Clemente Paz 5601, Villa Libertad). Entradas: gratis

19hs – San Martín – CIRCO – Por el Atlas.Plaza Ader (Chivilcoy y Prof. Simón, Villa Ballester). Entradas: gratis

19hs – San Martín – CIRCO – Mundo Cefiro.Plaza 25 de Mayo (José Hernández y Avellaneda, Villa Bonich). Entradas: gratis

19hs – Vicente López – MÚSICA – Música en vivo de la mano de Like Roma y Nicolás Pauls– Los artistas Roma Vayone y Nicolás Pauls darán un concierto en donde durante cada set se interpretarán canciones propias y diferentes covers. Like Roma es el proyecto musical de pop/rock alternativo de la compositora e intérprete Roma Vayone, acompañada por la producción de Mariano Otero. Nicolás Pauls ha editado como músico doce discos y producido otros tres con artistas de todo el mundo. Se suspende por lluvia. Quinta Trabucco (Melo 3050, Florida). Entradas: gratis

19hs – Vicente López – MÚSICA – Cuerdas Latinoamericanas – Música en vivo de Patricia Sullivan y Federico D´attellis. Se suspende por lluvia. Torre Ader (Triunvirato y Castelli, Villa Adelina). Entradas: gratis

20hs – San Martín – MÚSICA – Sesiones acústicas – Tocan: Irunáh Briozzo trío y Iván Melink. Cierran Paula Maffia y Lucy Patané con el espectáculo Lesbidramas. Plaza Mitre (Lacroze y Sargento Cabral, Villa Ballester). Entradas: gratis

20hs – San Martín – MÚSICA – Finde de Rockola – Tocan China Schmid, Lo que ves, Melómanos. Además, expo de Sofi Becerra. La Bemba (Prof. Agüer 4757, Villa Ballester). Entradas: $1000

20hs – Vicente López – MÚSICA/INFANTIL – Música de películas infantiles de la mano de El Extraño Mundo Del Jazz – Un septeto conformado por clarinete, trombón, saxo tenor, batería, bajo, piano y voz. Durante el espectáculo se busca promover la introducción al ambiente del jazz a través de un viaje mágico por los distintos sonidos que componen la música. Instrumentos, texturas y una experiencia auditiva exploratoria ideal para todos aquellos niños que disfruten del jazz.Centro Cultural Munro (Av. Vélez Sarsfield 4650, Munro). Entradas: gratis con reserva previa (INGRESA ACÁ)

20hs – San Martín – MÚSICA – Tocan Paula Maffía y Lucy Patané. Plaza Mitre de Ballester (Lacroze y Sargento Cabral). Entradas: gratis

20.30hs – Vicente López – MÚSICA/DANZA – La Peña de Lola – Clase de folklore y música en vivo de Yoli Campos y Sembrando Legüeros. C. C. Tiempos de Memoria (Caseros 231, Florida). Entradas: con reservas al 11 3288 46 33

21hs – Pilar – TEATRO – Y… hasta en las mejores familias – Por Grupo Teatral Moraleja´s. Teatro Ángel Alonso (Pedro Lagrave 725, Pilar). Entradas: gratis

21hs – Tigre – TEATRO – Una noche con mis chicas. Teatro Municipal Pepe Soriano (Ituzaingó 2950, Benavídez). Entradas: gratis y exclusiva para vecinos de Tigre. Los tickets se retiran por boletería.

21hs – San Martín – MÚSICA – L’Aldea del Rock festeja sus 23 años – Invitados Etapa 3 & Enzo Lupo. Club de la Música (Alberdi 4449, Villa Ballester). Entradas: en puerta

21.30hs – San Martín – DANZA – Milonga del Deportivo – Participa La San Justo tango. Club Deportivo San Andrés (Int. Casares 2845, San Andrés). Entradas: gratis

22hs – San Isidro – MÚSICA – Tributo a AC/DC por Coupé y a Guns N’ Roses por Love for Guns. City Bar (Av. Fondo de la Legua 2550, San Isidro). Entradas: en el Instagram del espacio (@citybarlatierradelrock)

23.30hs – San Martín – MÚSICA – Sábado de pop 2000’s – Spice Girls y Britney vs Bandana/ Nsync y Backstreet Boys vs Mambru. Orange Bar (Pte. Perón 3300, San Martín). Entradas: gratis

Por Mariano Fernandez

Fuente: Que pasa web

Se presentó la Temporada 2024 del Complejo Teatral de Buenos Aires

El Ministerio de Cultura y el CTBA anunciaron hoy, en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín, la grilla de todas sus salas, con la presencia de la ministra de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Gabriela Ricardes, y el director general del CTBA, Alberto Ligaluppi.

En dicha presentación, Ricardes manifestó que “el Teatro San Martín, en particular, y el Complejo Teatral de Buenos Aires, en general, tienen un prestigio y una historia que nos precede y nos sucede. Nuestro trabajo al frente de instituciones como estas es tomar ese pasado y hacerlo trascender hacia el futuro, comprometiéndonos con la actualidad, con la modernidad, con lo que tenemos hoy para decir y con lo que los artistas cada año y cada temporada tienen para decirle al público”.

“Durante 2022 y 2023, el Complejo empezó a transitar la pospandemia con una nueva dinámica, que nos dejó en un lugar diferente al que había estado este organismo”, completó Ricardes. “Modificó muchos hábitos y nos obligó a subirnos a este barco con mucho ímpetu y con muchas ganas de navegar por nuevas aguas, que trascienden y extienden toda su importancia y magnitud”, dijo la ministra, al tiempo que sostuvo que para esta tarea es fundamental establecer intersecciones “entre lo que los artistas independientes necesitan y lo que el teatro comercial también necesita, porque necesitamos estar juntos y pensar en lo que hacemos con generosidad y con amor, sobre todo por el público, por quien hacemos todas las acciones que acometemos”.

Por su parte, Alberto Ligaluppi sostuvo que la labor fundamental del Complejo Teatral de Buenos Aires es la de “fortalecer un lugar de encuentro para pensar y discutir las distintas opiniones desde el teatro y las manifestaciones escénicas, al tiempo de fomentar un espacio siempre abierto al riesgo y a la experimentación, para que toda la ciudad pueda disfrutar y reflexionar sobre este mundo actual que compartimos”. 

A la presentación de la Programación 2024 -que se adjunta a esta gacetilla- asistieron, Alfredo Arias, Alejandro Tantanian, Mauricio Wainrot, Helena Tritek, Renata Schussheim, Gonzalo Demaría, Teresa Duggan, Mariano Stolkiner, Mariano Tenconi Blanco, Mario Alarcón, Marcos Montes, Iván Moschner, Claudio Martínez Bel, María Abadi, Fernando Lupiz, Larry de Clay, Patricia Echegoyen, Flor Otero, Pablo Finamore. Los Pipis y Diego Gentile, entre otros.

Para finalizar, la Ministra Ricardes anunció que durante 2024 “el Complejo Teatral de Buenos Aires será nodal en gran parte de la programación que atraviesa todo el Ministerio de Cultura. Por ejemplo, este año será el punto de encuentro para el 25ª aniversario del BAFICI, para el FIBA y el Festival de Tango, y para todas esas acciones que entrecruzan, relacionan y potencian la maquinaria y la fuerza de nuestros teatros y de sus saberes”. 

Podes ver la programación completa acá.

CTBA-PROGRAMACION-2024

https://bitly.ws/3c2iI

Por Pablito Lancone

Fuente: Escenarios Nacionales

Para agendar: qué teatro ver este viernes

En salas independientes de Mar del Plata

“Tangueando”

Escrita y actuada por Camila Fernandez y con dirección de Leandro Bres, subirá a escena este viernes a las 21,30 en El Galpón de las Artes (Jujuy 2755) el espectáculo “Tangueando”. Se trata de una obra de circo teatro que narra la historia y contorsiones de Tita, una mujer que, mientras limpia su casa, descubre detrás del polvo la magia que la habita y se deja llevar por la música que suena en su radio. En su cuerpo suceden las acrobacias más locas y contorsiones entre baldes y escobas.

“Tic tac. Ya es tiempo”

Todos los viernes de enero y febrero a las 21 sube a escena en el escenario de Liberart (Moreno 2742) la obra de teatro “Tic tac. Ya es tiempo”. Con dramaturgia de Angeles Marset, quien además también dirige junto a Iván Mesías, la obra es la historia de una mujer recientemente separada, madre de dos niños que se dedica a la actuación. Quiere estar sola y escribir su propia obra. El bloqueo creativo impide que encuentre su verdad. El gran dilema entre lo que quiere y lo que no puede, hace que sus personajes internos empujen con fuerza por querer salir. ¿A quién elegiré? ¿Lo decidirá ella como autora o atravesarán su cuerpo cobrando vida propia? Aparece una persecución mental y emocional que puede hacerla colapsar.

“Para ver pájaros”

A las 20 de este viernes sube a escena Para ver pájaros en Cuatro Elementos espacio teatral. Con actuación de Dana Fioretti y Sofía Lionti y dramaturgia y dirección de Nora Colares. Una madre manifiesta un acto revolucionario, un acto de amor conforme a su guía interna aún a riesgo de ser juzgada. “Para ver pájaros” es una obra donde una mujer puede ver belleza en el centro de su pesadumbre y decidir sin traicionar a su propia alma.

“Insolente”

En la primera puesta en escena, el grupo Tierra de circo presenta “Insolente” este viernes a las 21 en Cuatro Elementos espacio teatral. La puesta recorre mediante la acrobacia en tela y trapecio diferentes personajes de la historia que resaltaron por su insolencia y rebeldía, dejando una huella. La obra está compuesta por alumnas del taller que se lleva a cabo de manera regular durante el año, más bailarinas invitadas de la academia Apsaras Bollywood. Participan Magdalena Berenguer, Paloma Busto, Victoria Domber, Lorea Errezarrel, Silvina Giles, Valeria Pensel, Florencia Polizzi, Sol Rapetti, Ezequiel Sanchez, Celina Carozo, Clara Parra y Guadalupe Placé.

“Turno para morir”

Sube a escena este viernes a las 21 la obra “Turno para morir” en el escenario de El Telón (España 1839). Escrita por Sebastián Amante, integran el elenco Cecilia Zaninetti, Nacho Cabral, Pedro Rodríguez y Vicky Zubillaga. Es una comedia de tres historias con un hilo conductor: la posibilidad de conversar con la Muerte.

“Tu cuna fue un conventillo”

“Tu cuna fue un conventillo”, del grupo Soliloquio, sube a escena a las 22.30 en el Teatro Dúo (25 de Mayo 3349). Escrita por Alberto Vacarezza y con dirección de Sergio Lanchas, la obra es uno de los sainetes cómicos más logrados del autor, que en forma dinámica y brillante muestra tipos y costumbres del arrabal porteño de 1920. El elenco está formado por Daniel Oviedo, Marcela Saenz, Nestor González, Milena Nirvana, Leonardo de Souza, Meeli Sweet, Andres Zarate, Mily Soto, Sergio Bausela, Sigrid Leinenn, Alejandro Máximo, Uriel Chipullo, Martin Isaac, Alejandro Vallejos, la pareja de bailarines de tango formada por Laura Montecara y Hector Fresino. Y la banda en vivo está integrada por Franco Bisciotti en bandoneón y Agustin López en guitarra.

“Astuto y peligroso”

“Astuto y peligroso. Teatro de Humor sobre gente que resiste los ajustes” se presenta a las 21 en La Maga (Jujuy 2771). Con las actuacions de Marcelo Allegro, María Marta Follis y Mónica Avalos, bajo dirección de Mario Carneglia, quien también es el dramaturgo, la pieza cuenta la historia de una comisaría de pueblo. Ante un inminente cierre por reducción de presupuesto, el sargento Fierro y el Cabo Guadaña urdirán un novedoso plan con la ayuda de “Trapito Menéndez”, quién dice ser el ladrón más astuto y peligroso de la región. Así descubrirán un rentable negocio: La ley de oferta y demanda de seguridad público-privada.

Fuente: La Capital Mar del Plata

Un momento de la obra «Insolente»
Artista Uruguayo Fernando López: De Montevideo a Paris con las muñecas Quitapenas

La firma artística del montevideano Fernando Fifo conquista corazones y sensibiliza al público.

Fernando López, conocido como Fernando Fifo en el ámbito artístico de Uruguay, es un artista emergente que se ha destacado por su obra Quitapenas, vibrante, llena de color y sentir. Su carrera artística trasciende fronteras, siendo reconocido por una expresión artística única que cautiva con su intensidad y emotividad.

Fernando Fifo ha compartido su arte en exposiciones individuales y colectivas en lugares emblemáticos de Montevideo, como el Ateneo de Montevideo, estableciéndose como una presencia pujante en la escena artística uruguaya.

Su afiliación a la Asociación de Artistas de Uruguay (Apeu), la única reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura, refleja su dedicación a la excelencia artística y al desarrollo cultural del país.

Este 2024 ha iniciado con participaciones en exposiciones colectivas en Punta del este en Galería Imperiale y en una muestra colectiva en el Museo Ralli de Punta del Este.

Experiencias Parisinas: Un vínculo esencial con el arte global

París, la ciudad de la luz y la vanguardia artística, ha sido un catalizador crucial en la evolución artística de Fernando Fifo. Su participación en el Museo del Louvre en el Salón Internacional de Arte Contemporáneo no solo consolidó su posición como artista en el escenario del arte, sino que también lo conectó con una rica tradición artística que ha inspirado a generaciones.

Inspiración Global: Artistas de todo el mundo que dejan huella

Fernando Fifo se nutre de la inspiración que proviene de artistas de diversas partes del mundo. Reconoce la importancia de artistas de renombre internacional y emergentes, que han influido en su trabajo, creando un diálogo entre diferentes estilos y perspectivas. Este intercambio cultural contribuye a la riqueza de su propia expresión artística.

Latinoamérica en el corazón del arte: Trascendiendo fronteras y marcando tendencias

Como artista latinoamericano, Fernando Fifo celebra el impacto trascendental del arte de la región en la escena global. Reconoce la contribución de América Latina al mundo del arte y se enorgullece de ser parte de un movimiento que ha capturado la atención internacional.

Vida personal y creatividad: Montevideo, familia y formación continua

Fernando Fifo, es un artista sensible y destaca el apoyo de su familia, con dos hijas jóvenes que lo apoyan en este camino, así como su familia y amigos, algo que destaca como un valor personal.

Además trabaja en una empresa destacada en su país y continúa su formación en talleres de creatividad y pintura demostrando su constante deseo de crecimiento.

Datos de contacto:

Instagram: @fernando_fifo_art

Teléfono: (598)94297776.

Fuente: Caras

Tres días para escuchar a artistas bien de acá

MÚSICA. El Festival Faro ofrece tres escenarios en el Parque Urquiza

Comienza hoy la actividad con bandas en vivo, ferias, espacios de juego y propuestas gastronómicas, con entrada gratuita.

La nueva edición del Festival Faro es para destacar, sea por la cantidad de artistas locales que congrega, pero también como baluarte, desde el cual ratificar la participación colectiva, un hecho sustantivo para contrariar a estos tiempos que corren, tan ingratos. A partir de hoy y durante tres días, el Parque Urquiza reunirá tres escenarios simultáneos, ferias, propuestas gastronómicas y actividades para las infancias. Los escenarios contarán con las presencias de Coti Sorokin, Mamita Peyote, Cielo Razzo, Perro Suizo, Amapola, Mariano Ávila y La Contraclave, Los Cuentos de La Buena Pipa, Los Bardos, Mica Racciatti set eléctrico, Cortito y Funky, Delfina Beltramone, Brunella, DJ Wayra y muchos más. La entrada es gratuita, con la única advertencia de la capacidad limitada del escenario principal (Anfiteatro Municipal Humberto de Nito).

“Es un festival que tiene un carácter muy relevante, no sé cuántas ciudades del país pueden tener un festival como éste, de tres días y con una grilla cien por ciento de artistas locales; mejor dicho, de trabajadores y trabajadoras de la cultura, hay que ponerlo en estos términos, sobre todo en estos tiempos. Desde la Municipalidad estamos trabajando con más de 300 músicos de la ciudad, además de cientos de técnicos y de todo lo que se genera indirectamente en relación al festival. Fue también una decisión de nuestro intendente la de llevarlo a cabo, en un año muy complejo en términos de todo lo que se avecina; y para nosotros es la posibilidad de que los músicos y las músicas de la ciudad se encuentren con su público, pero también con un público que muchas veces no transita por estos espacios, y que queremos puedan conocerlo”, explica a Rosario/12 el secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad, Federico Valentini.

“Tenemos tres días de una gran calidad musical, de una enorme diversidad, con cruces generacionales entre aquellos que tienen más años en el escenario y quienes se están iniciando, con una gran variedad de ritmos y reconocimientos merecidos, como el de Cielo Razzo y sus 30 años en la escena nacional, que esté participando nos alegra; así como Coti Sorokin, que ama Rosario y fue distinguido por la ciudad, compartiendo el escenario con muchos músicos locales. Es un evento al que también hemos entendido como una experiencia parecida a la que se da en otros festivales; hoy no alcanza solo con el escenario como atractivo. Éste es un evento que toma al Parque Urquiza, el Complejo Astronómico, agrega espacios para las infancias, ferias, gastronomía, y está la posibilidad de que quienes quieran hacer picnic y escuchar música puedan hacerlo. Es una apuesta muy fuerte de la Municipalidad, en un año muy complejo”, continúa el funcionario.

-En una entrevista anterior, me decías que Rosario será el resguardo de la cultura; me parece que ahora y con espacios así, deberá serlo más que nunca.

-Creo que a veces las decisiones que se pretenden tomar desde arriba, tienen que ver con el miedo a lo colectivo, y que en definitiva la cultura es el encuentro con el otro, es la construcción colectiva. En ese encuentro está la posibilidad de pensar nuevos horizontes, al revés de cuando se pregonan la meritocracia y el individualismo como herramientas de desarrollo y de crecimiento. Cuando algunos atentan contra la cultura lo hacen contra lo colectivo, contra la transformación que propician encuentros como los que generan La Noche de las Peatonales, Colectividades, los Festivales Faro y Patria Mía, los carnavales. Para nosotros, la cultura es eso, y es lo que defendemos, para lo que trabajamos. Las decisiones que tomamos tienen que ver con invertir en la posibilidad de que nos encontremos y nos igualemos; no importa de dónde vengamos, cuando recorremos Colectividades somos todos iguales, lo mismo con el Tríptico de la Infancia y con el Festival Faro.

-Es la primera vez que se implementa la participación del Complejo Astronómico, ¿no?

-Es la primera vez y tiene que ver con entender que los consumos han cambiado, hay que construir experiencias; en este sentido, hemos ampliado al parque Urquiza, donde habrá simultaneidad de escenarios, y participarán el Complejo Astronómico. Es un objetivo que nos ponemos como equipo de trabajo, el de recuperar cada metro cuadrado de un espacio cultural al servicio de la ciudadanía. Encontré gran recepción de parte de los equipos, no hubo ninguna discusión sobre si abrir o no, sino que lo harán gustosamente y están felices de ser parte de Faro, así como los equipos de La Ciudad de las Niñas y los Niños, que tendrán a su cargo la propuesta de infancias en la experiencia. Estamos tratando de trabajar más en red y también con la ventaja de hacerlo con equipos que entienden el rol de la cultura de manera muy parecida a lo que veníamos hablando, coincidiendo en que es tiempo de redoblar los esfuerzos.

El día de hoy y a partir de las 19, Faro contará con las siguientes presentaciones: Escenario Anfiteatro: Coti Sorokin, Mamita Peyote, Los Cuentos de la Buena Pipa, Delfina, Bifes con ensalada, Alyx, Dj Dani Perez. Escenario Parque Urquiza: Golden Boyz, Shanti, Joako 22, Brunella, Cinturón de Bonadeo, Dj Solana. Escenario Espacio LAB (CAM): Synth Pylot (Sebastián Saldaño), Freak Industry (Augusto Francis – Nicho Wolfen), Subatomical Noise (Julián Sileiko – Fran Mandon), y visuales de Matías Achilli, Guillermo Madoz, Fran Krater. 

Mañana, mismo horario: Escenario Anfiteatro: Cielo Razzo, Caliope Family, Mica Racciatti set eléctrico, Cortito y Funky, Maca Revolt, Key Biscayne, Dj Carrión. Escenario Parque Urquiza: Perro Suizo, Los Bardos, Mundialmente Famosas, Rueda Mágica, Reset. Escenario Espacio LAB (CAM): Ana Helder, Dj Rovi (Emma Rovere), y visuales de Javier Casadidio y Leila Sergi.

El domingo a partir de las 19: Escenario Anfiteatro: Homenaje a la Cumbia: Inés Kalbermatten, Vanesa Baccelliere, Lucas Delfratte, Fer López, Marcos López; luego: Amapola, Mariano Ávila y La Contraclave, Diana Ríos, Ángel Junior y ritmo y sabor, Dj China. Escenario Parque Urquiza: Asociación Civil Academias de Cumbias, Puro Sabor, Che Bochinche, Dj Wayra. Escenario Espacio LAB (CAM): Alexis Perepelycia, Synth Pylot, mxoxyx, y visuales de Hernán Roperto, Antonella Marioni, Julián Ezequiel Peña.

Por Leandro Arteaga

Fuente: Página 12

“Pagá lo que quieras”: el sistema de entradas a museos que podría llegar a la Argentina

El Museo Nacional de Bellas Artes y su Asociación de Amigos evalúan otorgar una guía para recorrer la colección a cambio de una donación voluntaria; crecen iniciativas similares en otros países, destinadas a generar ingresos y “crear comunidad”

“El monto que pagas por la admisión depende de ti, pero debes pagar algo (US$00.01 mínimo)”. Eso advierte en su sitio webel Museo Metropolitano de Nueva York a los residentes de ese estado y a los estudiantes de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut. Para el resto de los visitantes, la entrada general es de 30 dólares.

A pocas cuadras de allí, frente al Central Park, el Museo Guggenheim ofrece una opción similar: los sábados, de 17 a 20, cualquiera puede pagar lo que desee por la entrada. La contribución sugerida es de 10 dólares y el mínimo, de un dólar. Claro que se sugiere reservar con tiempo en el sitio web, donde se advierte que la cantidad de tickets disponibles es limitada.

Un sistema parecido podría implementarse en la Argentina, si se aprueba una propuesta en la que están trabajando el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y su Asociación de Amigos (Aamnba): se trata de ofrecer, a cambio de una colaboración voluntaria, una guía desplegable con QR para facilitar el recorrido por la colección de una de las instituciones públicas de arte más importantes de América Latina. Según anticipó a LA NACION su director, Andrés Duprat, para ello se dispondría de un espacio específico en la entrada al edificio de Recoleta, visitado en 2023 por 775.000 personas (un 35% de otros países).

Muchos extranjeros que vienen se asombran de que la entrada sea gratuita –agregó Duprat, reelegido en septiembre por concurso para continuar otros cinco años en el cargo-. Los ingresos que resulten de esta actividad van a permitir contribuir con la conservación y la adquisición de obras, y con el equipamiento y mejoramiento del edificio, ya que es difícil mantener la calidad, la infraestructura y la seguridad de un museo”.

Esa iniciativa es una alternativa a la posibilidad sugerida en diciembre por el secretario de Cultura de la Nación: Leonardo Cifelli dijo entonces que evaluaba cobrar entrada al MNBA a los extranjeros no residentes en el país. “Andrés [Duprat] me dijo que eso representaba un buen ingreso –dijo el funcionario-. Cuando visito los museos de otros países tengo que pagar entrada, y no son baratas. Lo único que le pedí es que hubiera un día de la semana gratis para todos”.

Desde el Museo Nacional de Arte Decorativo, donde la entrada también es gratuita y en 2023 fue visitado por 163.183 personas (un 20% de otros países), se informó a LA NACION que la Subsecretaría de Patrimonio está trabajando en un proyecto de normativa para que los extranjeros paguen entrada. Esa medida ya se implementa en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires -visitado en 2023 por 330.536 personas (10,5% de otros países)-, donde incluso los precios varían si el visitante proviene de algún país del Mercosur.

Además de abrir los miércoles gratis, el Moderno anunció esta semana una iniciativa original: los días de más de 35 grados de temperatura, como integrante de la Red de Refugios climáticos de la Ciudad de Buenos Aires, no cobrará entrada a quienes busquen un reparo fresco e hidratarse ante la ola de calor. Esto se suma a la programación gratuita de verano, similar a la que también ofrece el Malba.

El museo de Palermo Chico, que cobra $4000 por persona, reduce los miércoles a la mitad el costo de la entrada. Pero no cobra un precio diferencial a extranjeros, pese a que hacerlo implicaría un aumento considerable de sus ingresos: en 2023 representaron el 44% del total de 515.000 visitantes, cifra récord de convocatoria desde su fundación en 2001. En su mayoría provienen de Brasil para tomarse una foto con Abaporú (1928), pintura de Tarsila do Amaral emblemática del modernismo brasileño.

En todos los museos mencionados, ser “amigo” tiene sus beneficios. “Pueden ingresar gratis al museo durante todo el año, acompañados de una o más personas –dijo a LA NACION Emilio Xarrier, director de Administración y Operaciones del Malba-. Tienen descuentos en cine, en la tienda, en el café y en los cursos y seminarios. Además, pueden participar de actividades exclusivas como preinauguraciones, recorridos guiados con curadores y artistas, y más”.

En el MoMA, por ejemplo, ser “miembro” del museo permite acceder en forma exclusiva a ciertas salas del museo los sábados y domingos, de 9.30 a 10.30. También participar sin costo de las “Uniqlo NYC Nights”, que se realizan los primeros viernes de cada mes y son gratuitas solo para quienes viven en la ciudad de Nueva York, gracias al sponsoreo de la marca japonesa.

Otra propuesta accesible enManhattan es el CityPass: un pase que ofrece un descuento del 40% a cinco de las principales atracciones de la “Gran Manzana”: el Guggenheim, el Museo Americano de Historia Natural, el Empire State Building y otras dos a elección, entre las cuales se cuentan el Memorial y Museo del 11 de septiembre y la Estatua de la Libertad.

Algo similar idearon en España para acceder a los museos estatales: por 36 euros se puede comprar una tarjeta anual que permite visitar el Reina Sofía, el Museo del Prado o el Nacional de Artes Decorativas, entre muchos otros. Y en Buenos Aires tenemos la exitosa Noche de los Museos, con una programación gratuita y transporte sin costo hasta las dos de la mañana, que cada año convoca multitudes.

No tantas, sin embargo, como los diez millones de personas se disponen a viajar a la capital francesa, que alojará los Juegos Olímpicos de París del 20 de julio al 8 de septiembre. Hay quienes creen que ese inminente aluvión influyó sobre la reciente decisión del Louvre de aumentar el precio de sus tickets de 17 a 22 euros. El hogar de la Mona Lisa, el cuadro más famoso del mundo, alegó que buscaba compensar el aumento de los costos de energía y respaldar sus programas de entrada gratuita dirigidos a residentes locales. Esto no solo incluye a los menores de 26 años residentes en la Unión Europea sino también a desempleados, profesores de arte, artistas y personas que perciban ingresos mínimos, entre otros.

Con el fin de generar ingresos y “crear comunidad”, hay instituciones que logran ser más creativas. El MoMA PS1acaba de convocar a una de sus célebres fiestas para el 23 de febrero, para despedir hasta la medianoche la muestra dedicada a Rirkrit Tiravanija con presentaciones especiales, música, DJ, bailes y más. Las entradas cuestan veinte dólares. Parece poco en comparación con las 35 libras que se pedían por la “Discoteca Silenciosa” con bar y DJ que alojará a partir del 23 de febrero el británico Museo de Historia Natural. No saquen la tarjeta: ya están las cuatro fechas agotadas.

Por Celina Chatruc

Fuente: La Nacion

El Museo Nacional de Bellas Artes trabaja en el proyecto de ofrecer una guía a cambio de una contribución voluntaria
Haciendo foco en la materialidad del arte

Sandro Pereira expondrá sus últimas obras en Córdoba. Una visita de expertos a la provincia.

La galería de Córdoba The White Lodge, que viene de participar en el Mercado de Arte Contemporáneo (Córdoba), Pinta Miami y Arteba (Buenos Aires) en 2023, desembarcó en esta provincia con el objetivo de llevar a la ciudad mediterránea una muestra de Sandro Pereira.

Georgina Valdés y Manuel Quaranta (crítico de arte y docente) se tomaron el tiempo para visitar talleres en esta provincia revisar una veintena de portfolios, y concretar con Pereira que su muestra “Autofagia”, curada por Javier Juárez, se exponga en la primera semana de marzo.

“Me parece muy bueno instalar el concepto de ayuno y alimentación, de curación y lo autorreferencial que hay en Pereira, un artista que trabaja con el propio cuerpo”, contó a LA GACETA la fundadora de la galería, que también funciona en Buenos Aires.

“Interesa la materialidad del arte, esa cosa de ver con qué materias se trabaja, cómo se las utiliza, y ubicar el contexto en que se desarrollan”, puntualizó la galerista, que no disimula su adversidad del arte conceptual.

En “Autofagia” está “la energía como material; con sus dibujos, pinturas y esculturas, Pereira trabaja como un proceso regenerativo de nuestro cuerpo”, se describe en el texto de la muestra.

En Córdoba funcionan 20 galerías que están agrupadas en una asociación, pero ante una pregunta admite que muy pocos pueden vivir del arte, aunque ha crecido bastante el circuito de ferias. The White Lodge representa a más de una decena de creadores y busca ampliar su horizonte. En la muestra London Design, Valdez trabajó con artistas que buscaban llevar a las artes aplicadas valores que no tienen los productores industrializados. El diseñador Germán Luft preparó la visita e intervino activamente en el recorrido.

– ¿Cómo observás el arte contemporáneo?

– (Georgina Valdés-GV) Defiendo la apertura de ese arte y principalmente que salga de las galerías y museos. Trabajo con las producciones últimas de los artistas. En primer lugar debo decir que soy ambientalista y defiendo la naturaleza. Y trato de ver en qué contexto se dan esas problemáticas sociales. Para mí el arte es una forma de escapar de la realidad, lo vivo con mucha espiritualidad. Decimos que el arte es como un bichito que cuando te pica ya no te lo podés sacar.

– (Manuel Quaranta-MQ) Me parece que lo contemporáneo es una categoría que debería retirarse. ¿Quién y cómo se evalúa qué es arte contemporáneo? Dice (César) Airaque son formas de fuga; entonces, cómo saberlo. Entiendo que en principio debe pedirse algo serio y comprometido. Cuando se pregunta es porque se necesita una mirada crítica y la palabra contemporánea está muy gastada, habría que reformularlo al concepto.

– ¿Dónde está tu interés?

– (GV) Me preocupa ver también la sensibilidad de época, el valor social de una obra y como interactúa con la gente. Pretendo que el arte trascienda fuera de la salas y museos, que son como mausoleos. Además de la materialidad busco obras realmente auténticas, que planteen o cuenten una verdad. Es como desconectarse un poco, no miro la televisión, por ejemplo. Con mi galería tengo puesto el ojo en lo diverso y lo federal, y quiero rescatar a artistas que tal vez no hayan trascendido. He visitado el interior del interior; significa como un reseteo, en Entre Ríos y Corrientes. En nuestra galería tenemos artistas que elaboran mucho a partir de las propias materias, textiles, tejido. Como Pablo Peisino, que mantiene un universo, al mismo tiempo tierno y desgarrador, interpela al niño interior del espectador a través de recuerdos de su infancia. Son cosas que valoramos mucho, también tenemos otros artistas con esas características, eso de poner el cuerpo en la obras, como lo hace Sandro. Insisto en la autenticidad y en lo original, lo original no en el sentido de lo único sino de lo originario. El tema central será poner en Córdoba “Autofagia”, porque creo en eso.

Fuente: La Gaceta

AUTOFAGIA”. Dibujos, esculturas y pinturas de Sandro Pereira se instalarán en una galería de Córdoba.
Escapada cultural: los 5 museos secretos de Madrid que debes visitar sí o sí

La Comunidad de Madrid cuenta con una gran cantidad de museos, los cuales van desde las ciencias naturales hasta arquitectura. Por qué son una opción para visitar.

Madrid es una de las capitales culturales más importantes de Europa y del mundo. Con opciones variadas, desde teatro hasta conciertos, la capital del país se destaca por brindar algo que satisfaga la necesidad de cada persona y bolsillo.

Entre este abanico de alternativas, los museos son una de las que más se destacaEl Prado, el Reina Sofía y el Thyssen – Bornemisza son apenas algunos de los que se pueden visitar. Sin embargo, no son las únicas opciones.

Existen otros museos menos conocidos dentro de la Comunidad de Madrid, los cuales no están necesariamente relacionados con el arte, pero que brindan colecciones que cuentan un poco sobre la historia de España.

Museo del Aire

Oficialmente conocido como el Museo de Aeronáutica y Astronáutica de España, es un museo dedicado a la historia de la aviación en España. Está ubicado en la Base Aérea de Cuatro Vientos, en las afueras de Madrid. 

Este museo es particularmente notable por su extensa colección de aeronaves y artefactos relacionados con la aviación, que abarca desde los primeros días del vuelo hasta la era moderna.

Dirección: Autovía A-5, kilómetro 10.700, Madrid.

Museo del Cine

Este museo, el primero de su tipo en España dedicado a la tecnología y a la profesión, es el legado del exempresario cinematográfico Carlos Jiménez. Ubicado en el antiguo Cine París de Villarejo de Salvanés, está dividido en tres salas, exhibiendo una colección única de artefactos rescatados de viejas salas de cine y piezas de origen internacional.

Ofrece un viaje a través de la historia del cine, permitiendo a los visitantes explorar sus orígenes y evolución, así como los avances tecnológicos en la industria. Es un lugar donde se puede apreciar la transformación de las cámaras y el equipo audiovisual a lo largo de los años.

Dirección: C. Mayor, 49, 28590 Villarejo de Salvanés, Madrid.

Museo Arqueológico Regional

Abierto al público desde mayo de 1999, el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares es una institución dedicada a la conservación e investigación del patrimonio arqueológico de la Comunidad de Madrid.

Ubicado en el antiguo convento de la Madre de Dios, este museo ofrece una amplia exposición permanente que abarca desde el paleolítico hasta la Edad Media, mostrando el pasado de los diversos pobladores y sus culturas en la región, incluyendo íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos medievales.

Dirección: Pl. de las Bernardas, s/n, 28802 Alcalá de Henares, Madrid.

Museo Picasso de Buitrago del Lozoya

Este espacio está dedicado a la obra de Pablo Picasso y su estrecha relación con Eugenio Arias, su barbero y amigo. La colección del museo se originó a partir de las obras que el artista malagueño le regaló a lo largo de su amistad de 26 años.

Esta singular colección incluye más de 70 piezas, entre las que se encuentran cerámicas, litografías, dibujos y carteles. Un elemento destacado de la colección es una caja de útiles de peluquería decorada con pirograbado, siendo la única obra conocida de Picasso que emplea esta técnica.

Dirección: Pl. de Picasso, 1, 28730 Buitrago del Lozoya, Madrid.

Casa de la arquitectura

Este nuevo espacio, ubicado en la Arquería de Nuevos Ministerios, está dedicado a destacar y difundir la arquitectura española, abarcando tanto las propuestas más innovadoras en arquitectura como aspectos del urbanismo y paisajismo.

Actualmente, alberga tres exposiciones: una con maquetas de edificaciones icónicas en España, otra que presenta visiones vanguardistas de la arquitectura contemporánea, y una tercera centrada en el trabajo reciente de diversos estudios de arquitectura de Barcelona, surgidos en la última década.

Dirección: P.º de la Castellana, 67, Chamberí, Madrid.

Fuente: Cronista

La Casa de la arquitectura busca destacar y difundir la arquitectura española (Fuente: Turismo Madrid)
Actividades para hacer en Tucumán

Concierto de cámara: propuesta en el parque 9 de Julio

Esta noche, desde las 20 y en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán (a metros del cruce de las avenidas Soldati y Gobernador del Campo) en el parque 9 de Julio, habrá un Concierto de Cámara gratuito con integrantes de la Orquesta Estable de la Provincia. Se interpretarán obras de Carlos Gardel, Gerardo Matos Rodríguez, José Dames y Sixto Palavecino a cargo de los violinistas Facundo Zelaya y Marina Jara y de los chelistas Juan Manuel Benedicto y Maximiliano Vece. La velada será con entrada libre y gratuita y no se suspende en caso de mal tiempo. El recital se enmarca dentro del programa Verano con Cultura, en el cual también propone para hoy una nueva función de Magia en los Museos con la actuación del Mago Espartaco quien estará desde las 19 en el Museo Casa Padilla (25 de Mayo ), con acceso gratis y al aire libre.

Convocatorias: llamados abiertos en el Ente Cultural

El Ente Cultural de la Provincia tiene abiertos varios concursos. El Ballet Contemporáneo de Tucumán recibe inscripciones hasta el domingo en este link para la contratación de dos bailarines. La audición tendrá lugar el miércoles 21 de este mes, a las 10, en el Teatro San Martín (avenida Sarmiento 601). Quienes sean seleccionados, integrarán el cuerpo con categoría 19 entre el 1 de marzo al 31 de diciembre. Otro llamado es para diferentes registros de voces para la Temporada Lírica, con audiciones que se llevarán a cabo el jueves 15 y viernes 16 a las 15, en el San Martín, para distintas óperas durante este año; en este link. El Elenco Estable también buscará un nuevo actor y una nueva actriz para sus puestas. Con este objetivo, el Ente Cultural abrió un concurso de interesados y las audiciones abiertas se realizarán entre el 26 y el 28 de marzo en la sala Orestes Caviglia (San Martín 251). Para participar es necesario realizar una inscripción previa, en las oficinas de la Dirección de Teatro, del próximo 29 al 15 de marzo de 9 a 13. Las bases y condiciones están disponibles en https://acortar.link/24YGfP.

Shows en vivo: folclore y jazz

Desde las 21.30, en Lo de la Paliza (Laprida 181) habrá folclore con marcada identidad norteña con el show en vivo de Canto Tucumano. En La Casa (Entre Ríos 303) se realizará una guitarreada popular en el Jueves de Compadres. A las 22, Garufa Dixie -foto- presentará su repertorio de jazz en El Industrial (avenida Alem 501, Tafí Viejo), con entrada libre y dentro del ciclo Cultura Bar. El guitarrista Julio González Goytía y su hermano Nico Gonzalez Goytía en el bajo actuarán desde las 22 en El Bajón del Yaggi (General Paz 1.208), acompañando a Compañía Poca Vergüenza que hará teatro de objetos.

Amaicha: se realiza la primera Feria del Libro

La plaza de Amaicha será el centro de la Primera Feria del Libro en esa localidad de los Valles Calchaquíes, que reunirá entre hoy y el sábado talleres, exposiciones, presentaciones de textos, espectáculos musicales y lecturas, con la presencia de escritores, editoriales y artistas de distintas expresiones bajo el lema “La cultura es un derecho”. La agenda de hoy comenzará a las 11 en la biblioteca Amado Juárez con la realización de la capacitación sobre cómo realizar una revista digital a cargo de Pablo Donzalli (editorial La Papa). Desde las 18, la propuesta se dividirá entre la plaza con una mesa con material literario infantil y tableros de ajedrez y la sede de la comuna, donde se presentarán los libros “Historia social en al frontera argentino-boliviana”, de Marcela Canelada, “Changuitas norteñas”, de Josefina Sidán, “Diosas mutantes”, de Mario Flores y “Libre, sobre el viento de mi cerro” de Anel Sayagués. Luego habrá lecturas de poesía y narrativa y un fogón con relatos y música. Las actividades son de acceso libre.

San Pedro: comienzan las celebraciones por la Virgen de Lourdes

San Pedro de Colalao se prepara para recibir a miles de turistas que -como todos los años- llegarán desde todo el país a celebrar junto a los padres lourdistas y a la Arquidiócesis de Tucumán la Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes. La celebración comenzará mañana y concluirá el domingo 11, con la solemnidad de Nuestra Señora de Lourdes, patrona de los enfermos y afligidos. En la víspera de esa celebración, el sábado 10, se repondrá El Mensaje de Lourdes, escenificación que celebra sus 25 años, con la participación de pobladores y veraneantes, además de fieles de la capital. Cada día estará dedicado a una intención en particular. Mañana, la agenda se inaugurará con una celebración a Nuestra Señora de la Candelaria, bendición a las embarazadas y oración por la vida y la familia. A las 19.30 se rezará la novena, se peregrinará por las calles y se oficiará la misa a las 20 en el templo de la villa. Luego se ofrecerá una mini escenificación sobre la “Presentación del Niño”. La jornada concluirá con una puesta de luz y sonido (se repetirá todas las noches) y una procesión de antorchas hasta la puerta del santuario.

Fuente: La Gaceta