Del cine en la playa a la maratón en las dunas: guía de actividades culturales y deportivas en Pinamar

La ciudad balnearia presenta un nutrido abanico de propuestas tanto para los amantes de las expresiones artísticas como para aquellos que buscan ejercitar el cuerpo. Ciclos literarios, obras teatrales y un evento de supercross, entre otros, forman parte de la agenda 2024

Año a año, la oferta cultural y deportiva en Pinamar se expande y este verano no será la excepción. Junto al comienzo de la temporada, en la ciudad balnearia iniciaron también las actividades pensadas para el entretenimientos de los turistas. Hay alternativas para todos los gustos y edades. Desde opciones para aquellos que buscan relajarse o disfrutar del arte hasta otras que invitan a ejercitar el cuerpo y hacen de la estadía una experiencia completa y divertida.

“Nuestra ciudad se encuentra en condiciones de recibir a familias de todo el país y de todo tipo de bolsillo. Las cuatro localidades que conforman el partido (Pinamar, Valeria del Mar, Ostende y Cariló) son únicas y muy diferentes entre sí. Está diversidad de oferta y atractivos turísticos nos permite ser un destino que logra atender todos los gustos”, comentó a Infobae el intendente Juan Ibarguren.

En esta nota, un repaso a las propuestas con las que se encontrarán los visitantes este 2024.

La agenda cultural

En Pinamar hay varias casas de artistaspreparadas para recibir visitantes con distintas propuestas relacionadas a la cultura y el arte. Una es Montfleuri sur Mer, que hizo su presentación el verano pasado y que esta temporada organizará encuentros de literatura y cine.

Allí, la primera cita está programada para el 13 de enero: “Leeremos poemas del célebre libro de Federico García Lorca, algunas de sus cartas y algunos fragmentos de conferencias alusivas”, cuentan los anfitriones Daniel Deybe y Rodrigo Marcó del Pont.

Una de las novedades de esta temporada son los ciclos de cine en la playa que impulsa la Secretaría de Cultura local, en colaboración con distintos paradores en los que se instalarán pantallas gigantes. Desde la secretaría comentaron a este medio que estaban terminando de definir las fechas y otros detalles.

En tanto, un evento que ya es un clásico de cada verano pinamarense es el Picnic bajo las estrellas, un espectáculo artístico de proyección audiovisual, con música en vivo, acompañamiento gastronómico y mapping sobre las obras y los árboles del Parque Escultórico de Pinamar (PEP).

A propósito, cuando se habla de turismo cultural en esta ciudad obviamente hay que mencionar al PEP, que cuenta con una colección de más de 70 esculturas de artistas consagrados. Hay obras de Marta Minujín, Víctor Magariños y Federico Bacher, entre otros. Están esparcidas en rincones de la ciudad. Por ejemplo, en el Playas Hotel, en la Isla Del Golf o en la parroquia Nuestra Señora de la Paz.

El Teatro Municipal de la Torre, ubicado en Av. Constitución 687, pone en cartelera entre dos y tres funciones diarias, con propuestas para todas las edades, desde shows infantiles hasta musicales y obras orientadas a un público mayor. Este año se presentarán Marta González, Juan Palomino, Daniel Aráoz y otros artistas reconocidos. También habrá varios números de stand up, con referentes como Ezequiel Campa y Martín Dardik. La programación completa está disponible en el sitio web del Municipio (http://agenda.pinamar.gob.ar).

Como es habitual, el teatro, además, será sede del ciclo Verano Planeta. Desde el 9 de enero en adelante, con la apertura de Felipe Pigna, cada martes brindarán charlas distintos autores: Daniel López Rosetti lo hará el 16, Florencia Canale el 23 y Carlos Pagni el 30. En febrero, en tanto, será el turno de Viviana Rivero (el 6), Jorge Liotti (13), Darío Sztajnsrajber (20) y Gabriel Rolón (27). Como siempre, este evento es de acceso libre y gratuito hasta completar la capacidad.

Y en la sala de exposiciones del teatro habrá presentaciones de obras de artistas locales.

Por otra parte, el Viejo Hotel Ostende(situado en Biarritz 799), en colaboración con la Fundación Medifé, llevará a cabo diferentes actividades abiertas al público. Habrá charlas y presentaciones de libros, como “Escribir un silencio” (Claudia Piñeiro) y “Messi, nacido extraterrestre” (Miguel Rep).

Siendo pionero del formato, en el balneario del hotel (Juan de Garay y Rambla Sud) también se organizarán dos jornadas de cine en la playa. La primera será el jueves 11 de enero, a las 19.30, cuando se proyectará Balnearios (de Mariano Llinás).

La segunda está agendada para el sábado 10 de febrero, cuando será el turno de El navegante, la obra maestra del cine mudo que se estrenó en 1924, con la dirección de Buster Keaton y Donald Crisp. En esta ocasión habrá un agregado: la película se proyectará con música en vivo del productor Barrio Lindo, junto a la cantante y flautista Mariana Iturri y al violinista Alex Musatov. Los tres “se sumergirán junto al público en una improvisación en diálogo con este clásico del cine mudo”, anticiparon desde la organización.

Además, todas las tardes de martes y jueves, el hotel será el punto de partida de visitas guiadas (para informes y reservas se puede consultar en la cuenta de Instagram @experienciapinamar).

Otra propuesta es “Caminito Pinamar”, un encuentro de artistas plásticos locales que se reúnen al aire libre para pintar en vivo y exponer algunas de sus obras. El evento tendrá lugar en Av. Bunge y De las Artes, los días 9 y 23 de enero y 6 y 20 de febrero, de 20 a 22.

Las actividades y eventos deportivos

Respecto a la oferta deportiva, Pinamar es escenario de propuestas para todos los gustos. Para los fanáticos del running está la tradicional Maratón del Desierto, que se corre en los médanos de la zona Norte. Su 23° edición será el 7 de enero. Como de costumbre, esta prueba tendrá una modalidad competitiva de 10k y otra participativa de 5K. La largada está programada para las 8 en Poseidón y el mar.

Al igual que los últimos dos años, este verano la ciudad también volverá a ser sede de una competencia de alto nivel de supercross que coronará a cuatro campeones latinoamericanos. El Monster Supercross Champ Series reunirá a destacados pilotos locales y extranjeros en el complejo Casino Park ubicado sobre el kilómetro 398 de la Ruta 1, en Valeria del Mar. Son tres las fechas programadas: miércoles 20, domingo 24 y miércoles 27 de enero

El 6 de enero se desarrollará una competencia nacional de aguas abiertas, con base en el balneario Cocodrilo. En este caso, hay dos distancias: 1,8K y 3,5K. La primera iniciará en el parador CR, y la segunda en Kota Beach.

Desde la organización aclaran que, en el caso de que el día del evento la deriva provenga del sur (cosa que es poco habitual) se cambiarán los lugares de largada y los participantes nadarán en sentido norte: de ocurrir esto, la Av. Bunge el punto de partida de trayecto más corto y el parador Calypso el del más largo. La llegada será igualmente en Cocodrilo.

Si lo que los turistas buscan la tranquilidad, pueden optar una propuesta que se llama“Amanecer en Cariló”. Es una iniciativa de la profesora de yoga Silvina Lamorte y tiene como escenario la orilla del mar en Cariló. Consiste en contemplar la salida del sol, meditar, practicar un tipo de yoga distinto cada ocasión y cerrar el encuentro con un pícnic, en un total clima de relajación.

Una alternativa de entretenimiento para los más chicos y adolescentes es el parque inflable Super Jump, cuyo desarrollador, el emprendedor Martín Capalbo, presentó el verano anterior como “el más grande de Latinoamérica”. Se trata de una recreación que tiene más de 300 metros de largo en los que hay que superar varios obstáculos para llegar a la meta.

En Pinamar también hay varios circuitos de ciclismo. Se pueden recorrer sobre ruedas 10K desde Av. Shaw y Av. Bunge, hasta la calle Olimpo y retornando por Del Libertador. Este trayecto se califica de dificultad media/alta. Menos exigente y más corto es el camino de 9K entre Ostende y Valeria del Mar, que va desde el inicio de Av. La Plata hasta la entrada de Cariló por Pinzón.

Un infaltable de todos los veranos son las cabalgatas, que se organizan en los bosques y generalmente son guiadas, y en ocasiones por las noches para disfrutar del bosque bajo la luz de las estrellas y la luna.

Además, en el partido hay varios campos para practicar fútbol, golf, paddle o tenis. Mientras que en la playa hay múltiples posibilidades de animarse al surf, kite u otras actividades acuáticas. Los paradores también buscan brindarle a sus clientes diferentes formas de recreación.

Otras opciones para días nublados

Entre la agenda de actividades para esos días en los que el clima no acompaña y el plan de disfrutar del mar queda descartado, a varias de todas las mencionadas anteriormente se pueden sumar los shows de música en vivo que se organizan en la rambla de Ostende.

También, los recorridos por las galerías, los paseos comerciales a cielo abierto y las ferias de artesanías. Por ejemplo, “Hecho en Pinamar”, que reúne —desde las 17 los días nublados; en caso de jornadas soleadas, desde las 19— a pequeños y medianos productores de la industria local sobre la tradicional Av. Bunge al 700. En Valeria del Mar (Av. Espora y Azopardo) funciona otra, de 19 a 00.

Los centros comerciales en Pinamar Norte y Cariló, con arquitectura y contenidos muy armoniosos al paisaje, son otros recomendados.

La zona fundacional de Pinamar, en los alrededores del Playas Hotel, reúne miradores naturales o lomas, bosques añejos y casas de personas ilustres. También hay una decena de pasarelas peatonales que se construyeron por encima de los médanos a lo largo de los 22 kilómetros de playa.

Para quienes deseen dar una caminata vale destacar el sendero “Camino de los Pioneros”, en Av. Bunge y Av. Verde de Circunvalación, tiene 3.5 kilómetros y es calificado dificultad media/baja.

El cine (en Av. Shaw 644, entre Lenguado y Del Pejerrey) y el casino (Av. Bunge 1544) son otras alternativas que suelen ganar en concurrencia los días nublados o de lluvia.

Por Walter Vazquez

Infobae

La literatura latinoamericana llega en 2024 a las pantallas de televisión del mundo
Las adaptaciones de “Cien años de soledad”, “Pedro Páramo”, “El Gallo de Oro” y “El Eternauta” son algunas de las piezas audiovisuales más esperadas

Por Alicia Civita

El año 2024 marcará un hito en la adaptación de la literatura de Latinoamérica a las pantallas con una serie de proyectos que prometen llevar la riqueza narrativa y cultural de la región a una audiencia global a través de plataformas de transmisión en directo como Netflix, Prime Video, ViX y más.

Entre las producciones más esperadas están la serie inspirada en la novela Cien años de soledad del colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), y la película Pedro Páramo, ópera prima como director del aclamado cineasta mexicano Rodrigo Prieto, basada en la obra homónima del mexicano Juan Rulfo (1917-1986).

También se estrenarán la segunda temporada de El Gallo de Oro y la adaptación del clásico cómic argentino El Eternauta, entre otras.

La adaptación de ‘Cien años de soledad’ se rodó en Colombia, como exigió la familia del escritor. Aunque Netflix no ha dado una fecha para el estreno, se sabe que cuenta con 16 episodios y la dirección de Laura Mora y Álex García.

Rodrigo García Barcha, hijo del autor y reconocido director de cine y televisión, explicó que hace tiempo tomó la decisión “de no adaptar” él mismo la obra de su papá, aunque sí le “parece importante seguir difundiéndola”. “Por eso decidimos que ‘Cien años de soledad’ se convierta en serie”, abundó.

Dijo haber dado “espacio para que los que están trabajando en ella puedan hacerlo con libertad” aunque sí está “siguiendo lo que están haciendo de lejos”.

Fue lo mismo que hizo con la adaptación en Prime Video de Noticia de un secuestro, aunque reconoció que al ser este un libro “más periodístico, hay menos espacio para la interpretación”. Con todo, consideró que los productores de ‘Cien años de soledad’ están haciendo “un gran trabajo”.

“Una gran responsabilidad”

Por su parte, Rodrigo Prieto dijo sentir “una gran responsabilidad” como director de ‘Pedro Páramo’, “no solo por la admiración” que le tiene al “maestro Rulfo sino además porque es una novela que a tantos nos ha afectado en Latinoamérica, y a mí muy particularmente”.

“Desde chico le he tenido miedo a la oscuridad, a los fantasmas, pero al mismo tiempo una fascinación, y ‘Pedro Páramo’ va mucho por ahí. En México hay un sabor muy especial con eso del miedo. Por eso a mí siempre me fascinó la novela y por eso me lancé a dirigirla”, dijo el cinematógrafo de películas como Barbie y Killers of the Flower Moon.

“Con el tiempo vamos evolucionando y veo otra perspectiva, veo a los personajes. Tuve un elenco extraordinario en darle vida a todos estos personajes”, señaló. Entre los actores que mencionó están Tenoch Huerta como Juan Preciado y Manuel García-Rulfo como Pedro Páramo.

ViX, el servicio de transmisión en directo de TelevisaUnivision, anunció para enero la segunda temporada de ‘El Gallo de Oro’, basada en la obra homónima de Rulfo y protagonizada por Lucero, José Ron y Plutarco Haza. La primera temporada fue una de las más vistas de la plataforma en 2023.

“La oportunidad de ser Dionisio Pinzón, de decir palabras escritas por Rulfo, es uno de los regalos que me ha dado esta carrera y, de verdad, es más de lo que nunca soñé”, dijo el actor mexicano José Ron.

El también mexicano Haza, quien hace el papel de Lorenzo Benavides, aseguró a su vez que “es muy satisfactorio ser parte de una celebración a uno de los grandes de la literatura”. “No solo estamos entreteniendo con ‘El Gallo de Oro’. Para mí es una especie de homenaje también a un hombre con un talento inigualable para retratar al México de su época”, agregó.

El debate sobre si el cómic como forma narrativa puede ser considerado literatura lleva muchas décadas, pero para los realizadores de la serie de Netflix ‘El Eternauta’ lo único importante es que el guion refleje la esencia de la historieta de ciencia ficción que Héctor Germán Oesterheld (1919-1978) y Francisco Solano López (1928-2011) produjeron en Argentina entre 1957 y 1959.

La adaptación de ‘El Eternauta’ tiene al argentino Ricardo Darín a la cabeza del elenco. La trama está ambientada en un Buenos Aires alterado por una pandemia, ofreciendo una nueva interpretación de la historia original. “Es un proyecto enorme que no va a pasar desapercibido”, aseguró Darín en mayo antes de comenzar el rodaje.

Las producciones relacionadas con la narrativa latinoamericana anunciadas para 2024 se completan con ‘La Agencia del Boom’, serie centrada en la vida de la española Carmen Balcells, agente clave en la promoción de grandes autores de la región como García Márquez Mario Vargas Llosa.

El español Óscar Pedraza, conocido internacionalmente por su trabajo como director en la serie Patria de HBO, explicó a la revista Variety que “la idea es mezclar muchas épocas de forma dinámica, pasando del pasado al presente de una forma muy visual, trepidante y con un humor ácido, para que los que vivieron esa época se emocionen y las nuevas generaciones quieran saber más”.

Fuente: Efe

Dos poemas de ‘Iluminaciones’, de Arthur Rimbaud

Durante uno de sus últimos encuentros, Arthur Rimbaud entregó a Paul Verlaine el manuscrito en el que había plasmado sus últimas “illuminations”. A continuación, se alejó para siempre de su pasado literario e inició una nueva vida; ni siquiera supo que aquel libro se publicó una década después. Ahora Galaxia Guteberg recupera esos poemas en prosa en traducción de Miguel Casado y con ilustraciones de Frederic Amat. 

En Zenda reproducimos dos Iluminaciones (Galaxia Gutenberg) de Arthur Rimbaud, ilustradas por Frederic Amat. 

***

FRASES

Cuando el mundo quede reducido a un solo bosque oscuro para nuestros cuatro ojos asombrados, —a una playa para dos niños fieles, —a una casa musical para nuestra clara simpatía, —te encontraré.

Y no haya aquí sino un anciano solo, tranquilo y hermoso, rodeado de un «lujo inaudito», —y yo estoy a tus pies.

Y haya hecho realidad todos tus recuerdos, —y sea yo la que sabe amarrarte, —te ahogaré.

_____________

Cuando somos muy fuertes, quién retrocede; muy alegres, quién se pone en ridículo. Cuando somos muy malvados, qué podrían hacernos.

Acicálate, baila, ríe. —Nunca podré arrojar el Amor por la ventana.

_____________

—Compañera mía, mendiga, monstruo de chiquilla, todo te da igual, esas desdichadas y esos manejos, y mi confusión. Únete a nosotros con tu voz imposible, tu voz, halago único de esta mísera desesperanza.

Mañana cubierta, en julio. Un sabor de ceniza flota en el aire; —un olor de madera que rezuma en la chimenea, —las flores maceradas —los paseos arrasados —la llovizna de los canales en el campo —¿por qué ya no los juguetes y el incienso?

PROMONTORIO

El alba de oro y el trémulo atardecer encuentran a nuestra bricbarca mar adentro frente a esta Villa y sus dependencias, que forman un promontorio tan vasto como el Epiro y el Peloponeso, o como la gran isla de Japón, o como Arabia. Antiguos templos que ilumina el retorno de las procesiones, inmensas vistas de los dispositivos de defensa de las costas modernas; dunas ilustradas con cálidas flores y bacanales; grandes canales de Cartago y Embankments de una Venecia equívoca; flácidas erupciones de Etnas y grietas de flores y aguas de los glaciares; lavaderos rodeados de álamos de Alemania; taludes de parques singulares que inclinan copas del Árbol de Japón; y las fachadas circulares de los «Royal» y los «Grand» de Scarbro’ o de Brooklyn; y sus railways flanquean, socavan, dominan el diseño de los espacios de este Hotel, elegido en la historia de las más elegantes y de las más colosales construcciones de Italia, de América y de Asia, cuyas ventanas y terrazas, ahora llenas de luminarias, de bebidas y de magníficas brisas, están abiertas al espíritu de los viajeros y de los nobles —y que permiten, durante las horas del día, que todas las tarantelas de las costas, —e incluso los ritornelos de los ilustres valles del arte, adornen maravillosamente las fachadas del Palacio-Promontorio.

—————————————

Autores: Arthur Rimbaud y François Amat. Traductor: Miguel Casado. Título: Iluminaciones. Editorial: Galaxia Gutenberg. Venta: Todostuslibros.

Laura Di Verso

ZENDA LIBROS

Martha Argerich y el retorno de lo imposible: el Teatro Colón restauró cintas históricas

El hallazgo del material que interpretó la pianista se dio en el marco del proyecto «Heritage Collection» y se puede ver a la artista con 24 años intepretando sonatas pocos meses después de ganar un prestigioso premio internacional.

Tal vez volver al pasado no sea posible, pero el Teatro Colón consiguió una aproximación notable: como parte del proyecto «Heritage Collection» restauró una serie de cintas originales de grabaciones históricas y, entre los primeros materiales publicados, aparece un concierto de la pianista argentina Martha Argerich, en 1965, a los 24 años, apenas meses después de haber ganado el primer premio del Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin, en Varsovia, Polonia.

Se escucha el sonido de la sala, que induce la recuperación de la escena imposible del pasado, y también la perfección que se halla en los discos.

El 17 de julio de 1965, la joven Argerich subió sola al escenario del Colón para interpretar la Partita Nro. 2 en do menor, BWV 826, de Johann Sebastian Bach; la Sonata para piano Nro. 7, en re mayor, opus 10 Nro. 3, de Ludwig van Beethoven; la Sonata Nro. 7 en si bemol mayor, Opus 83 I de Sergei Prokofief y una artillería de Fréderic Chopin: el Scherzo Nr. 3 en do sostenido menor, opus 39; la Mazurka Nro. 36 en la menor, Opus 59, Nro 1; la Mazurka Nro. 37 en la bemol mayor, opus 59, Nro 2; la Mazurka en fa sostenido menor, Opus 59, Nro. 3; el Estudio en do sostenido menor, Opus 10,. Nro 4; el Nocturno en fa mayor, Opus 15, Nro 1; y la Mazurka en do mayor, Opus 24, Nro. 2.

«El Colón grabó sistemáticamente desde 1964», explicó Diego Fischerman, responsable del proyecto Heritage (herencia, en inglés) con la tarea fundamental de dos técnicos, Roberto Sarfati y Diego Vila. Se aclara en la presentación del proyecto: «Sin compresión y sin reverb ni filtros agregados, rescata los armónicos originales y la presencia del sonido de la sala», a modo de explicitar los criterios que dominaron la tarea de la recuperación.

«Si algo puedo decir de Martha es que deja la sensación, cuando toca, de que pasó un huracán y que uno apenas se da cuenta de todo lo que pasó. Sorprende siempre, al escucharla. Toca como si esa música se le ocurriera en el momento», explicó Fischerman.

Y, sobre aquella noche de julio de 1965, agregó: «Te la imaginás a los 24 años después de ganar el concurso más importante del mundo, arrancando el concierto con toda esa musicalidad y en la grabación hasta sentís el clima de la sala».

El premio Chopin fue entonces, para Argerich, el salto al círculo mayor de la música. Bach, Beethoven, Prokofief y Chopin, fueron los nombres que la acompañaron aquella noche pero también en toda su trayectoria, vigente, aún a sus 82 años.

La partita de Bach que se escucha en la cinta restaurada puede confrontarse con aquel registro -luego editado en disco- en el Concertgebouw de Ámsterdam, en 1978/1979. El disco se abría con la Partita y también incluyó el Scherzo Nr. 3, que también tocó en la noche de 1965.

De hecho, Argerich grabó el Scherzo para un disco aquel año, poco antes de la noche del Colón, pero luego el disco no pudo ser editado por conflictos contractuales y, cuando cumplió 70 años, EMI los editó como parte de un lanzamiento de seis CD’s.

En 2022 Argerich volvió a tocar la Partita de Bach en el Colón.

En el registro restaurado de 1965 se puede advertir en aquella suite barroca, en la Sinfonía del inicio, la mixtura de la música francesa e italiana de aquel tiempo y, tal vez, una huella luego continuada por la Sonata para piano N°8, «Patética», de Ludwig van Beethoven.

«Uno tiene el diario de mañana, pero el operador de 1965 no. No dejaba de ser Argerich una pianista de 24 años y no tenía conciencia de ese concierto histórico. Gastaban para grabar la menor cantidad de plata posible. Usaban la cinta con la mitad del ancho, para poder usarla de los dos lados, y con la velocidad de registro más lenta de las dos opciones que entonces existían. Esto es la combinación de peor fidelidad», explicó Fischerman.

Además del concierto de Argerich, como parte de la «Heritage Collection» ya están disponibles, en forma gratuita, la versión de «El barbero de Sevilla» de Giaochino Rossini, de 1969, con Teresa Berganza y Sesto Bruscantini encabezando el elenco y la dirección de Bruno Bartoletti; el registro de fragmentos de «Norma» de Vincenzo Bellini con María Callas, en 1949; el recital de la soprano Birgit Nilsson, en 1967, con la Orquesta Estable y dirección de Roberto Kinsky; y los conciertos brindados en 1972 por Horacio Salgán y su Orquesta, con Roberto Goyeneche y Edmundo Rivero como cantantes, y Astor Piazzolla y su Conjunto 9.

Además de ser accesible a través de las plataformas digitales, el material, al igual que los programas digitalizados, está disponible, gratis, en la biblioteca del teatro.

El Heritage Collection» continúa. Para 2024 promete más registros hoy inaccesibles para el público. Es, al decir de Alfredo Le Pera, el pasado que vuelve a enfrentarse a nuestras vidas y, en este caso, hacernos más felices.

POR MARIANO SUÁREZ

Telam Digital

Merecer los libros y las artes
Es de esperar que, luego del necesario ajuste, la Argentina prospere y pueda contar con recursos públicos y privados para la expansión de la vida cultural

Las naciones desarrolladas aumentan los niveles de bienestar de su población como ondas virtuosas que se expanden desde el núcleo de subsistencia elemental a círculos cada vez más amplios de satisfacción integral. Esa dinámica de prosperidad creciente permite una mayor realización de las personas como seres humanos en materia de ingresos, trabajo, salud, educación, cultura y entretenimiento.

Sin embargo, esa expansión benéfica no surge de la nada. Requiere buenos gobernantes, un marco institucional con incentivos adecuados y un capital social sólido, que vincule a los individuos con lazos de confianza, honradez y previsibilidad. Nada de eso es gratis y, cuando se alcanza, es frágil y difícil de sostener.

La Argentina se desarrolló a partir de 1862, cuando sus gobernantes se propusieron expandir el bienestar mediante la integración territorial, la educación primaria, la construcción de hospitales, el desarrollo de infraestructura, la expansión de la agricultura, la producción ganadera y la instalación de nuevas industrias. Entre 1869 y 1898 llegaron 65 maestras estadounidenses para enseñar en escuelas normales y el esfuerzo educativo fue tan importante que el 80% de analfabetismo se redujo a la mitad en el Centenario. Con la difusión de la lectura, se crearon bibliotecas populares por todo el país. La primera fue la Sociedad Franklin en San Juan, la tierra de Sarmiento (1866). La formidable Biblioteca Nacional nació en 1810; la Biblioteca del Congreso de la Nación, en 1859, y la Biblioteca Nacional de Maestros, en 1870.

Se crearon instituciones culturales sin parangón en América Latina: el Museo Nacional de Bellas Artes (1896), el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo (1924), la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova (1923), la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (1940), la Escuela Nacional de Arte Dramático Antonio Cunill Cabanellas (1946), la Escuela Nacional de Danza Clásica (1977), además de museos, escuelas, orquestas y teatros provinciales y municipales.

Ahora el mundo de la cultura se ha conmocionado por el proyecto de “ley ómnibus” enviado al Congresoque propone, entre otros, el cierre del Fondo Nacional de las Artes (1958), del Instituto Nacional del Teatro(1997) y de la Música (2012), del Fondo para Bibliotecas Populares(1986), limita los ingresos del Instituto Nacional del Cine (Incaa) al impuesto del 10% a las entradas y deroga la ley del libro (2002).

Pero el daño al cine, a las artes, a la música, al teatro y los libros ya está consumado, igual que a los ingresos de la población. Fue causado por la destrucción del sustento material –y moral– de tantas instituciones emblemáticas creadas para impulsar talentos y realizar vocaciones. Sin moneda ningún beneficio tiene valor, ningún premio sirve, ninguna beca alcanza. Sin honradez, ningún organismo mantiene su dignidad y sin asepsia política, ninguno es inmune a la discriminación ideológica. En síntesis, no se quita lo que ya no existe, aunque subsistan organismos y organigramas.

El decreto no elimina el apoyo al cine, a las artes, a la música, al teatro y a los libros, sino que, ante la quiebra del Estado, los mide con la misma vara que al resto de los trabajadores cuyos ingresos dependen del presupuesto nacional. Es decir, de lo que cada año haya para repartir. Como a los educadores y anestesistas, meteorólogos y submarinistas, técnicos nucleares y maestros rurales. Así funciona la democracia.

Hubiera sido políticamente correcto no molestar al mundo de las artes, la música, el teatro, el cine y los libros evitándose un disgusto con los referentes de la cultura. Pero la Argentina en bancarrota no puede permitirse gastos que soslayen la ley de leyes, aunque resulte antipático.

Como una familia fundida, sus miembros deben sentarse en la mesa de la cocina, vaciar todos los bolsillos, contar los porotos y priorizar las necesidades. De lo contrario, se habría resuelto la cuadratura del círculo fiscal y bastaría con crear fondos especiales para todas las actividades asfixiadas por el ajuste. Se eliminaría la odiosa tarea de preparar cada presupuesto anual y todos (la salud, la Justicia, la educación, la seguridad, las artes, el teatro, el cine y la música) tendrían sus ingresos asegurados.

En las épocas doradas de nuestra joven república, con sus primeros conservatorios, escuelas de bellas artes, estupendos museos, espléndidos teatros, magníficos edificios, grandes editoriales y múltiples publicaciones, los ministros eran personalidades destacadas, incluso premios Nobel y autores de doctrinas internacionales. Pero el lustre áureo de aquellos tiempos debía merecerse, no opacarse. Durante los últimos 20 años hemos lucido ministros con tobillera electrónica y malversadores seriales que son una bofetada para quienes no tienen comida en la mesa familiar.La cena navideña del expresidente Alberto Fernández y su esposa en un carísimo restaurante madrileño “añade insulto a la injuria”, como se dice en inglés.

Se sostiene, con razón, que en países desarrollados existen entidades como el Fondo Nacional de las Artes. Que fue decisivo para Marta Minujín, Julio Le Parc, Sara Facio, Leonardo Favio, María Elena Walsh o Alejandra Pizarnik. Y eso también es cierto, como LA NACION lo ha reconocido mil veces. Pero detrás de ellos también hay mediocres con méritos insuficientes para tener prioridad frente a las necesidades de enfermeras de noche, maestras diferenciales o personal de bases antárticas. En un bote al garete con una sola botella de agua, es legítimo hacer esta comparación, caso por caso, en lugar de entregarla –sin mayor análisis– a quienes se sirven de Minujín, Le Parc, Facio, Favio, Walsh o Pizarnik en su provecho, excluyendo a muchos connacionales en el llano cuyos esfuerzos, a veces heroicos, están mal remunerados.

La Argentina del siglo pasado contaba con recursos para unos y para otros. Ahora se parece más a Burkina Faso que a Noruega o a Canadá. No solo por la pobreza infantil, sino también por la inmoral riqueza de expolíticos, sus amigos y testaferros. Nos han dejado frente a una realidad distinta a la imagen que aún tenemos de nosotros mismos. Entre los recursos a poner sobre la mesa ahora deben incluirse los fondos especiales, los fideicomisos, las transferencias discrecionales y los beneficios desviados.

En cuanto a la ley del libro, es comprensible que las cámaras se opongan a la eliminación del precio único, su conquista sectorial. Pero no imaginan cuál será el impacto sobre su actividad cuando la inflación se erradique, el poder de compra se fortalezca y los costos de producción bajen por la desregulación y la apertura. Si eso ocurriese, tendrán un país muy distinto al que motivó la ley que se deroga.

Esperemos que los argentinos tomemos nota del costo social –y cultural– que implica emitir dinero para ganar votos, subsidiar provincias incorregibles, pagar doble pensión a la expresidenta, emplear a miles de ñoquis, sobrefacturar obras públicas, inflar pautas publicitarias, llevar diarios en avión a El Calafate y comprar el apoyo de sindicalistas y piqueteros –además de artistas– con privilegios inmorales.

Y que, luego del ajuste, la Argentina prospere y cuente con recursos públicos y privados para la expansión de las artes, la música, el teatro, el cine, las bibliotecas populares y todas las expresiones culturales que siempre han destacado a nuestro país. Con seguridad, al sacar las manos kirchneristas de las cajas del Estado y expandirse la economía sin regulaciones corporativas, cuando la moneda recupere su valor y el público remunere el talento con dinero de verdad, las quejas actuales se habrán olvidado, como en Good bye Berlin(2003), la película de otro cambio emblemático que debería servirnos como ejemplo.

LA NACION

La reciente marcha en defensa del Fondo Nacional de Las Artes y el Instituto Nacional del Teatro
«La canción es urgente», los coreutas en defensa del Instituto Nacional de la Música

Convocatoria de Adicora

La comunidad coral porteña se manifestó ayer en apoyo al Instituto Nacional de la Música, cuya autonomía es amenazada por la «Ley ómnibus» que el presidente Javier Milei envió al Congreso. El martes 2, la Asociación de Directores de Coros de la República Argentina (Adicora) convocó a coreutas a ensayar y cantar un arreglo sencillo de «La canción es urgente» en la puerta del Inamu, en defensa tanto de ese organismo como de todas las instituciones de fomento y estímulo a la actividad cultural.

«Nuestro país y nuestro pueblo tienen una muy rica historia coral en la que son incontables las instancias significativas que se hicieron camino al andar y que no vamos a dejar borrar por el interés de nadie», expresó Adicora en su convocatoria. «Nuestras agrupaciones corales son generosas y han albergado en sus repertorios la música del mundo entero y las músicas que nos representan. La comunidad coral ha luchado por obtener fuentes de apoyo, financiamiento, ayuda, educación, desarrollo. Y todas esas luchas han sido y van siendo exitosas porque están sustentadas por la alegría y por la búsqueda del bien común. Y en este momento crucial, no vamos a abandonar a las instituciones que gestionan todas esas formas estímulo y acompañamiento. El Instituto Nacional de la Música y nuestra asociación son parte de esto».

Abrazo al Fondo Nacional de las Artes y al Instutito de Teatro contra la ley ómnibus

Movilizaciones de sectores culturales para que se mantengan los dos organismos. Pronunciamiento institucional de directivos Rechazo al planteo de suprimir la ley de defensa que fija un precio único.

Artistas de todo el país pasaron la víspera del cambio de año manifestando. En todo el país hubo movilizaciones, asambleas, concentraciones en plazas y expresiones musicales en contra de los puntos de la Ley Ómnibus del presidente Javier Milei, que desfinancian la cultura e incluyen la supresión de organismos nacionales con presencia federal.

Una de las instituciones que desaparecería si se aprueba la norma es el Fondo Nacional de las Artes (FNA), que el sábado fue destinataria de un abrazo solidario de cientos de personas que marcharon a su sede central en la Capital Federal. Entre las más reconocidas estaban Marta Minujín y Luis Felipe Noé, artistas plásticos reconocidos mundialmente que reivindicaron la importancia del FNA para fomentar la creación en el país. La concentración luego se dirigió al Instituto Nacional de Teatro (INT), otra entidad en peligro de desaparecer, cuyas oficinas están en el edificio del porteño teatro Regina.

La disputa también se desarrolla intensamente en las redes sociales, donde uno de los debates gira alrededor del origen de los recursos para financiar el FNA. En ese sentido, hay una campaña de esclarecimiento para precisar ante la opinión pública que los aportes salen del impuesto al derecho público pagante (DPP), que es el pago del permiso de uso de la propiedad intelectual de obras que están en dominio público (venció ya el período de beneficio de los herederos e ingresan directamente al FNA). La sospecha es que el Gobierno quiere hacerse de ese dinero para las arcas centrales en vez de que sigan teniendo una afectación especial, pero si cae la ley de creación de la entidad, entraría en debate también la subsistencia del DPP.

Los miembros del directorio del FNA (Alicia SantalóLidia BordaJorge MaestroGachi PrietoDaniel BeckerIgnacio Hernáiz y Claudio Golombek, entre otros, referentes de las distintas disciplinas que atiende el organismo) publicaron un documento en contra de la iniciativa oficial.

“La propuesta de eliminar el FNA no tiene nada que ver con el liberalismo. ¿O acaso el arte y el pensamiento no son pilares fundamentales del desarrollo y la identidad de un país libre?”, preguntaron los firmantes, quienes llamaron a la comunidad a defender la institución y “a todos los legisladores a impedir que su eliminación sea un hecho”.

“La Argentina es un país destacado en todo el continente por la riqueza de su cultura y el nivel de sus artistas. Y el Fondo siempre ha contribuido a dinamizar el sector y reconocer su importancia en la vida de nuestra sociedad, brindando apoyos con total transparencia y pluralismo. El gasto público no puede ser un argumento para eliminarlo, ya que tiene una estructura pequeña, de poco más de 100 trabajadores y genera presupuesto propio a través de un mecanismo virtuoso. Ningún espectador tributa ningún impuesto”, señalaron.

Sobre este ítem, profundizaron que la eliminación de FNA no generaría “ningún beneficio para la sociedad y sí, en cambio, supone un enorme perjuicio y atentado contra la cultura argentina, su historia y su patrimonio”.

“El FNA es uno de los organismos más respetados y prestigiosos del sector cultural y en esto coinciden cientos de personas de los signos políticos más diversos. Jorge Luis Borges, Discépolo, Emilio Pettoruti, Olga Orozco, Raquel Folner, María Elena Walsh, Graciela Borges, Silvina Ocampo, Antonio Berni, Ástor Piazzolla, Tita Merello, Ernesto Sábato, Beatriz Sarlo, María Fux, Alfredo Alcón, David Viñas, Luis Felipe Noé, Adolfo Aristarain, Oscar Aráiz, Charly García, Marta Minujín y sigue la lista de artistas que fueron premiados y acompañados desde el organismo. Sumamos a ellos miles de artistas y gestores que, cada año con sus becas, concursos, subsidios y préstamos, han logrado desarrollar sus proyectos, formarse o consolidar sus carreras”, resaltaron.

Entre estos últimos, recientemente hubo dos tucumanos premiados: la arquitecta Sofía Seidán, galardonada en el certamen de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales por la escenografía de la cantata “El inglés”; y estudio G Arquitectos, premio regional NOA en la categoría “Obra de rehabilitación terminada en los últimos 20 años” por el sector gastronómico de El Provincial.

“La sociedad argentina no desprecia a sus artistas; esa creencia supone un gran desconocimiento de nuestra historia e idiosincracia. (DomingoSarmiento creía que el arte era el más perfecto de los actos creadores por elevar y enriquecer a las personas. (Juan BautistaAlberdi, que amaba la música y la poesía, decía que el pueblo muere de pobreza de conocimiento. ¿Dónde está escrito que el conocimiento excluye al arte””, plantearon.

En la peatonal Mendoza al 200, una pizarra con la imagen de Miguel Frangoulis y con la leyenda “Defendamos juntos la cultura” recibe a los compradores en la librería El Griego.

Es el pronunciamiento común que levantan libreros y editoriales independientes y centrales empresarias en contra del proyecto de derogación de la Ley de Defensa de la Actividad Librera, que impulsa el Gobierno nacional.

La hija y sucesora del fundador de ese espacio, punto de encuentro intelectual de la provincia, Carolina Frangoulis, resumió en su cuenta en Facebook el origen de la idea. “Eran las 18.30 del sábado 30 de diciembre. Casi no había gente en la calle. Todo aquello que sabíamos que pasaba un día como hoy había dejado de pasar. Inquieta dije ‘hagamos algo, demos la pelea y le hagamos, también, un homenaje a mi papá’. Somos un equipo raro, pero somos la mejor versión de los libreros de este Tucumán, con el desafío amoroso y complejo de no rendirnos a pesar de los embates”, escribió.

La norma que se quiere suprimir integra la Ley Ómnibus en tratamiento parlamentario y su aprobación implicaría la caída del precio uniforme de venta al público de libros, que actualmente es fijado por las editoriales como “precio de tapa” y que debe ser respetado por todas las librerías (salvo promociones especiales puntuales). Sin este valor obligatorio de referencia, el mercado podría rápidamente concentrarse en las grandes cadenas y desaparecerían los comercios medianos y pequeños.

Por este motivo, la reacción unánime, desde la Fundación del Libro hasta la recientemente creada Cámara Argentina de Librerías Independientes (CALI, que se formalizó una semana antes de la presentación de la megaley derogatoria), bajo la consigna de “trabajar fortaleciendo, revalorando y resignificando su papel fundamental para el conjunto del ecosistema librero presente y futuro en la Argentina” y con el propósito de gestionar ante el Gobierno “políticas de fortalecimiento” del sector.

Por Fabio Ladetto

La Gaceta

Lo que se viene en el circuito porteño del arte: desde Goya a Liliana Porter y Yoko Ono a antológicas de Emilio Renart y Norberto Gómez
Pese a la incertidumbre por el cambio de gestión, el panorama cultural del 2024 propone de todo: los diferentes espacios ofrecen innovadoras exposiciones

Por Marina Sepúlveda

Marcada por las transiciones de gestión a nivel nacional y distrital, la programación de museos y centros culturales públicos se revela como incógnita para el 2024 en el circuito porteño con excepción del Museo Nacional de Bellas Artes, aunque trae novedades en otros espacios públicos de la Argentina –donde se podrán ver obras de Francisco de Goya, Liliana Porter, Lotty Rosenfeld o Carlos Gómez Centurión– y en el ámbito privado, que promete muestras dedicadas al grupo Mondongo o al artista cinético Gyula Kosice, entre otros.

La oferta cultural tan diversa como espacios tendrá muestras temporales que van desde las antológicas de Emilio RenartNorberto Gómez, a las dedicadas a Liliana Porter y Joaquín Torres García en el Bellas ArtesGyula Kosice o un nuevo proyecto de Adriana Bustos, así como exposiciones colectivas que incluyen obras de Ligia Clark y Yoko Ono, estas últimas en la sede Muntref Inmigrantes de Retiro.

null

También será el turno de la pospuesta inauguración del Baptisterio de los Colores del Grupo Mondongo en ArtHaus o el diálogo de este colectivo con Antonio Bernien el Malba que trae también una muestra sobre la Bienal de San Pablo; la exposición PAC que aterrizará desde Milán en Proa en marzo, o los grabados de Francisco de Goya en el Castagnino de Rosario, más allá de la otra muestra dedicada al grabado en el Franklin Rawson de San Juan, que será sede de la Bienal de Dibujo a fin de año y las muestras sobre el grupo El Mito Real, integrado entre otros por “el pintor de altura” Carlos Gómez Centurión, y el proyecto Arriba en la cima, con obras deJuan Pablo Marturano y Matías Duville, entre otros artistas.

Pero también 2024 traerá la propuesta que tiene como curadora a la chilena Nelly Richard sobre Lotty Rosenfeld en el Parque de la Memoria, el espacio a orillas del Río de Plata que expondrá también al artista y activista español Marcelo Expósito bajo la curaduría de Cuauhtemoc Medina o la muestra de Diana Dowek y la crisis migratoria, por ejemplo.

Todo hace pensar que será un año vibrante para las artes visuales con solo atisbar una porción de lo que se trae el nuevo año que mantiene las muestras vigentes de los espacios nacionales.

Confirmadas están las de la Colección Fortabat de Puerto Madero con la antológica del mendocino Emilio Renart (1925-1991) e impulsor del integralismo, curada por Sebastián Vidal Mackinson que incluye una muestra a desarrollarse a lo largo de 2024 de Gustavo Marrone, y otra de la artista y escultora Verónica Romano.

Por su parte, la Fundación Proa tendrá dos muestras, por el momento: Lo que la noche cuenta al día, curada por Andrés Duprat y Diego Sileo que hasta febrero estará en el Padiglione di Arte Contemporanea (PAC) de Milán y llegará a Buenos Aires en marzo y estará hasta mayo; y Los Incas. Más allá del imperio, en colaboración con el Museo de Lima (MALI) de Perú, entre septiembre y enero.

A su vez, el Museo Nacional de Bellas Artes –que recibió un récord de 775.000 visitantes en 2023– renovará el guion curatorial de las salas de planta baja y primer piso que albergan la colección institucional, mientras continúan las obras de ampliación y optimización del edificio iniciadas a mediados de este año.

Las muestras temporarias, condicionadas por el avance de la obra arquitectónica, se programarán “hacia el segundo semestre del año” momento en el cual se presentarán las dedicadas a Liliana PorterJoaquín Torres García, y el Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2024.

La muestra de Porter, la artista argentina que desde 1964 vive en Estados Unidos, tendrá pinturas, dibujos, grabados, collages, fotografías e instalaciones y la curaduría del mexicano Humberto Moro.

Por otro lado, en el 150 aniversario del natalicio del uruguayo Torres García, el artista y teórico creador del universalismo constructivo e “influencer” de muchos artistas, se expondrán obras del acervo del museo y piezas de otras colecciones, bajo la curaduría de María Cristina Rossi.

En Rosario, el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino inaugurará “un programa de muestras monográficas de artistas representados en la colección del museo”, iniciando con el español Francisco de Goya (1746-1828) y las más de 130 estampas de las series de grabados de Los caprichos, Los desastres de la guerra, Los disparates y la Tauromaquia de un artista “único, visionario y crítico de su contexto social y político”. Y a su vez, en diálogo con el autor de La maja vestida y los fusilamientos del 3 de mayo, se expondrán obras de la colección histórica abordando la problemática de la luz en pintura.

Pero también 2024 traerá las muestras de las artistas Melé Bruniard y Verónica Ortaen la primera mitad del año, en la planta alta, para dar paso en julio a Norberto Puzzolo y a Sol Quirincich, informa el museo.

En cambio, al Muntref Inmigrantes de la Universidad de Tres de Febrero llegará una antológica para un “visceral” Norberto Gómez.

También programan una exposición centrada en el archivo de Juan Pablo Renzi(abril-junio), la colectiva Baile circular, con obras de Clark y Ono, entre otros, y curaduría de Juliana Gontijo y Juliana Caffé (junio y octubre), y Cronotopías de Silvia Rivas compuesta por obras de los últimos 20 años, curada por Diana Wechsler y Eugenio Viola (septiembre-diciembre).

Ubicado en Mar del Plata, el Museo Provincial de Arte Contemporáneo MARcelebra sus 10 años durante todo el año, mantiene las muestras Extra/ordinario de Bienalsur, curada por Florencia Battiti y Fernando Farina sobre obras de artistas contemporáneos argentinos y extranjeros que cuestionan el canon de lo cotidiano, y Visión quebrada de Luis Felipe Yuyo Noé, al tiempo que propone en su programación estival actividades que van desde lo musical (sinfónica, tango, milonga, electrónica) a talleres, danza y ciclo para las infancias, performances y charlas.

En el microcentro porteño, ArtHaus iniciará el año con exposiciones de Leila Tschopp y la instalación Alcanzar el desierto, que apela a la composición musical, coreografía y al gesto pictórico en simultáneo, y en paralelo se presentará Cero punto, del artista colombo-austriaco Andrés Ramírez Gaviria que reúne obras icónicas de su carrera, con curaduría de la colombiana María Iovino; además de un desfile de la diseñadora salteña Manuela Rasjido, que estará acompañada por una performance musical, en la apuesta a la interdisciplinariedad del espacio.

En cambio, en la segunda mitad de año llegará “una gran exposición del Grupo Mondongo”, el colectivo integrado por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, además de la esperada instalación del Baptisterio de los Colores en la terraza del edificio.

Luego será el turno de Hernán Salamancocon Noche adentro: una instalación inmersiva que revisita obras de diferentes períodos del artista que trabaja sus grandes pájaros o naturalezas muertas sobre chapa, que estará acompañado por el escritor y psicoanalista Manuel Zlotnik; y hasta el 31 de enero seguirá abierta la convocatoria al Premio Artes Visuales Arthaus en la Categoría Objeto, cuyos ganadores expondrán las obras en el MNBA, en marzo.

Por su parte, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) continuará con la exposición Tercer ojo y el diálogo del acervo del museo con la colección de su fundador, Eduardo F. Costantini, con la renovación de piezas exhibidas, al tiempo que propondrá cuatro muestras temporarias que abordarán las “problemáticas del presente sin desligarse de la dimensión histórica del arte latinoamericano”, según indican desde la institución.

En marzo llegará Rosana Paulino. Amefricana, curada por Andrea Giunta e Igor Simões y Coreografías de lo imposible. La 35 Bienal de San Pablo en Buenos Aires, de la mano de Diane LimaHélio MenezesManuel Borja-Villel Grada Kilomba Leia, una muestra organizada en colaboración con la Embajada de Brasil. Ambas estarán del 22 de marzo al 10 de junio.

Luego presentarán Mondongo en diálogo con ´Manifestación´ de Antonio Berni, del 14 de junio al 23 de septiembre; y del 5 de julio al 4 de noviembre llegará Gyula Kosice. Intergaláctico, curada por María Amalia García y Mari Carmen Ramírez, otra muestra que se realizará en colaboración, en este caso con el Museo de Bellas Artes de Houston, Estados Unidos.

La Fundación Klemm, que reabre sus puertas, inaugurará en abril la muestra del Premio Klemm en su 27 edición y los 61 artistas seleccionados cuyas obras estarán presentes en el espacio remodelado de la Fundación creada en 1995 por el artista y mecenas Federico Klemm, en Buenos Aires, además de dedicarle la exposición individual a Mariana López, ganadora del primer premio en 2021.

Una dato interesante viene de San Juan, provincia donde el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson presentará en sus tres salas el Proyecto grabado 2024, que incluirá maestros del grabado europeo, grabado en Argentina y el desarrollo gráfico provincial. Mientras que en agosto la programación presentará una exposición del grupo El Mito Real, creado a mediados de 1993 en Buenos Aires, y que estuvo integrado por los pintores Enrique Collar, Carlos Gómez Centurión y Víctor Quiroga, y cuyo origen fue gestado por el artista visual Luis Felipe Noé.

También expondrán el proyecto Arriba en la cima, que pone el acento en “la montaña” como accidente geográfico o simbólico reuniendo las producciones de los artistas Juan Pablo MarturanoMatías DuvilleGómez CenturiónMax Gómez CanleAna Benedetti y Yuyyu Puleston, con curaduría de Mariana Gioiosa.

Y como cierre de temporada, en diciembre llegará la 3.ª Bienal Nacional de dibujo que destaca “la diversidad y vitalidad” de esta disciplina, y la exhibición del Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales, del que se lanzará la 5.ª edición “con el fin de promover y difundir la producción artística local”.

Fuente: Télam S. E.

Cuáles son los escritores argentinos elegidos por The New York Times

El prestigioso periódico norteamericano seleccionó a dos autores locales en el exclusivo listado de libros recomendados del año.

“Fue un año increíble para el terror. Aquí hay 10 grandes títulos que se destacaron”, aclaró Gabino Iglesias,escritor y crítico literario, al portal The New York Times y añadió: “Se publicaron un montón de libros de terror increíbles en 2023 y, como género, el terror ofreció mucho: desde nuevas versiones de historias de vampiros hasta obras históricas que analizan el racismo y la misoginia. Eso hizo que seleccionar solo 10 títulos para esta lista fuera de una tarea formidable. Así que considera esto como un panteón personal de favoritos a partir de 2023”.

El fin de semana, el colaborador literario del periódico neoyorquino, Gabino iglesias, tuvo la responsabilidad de desarrollar un top ten de libros de la temática del horror y el terror. Una tradición que la publicación realiza a fin de año con libros de diferentes géneros, junto a otros listados vinculados al cine y a la música. No es arbitrario la elección del literato portorriqueño para asumir la responsabilidad de la nómina, el año pasado su novela “The Devil Takes You Home” obtuvo el Premio Bram Stoker de la Horror Writers Association.

“Algunos de los libros de esta lista son de lectura fácil y otros te desafiarán. Algunas son largas y con múltiples capas, mientras que otras tienen un gran sentido del humor o se desarrollan a una velocidad vertiginosa. Algunos se adhieren a una comprensión clásica del terror y otros pretenden redefinirlo. Lo importante es que todos son sobresalientes”, anunció Iglesias. El dato curioso, y a la vez anecdótico, es la aparición de dos escritores argentinos y referentes del horror en las recomendaciones.

Entre estos textos extraordinarios, ocupando el quinto puesto, está “El criadero” de Gustavo Abrevaya,traducido por Andrea G. Labinger como“The sanctuary” para la editorial Schaffner. La novela del escritor argentino, que cuenta con varias reediciones en el país y en España, fue distinguida en 2003 con el Premio Boris Spivacow y editado recién este año al idioma inglés para el mercado norteamericano. “En la época del terrorismo de Estado las novelas de terror para mí fueron como el pan nuestro de cada día, yo le decía a mis amigos que prefería a Drácula toda la vida antes que a Videla, cosa que sostengo”, afirmó a TELAM el autor y psiquiatra nacido en 1952.

“En parte misterio y en parte horror, “El Santuario”, del autor argentino Gustavo Eduardo Abrevaya, es una novela breve, aguda y claustrofóbica sobre un hombre que busca a su esposa desaparecida en un pequeño pueblo en medio de la nada. Un temor existencial incesante gotea de las páginas, pero la agitación emocional de su personaje principal te mantiene pegado a la historia y anhelando un final feliz”, destacó el criticó al NYT y agregó: “El Santuario es una muestra de terror negro cósmico que merece un lugar en tu estantería junto a grandes como Thomas Ligotti, John Langan y Laird Barron”.

“Fue un año increíble para el terror. Aquí hay 10 grandes títulos que se destacaron”, aclaró Gabino Iglesias,escritor y crítico literario, al portal The New York Times y añadió: “Se publicaron un montón de libros de terror increíbles en 2023 y, como género, el terror ofreció mucho: desde nuevas versiones de historias de vampiros hasta obras históricas que analizan el racismo y la misoginia. Eso hizo que seleccionar solo 10 títulos para esta lista fuera de una tarea formidable. Así que considera esto como un panteón personal de favoritos a partir de 2023”.

El fin de semana, el colaborador literario del periódico neoyorquino, Gabino iglesias, tuvo la responsabilidad de desarrollar un top ten de libros de la temática del horror y el terror. Una tradición que la publicación realiza a fin de año con libros de diferentes géneros, junto a otros listados vinculados al cine y a la música. No es arbitrario la elección del literato portorriqueño para asumir la responsabilidad de la nómina, el año pasado su novela “The Devil Takes You Home” obtuvo el Premio Bram Stoker de la Horror Writers Association.null

PUBLICIDAD

null

“Algunos de los libros de esta lista son de lectura fácil y otros te desafiarán. Algunas son largas y con múltiples capas, mientras que otras tienen un gran sentido del humor o se desarrollan a una velocidad vertiginosa. Algunos se adhieren a una comprensión clásica del terror y otros pretenden redefinirlo. Lo importante es que todos son sobresalientes”, anunció Iglesias. El dato curioso, y a la vez anecdótico, es la aparición de dos escritores argentinos y referentes del horror en las recomendaciones.

El Santuario

Entre estos textos extraordinarios, ocupando el quinto puesto, está “El criadero” de Gustavo Abrevaya,traducido por Andrea G. Labinger como“The sanctuary” para la editorial Schaffner. La novela del escritor argentino, que cuenta con varias reediciones en el país y en España, fue distinguida en 2003 con el Premio Boris Spivacow y editado recién este año al idioma inglés para el mercado norteamericano. “En la época del terrorismo de Estado las novelas de terror para mí fueron como el pan nuestro de cada día, yo le decía a mis amigos que prefería a Drácula toda la vida antes que a Videla, cosa que sostengo”, afirmó a TELAM el autor y psiquiatra nacido en 1952.

“En parte misterio y en parte horror, “El Santuario”, del autor argentino Gustavo Eduardo Abrevaya, es una novela breve, aguda y claustrofóbica sobre un hombre que busca a su esposa desaparecida en un pequeño pueblo en medio de la nada. Un temor existencial incesante gotea de las páginas, pero la agitación emocional de su personaje principal te mantiene pegado a la historia y anhelando un final feliz”, destacó el criticó al NYT y agregó: “El Santuario es una muestra de terror negro cósmico que merece un lugar en tu estantería junto a grandes como Thomas Ligotti, John Langan y Laird Barron”.

Gustavo Abrevaya

Por otro lado, Mariana Enríquez fue la siguiente autora nacional, cerrando el listado de libros de terror del 2023. “‘Nuestra parte de noche’, de Mariana Enríquez, es una novela épica, intrincada e intensa, de 600 páginas, que salta hacia adelante y hacia atrás en el tiempo para contar. La historia de un hombre atormentado que intenta proteger a su hijo de una secta malvada”, describió Iglesias y concluyó: “La historia que elabora Enríquez es extraña y maravillosa, oscura, con una atmósfera magnífica y una escritura estelar. Una crueldad impactante, rituales espantosos, un elaborado sistema mágico y la brutalidad de la dictadura militar argentina y sus consecuencias comparten el centro del escenario aquí, y la mezcla es embriagadora”.

El bestseller de Mariana Enríquez, traducida del español por Megan McDowell, con el título en inglés “Our share of night” mantiene un destacado recorrido inaugurado en 2019 con su lanzamiento como Premio Herralde de Novela de aquel año. Además, hace unas pocas semanas atrás el libro fue incluido por la revista Time en la lista de Los 100 de los mejores libros publicados en Estados Unidos en 2023, convirtiéndose en la única obra argentina en integrar este top de recomendaciones literarias.

Finalmente, el listado del diario estadounidense se completa con los libros «Silver nitrate», de Silvia Moreno García; «Lone women», de Víctor Lavalle; «Human sacrifices», de María Fernanda Ampuero; «The salt grows heavy», de Cassandra Khaw; «What kind of mother», de Clay McLeod Chapman; «The insatiable volt sisters», de Rachel Eve Moulton; «No one will come back for us and other stories», de Premee Mohamed; y «Black sheep», de Rachel Harrison.

Todos los detalles del ajuste cultural propuesto por Milei

La eliminación del Instituto Nacional del Teatro y del Fondo Nacional de las Artes son los puntos más sensibles de un paquete que, además, quita fondos a la música, el cine y las bibliotecas populares. Distintas entidades comenzaron este jueves a manifestar su rechazo al proyecto.

La ley ómnibus que Milei envió al Congreso este jueves entraña un drástico ajuste al sector cultural. Contempla sólo dos destinos para los organismos que protegen y fomentan a la cultura en todo el territorio nacional. El paquete de reformas abarca el cierre del Instituto Nacional del Teatro (INT) y del Fondo Nacional de las Artes(FNA); y el desfinanciamiento del INCAA, el Instituto Nacional de la Música (Inamu) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip). «Artistas emergentes becados, obras de teatro independientes y bibliotecas populares en los barrios podrían dejar de existir», alertó en Twitter ATE Cultura Nación.

Uno de los puntos más ásperos del paquete de leyes es la propuesta de derogación de la Ley Nacional del Teatro (24.800), que data de 1997 y determina que la actividad teatral, «por su contribución al afianzamiento de la cultura», debe contar con «promoción y apoyo del Estado Nacional». De concretarse la derogación, quedaría eliminado el Instituto Nacional del Teatro (INT), organismo que organiza concursos, certámenes, muestras y festivales; otorga subsidios y becas a grupos, salas, artistas y eventos y estimula la conservación y creación de espacios, entre otras cosas. De este modo, el circuito independiente, tan prolífico en nuestro país, quedaría a la deriva. Una paradoja es que el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, llegó a nombrar director para el instituto: el director teatral Mariano Stolkiner.

El sábado, el ideólogo del megadecreto Federico Sturzenegger había sorprendido con declaraciones muy agresivas hacia el organismo, denunciando incluso una articulación espuria con La Cámpora en el manejo de los recursos. Los dichos habían generado impacto en un sector más tristemente acostumbrado a los ataques al Incaa, muy presentes en la campaña electoral. Este jueves, la Asociación Argentina del Teatro Independiente (ARTEI) definió a la intención del Ejecutivo de derogar la ley como «una afrenta a la cultura y al trabajo de toda la comunidad teatral que por décadas se desarrolló alrededor de esta política de Estado que atravesó los más diversos gobiernos». Asimismo, resaltó la «lucha histórica de teatristas que pelearon» por esta conquista.

El Gobierno busca también derogar el Decreto Ley 1224 (más antiguo, de 1958), creador del FNA, organismo autárquico dependiente del área de Cultura, cuyo fin es promover y desarrollar la producción de artistas de todo el país financiando su formación y creación de obras. Ya tenía, también, director designado: el cineasta y escritor Javier Torre.

En campaña La Libertad Avanza llegó a prometer el cierre del INCAA, que según el proyecto seguirá en pie, pero desfinanciado: cuando el documento alude a los fondos del instituto que financia el cine nacional, omite el porcentaje que recibe del Enacom (25 por ciento de su recaudación). Esto implica que la principal fuente de ingresos pasaría a ser el impuesto del 10 por ciento a las entradas que pagan los espectadores. Por otro lado, todo indica que las salas no deberán cumplir con cuotas de pantalla para films nacionales. Hay, además, reformas en la estructura y el funcionamiento del INCAA. La principal es la reducción del Consejo Asesor de 11 a ocho miembros, que ya no representarán a distintas áreas de la industria sino que serán designados a discreción por el director del organismo. No habría, de aprobarse, más adelanto de subsidios, y los créditos serían otorgados por un banco a tasas de mercado. La ENERC desaparecería como estructura legal: podrá seguir existiendo sólo si las autoridades del INCAA lo determinan y le dan fondos. No se contemplaría continuar con Ventana Sur y menos aún con el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

De acuerdo a un comunicado de la Unión de Músicxs Independientes, la propuesta legislativa transformaría al Inamu, que es un ente público no estatal, en un «programa» de la Secretaría de Cultura. Un cambio de esencia. Otros efectos del proyecto, de concretarse, serían: la eliminación de fondos específicamente destinados a la música (como los de Enacom), dejando todo librado a la voluntad del Estado; la desaparición de la asamblea federal -conformada por representantes gubernamentales de Cultura de las provincias-, dando potestad para las decisiones al Estado Nacional; eliminación del artículo 31 de la Ley N° 26.801, que exige participación de bandas nacionales en shows internacionales.

El mundo del libro no se salva: se propone la derogación de la Ley N° 25.542, de Defensa de la Actividad Librera, que establece un precio uniforme de venta al público de libros. Según la Cámara Argentina del Libro, esto pondría en riesgo la existencia de las pequeñas y medianas librerías, así como también el acceso a la lectura. «La ley protege la bibliodiversidad y su derogación haría colapsar a toda la cadena de valor del libro, sobre todo a los eslabones más débiles», advirtió la Fundación El Libro.

A las bibliotecas populares la ley ómnibus les arrebata todos los «beneficios» presentes en la normativa vigente -Ley N° 23.351-, tales como las tarifas reducidas en servicios prestados por empresas del Estado o subvenciones para el mantenimiento de instalaciones. A su vez, se eliminaría el Fondo Especial para las bibliotecas populares, que surge de los juegos de sorteo e integra la mitad de los recursos con los que Conanip distribuye subsidios y desarrolla actividades. Las instituciones sólo tendrían como «beneficios» los «subsidios que a tal fin defina el Congreso Nacional en su presupuesto». Aunque el proyecto mantiene los cargos de un presidente, un secretario y cinco vocales, sólo el presidente percibiría una remuneración. Dejaría de existir la junta representativa, que recoge requerimientos provinciales y locales.

Hay más. El paquete propone derogar otras tres leyes: la N° 24.905, que creó, en 1997, el Museo, Biblioteca y Archivo del Trabajo y Movimiento Obrero Argentino. La N° 14.800, de 1959, según la cual en el caso de demolición de una sala teatral el propietario tiene la obligación de construir una de características similares en el nuevo edificio. La N° 21.145 (1975), destinada a actores, artistas y técnicos de compañías teatrales, quienes podían acceder a una reducción del 50 por ciento sobre el precio de pasajes y fletes en las empresas estatales de transporte utilizadas para giras, y de tarifas especiales en hoteles que dependan del Estado. La ley ómnibus pone en juego todos los aspectos de la vida cultural del país. Serán días de alarma.