🌎 Taller de literatura y medioambiente | «Modos de imaginar el mundo»

📚 Todos los miércoles de abril en el Centro Cultural Borges, la escritora Alejandra Laera dicta un curso gratuito en torno a la lectura de «Las aventuras de la China Iron», de Gabriela Cabezón Cámara y «Distancia de rescate», de Samanta Schweblin; dos novelas argentinas que contribuyen a rediseñar el mundo que vivimos.

✅ Conocé más 👉 bit.ly/LiteraturaYMedioambiente

Premio Storni 2023

ÚLTIMOS DÍAS PARA PRESENTAR LAS OBRAS

¿Qué es?

El Ministerio de Cultura y el Centro Cultural Kirchner convocan a poetas a la edición 2023 del Premio Storni de Poesía. Se trata de un premio a una obra inédita que tiene como objetivo reconocer y fomentar la producción poética argentina. Entendemos que en las últimas décadas la poesía ha ganado protagonismo en distintos espacios de la cultura nacional, y con este premio buscamos colaborar y continuar este proceso.

¿Quiénes pueden participar?

Es condición indispensable ser persona humana, argentina nativa o naturalizada, mayor de dieciocho (18) años y poseer domicilio real en el país.

¿En qué consisten los premios?

Los premios consisten en estímulos económicos a los autores y autoras de obras literarias inéditas de género poesía, de la República Argentina, ganadoras del certamen:

  • Primer Premio de PESOS CUATROCIENTOS MIL ($400.000)
  • Segundo Premio de PESOS DOSCIENTOS MIL ($200.000)
  • Tercer Premio de PESOS DOSCIENTOS MIL ($200.000)

El jurado podrá otorgar menciones honoríficas.

¿Cómo se otorga el premio?

Un Jurado integrado por tres (3) miembros titulares y un (1) miembro suplente de reconocida trayectoria literaria en el género de poesía evaluarán las postulaciones y seleccionarán a los o las ganadores.

Los miembros del Jurado deberán expedirse dentro de un plazo de CUARENTA (40) días corridos desde el cierre de la inscripción.

¿Cómo se realiza la inscripción?

La inscripción deberá realizarse a través del formulario de inscripción en la página de internet del Registro Federal De Cultura (somos.cultura.gob.ar). Una vez realizado el registro en dicha plataforma se podrá acceder al formulario del Premio Storni.

¿Cuándo puedo inscribirme?

Se recibirán inscripciones desde el 14 de febrero hasta el 14 de abril de 2023.

Consultá bases y condiciones: https://bit.ly/3GpkZHq

Dudas y consultas convocatoriascckirchner@cultura.gob.ar

El caminante

«Ni siquiera ha crecido la hierba. No se puede ser vagabundo y artista y al mismo tiempo un burgués sano y cuerdo. Si quieres embriaguez, ¡Acepta también la resaca! Si quieres sol y bellas fantasías, ¡Acepta también la suciedad y el hastío! Todo está dentro de ti, el oro y el barro, el deleite y la pena, la risa infantil y la angustia mortal. ¡Acéptalo todo, no te aflijas por nada, no intentes rehuir nada! No eres un burgués, tampoco eres un griego, no eres armónico y dueño de ti mismo, eres un pájaro en plena tormenta. ¡Déjala rugir! ¡Déjate llevar! ¡Cuánto has mentido! ¡Cuántos miles de veces, incluso en tus libros y poesías, has fingido ser el armonioso y sabio, el feliz, el iluminado! ¡Lo mismo han fingido ser los héroes al atacar en la guerra, mientras las entrañas temblaban! ¡Dios mío, qué siniestro y fanfarrón es el hombre, sobre todo el artista, sobre todo el poeta, sobre todo yo!».
Hermann Hesse | El caminante

Feria Internacional del Libro 2023

La 47.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires abrirá, para público general, del jueves 27 de abril al lunes 15 de mayo y se realizará en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tiene una superficie de más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Durante sus casi tres semanas de duración la visitan más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.

Días y horarios
  • Lunes a viernes de 14:00 a 22:00.
  • Sábados, domingos y lunes 1.º de mayo  de 13:00 a 22:00.
  • Sábado 29 de abril.  Por celebrarse la Noche de la Feria el horario será de 13:00 a 24:00.
Inauguración oficial

El acto de inauguración de la 47.° Feria se llevará a cabo el jueves 27 de abril a las 18:00. El escritor Martín Kohan estará a cargo del discurso inaugural. El ingreso al acto será exclusivamente con invitación especial.

Ciudad Invitada

La Región Metropolitana de Santiago de Chile será la Ciudad Invitada de Honor en esta edición de la Feria.


Enero de grandes nacimientos

2 de enero de 1920, nace Isaac Asimov, novelista y divulgador científico estadounidense. Creó las leyes de la robótica.

5 de enero de 1931, nace Umberto Eco, escritor y filósofo italiano autor de “El nombre de la rosa”.

17 de enero de 1600, nace Pedro Calderón de la Barca, dramaturgo español del Siglo de Oro, autor de “La vida es sueño”, entre otras muchas.

18 de enero de 1867 nace Rubén Darío, poeta nicaragüense, considerado la figura más representativa del modernismo en español. Es conocido como el príncipe de las letras.

19 de enero de 1809, nace Edgar Allan Poe, escritor norteamericano, maestro de la novela gótica y de los cuentos de terror.

22 de enero de 1788, nace George Gordon Byron, poeta conocido como Lord Byron, escritor inglés del Romanticismo. Cobró la fama con poemas como “Las peregrinaciones de Childe Harold”.

25 de enero de 1882, nace Virginia Woolf, escritora británica del modernismo del siglo XX. Escribió “La Señora Dalloway” o “Una habitación propia”.

27 de enero de 1832, nace Lewis Carroll, escritor británico, autor de los relatos “Alicia en el País de las Maravillas” y “Alicia a través del espejo”.

¿Qué pasó en diciembre?

2 de diciembre

Nace en París Donatien-Alphonse-François Sade (1814), quien será conocido en todo el mundo como el Marqués de Sade. Escribió obras eróticas que pusieron en duda algunas de las ideas defendidas con firmeza en aquella época. Los 120 días de SodomaJustine o los infortunios de la virtudLos crímenes del amor, novelas heroicas y trágicas y La marquesa de Gange

5 de diciembre

Nace en Londres Christina Rossetti(1830). Una de las mejores poetas de su generación. Algunas de sus obras más conocidas son El mercado de los duendesLugares comunes y El viaje del príncipe y otros poemas.

7 de diciembre

Nace en Virginia Willa Cather (1873). Una escritora de cuentos y relatos a quien en 1923 le fue concedido el Premio Pulitzer. Entre sus obras más conocidas podríamos destacar Mi Antonia y Una mujer perdida.

10 de diciembre

Nace en Massachusetts Emily Dickinson(1830). Fue una grandísima poeta cuya obra se dio a conocer después de que falleciera. En español hay numerosas colecciones con sus poemas, tales como Poemas elegidos, La miniatura incandescente y Herbario y antología botánica.

13 de diciembre

Fallece en Madrid María Teresa León(1988). Una de las escritoras fundamentales de la Generación del 27 con un clarísimo compromiso social y una actitud activa para luchar contra la violencia de su tiempo. De su obra conviene destacar La libertad en el tejadoContra viento y marea y Juego limpio.

16 de diciembre

Nace en 1775 Jane Austen.

19 de diciembre

Fallece en Haworth (Inglaterra) Emily Brontë (1848). Fue una importante escritora de la Era Victoriana. Publicó una novela que se convertiría en un clásico eterno, Cumbres borrascosas. También publicó un libro junto a sus hermanas Anne y Charlotte, Poemas de Currer, Ellis y Acton Bell, que firmaron bajo seudónimo masculino para poder conseguir ser publicadas.

21 de diciembre

Nace en Ruan (Francia) Gustave Flaubert (1821). Se lo considera uno de los más grandes novelistas occidentales de su siglo. Su obra más destacada es Madame Bovary. También escribió Memorias de un locoLa educación sentimental y La tentación de San Antonio.

22 de diciembre

Fallece en el condado de Cumbria (Inglaterra) Hellen Beatrix Potter(1943). Autora de cuentos infantiles y gran amante de la botánica y el mundo de los hongos. Como naturalista luchó contra el avance de la industrialización y el asfalto comprando terrenos y evitando su expolio natural. De sus obras se destacan Los cuentos del conejo PedroEl sastre de Gloucester y Las aventuras de Perico y Benjamín, entre otros numerosos cuentos que tienen como protagonistas a diversos animales autóctonos de su tierra.

23 de diciembre

Nace en Moguer Juan Ramón Jiménez(1881), uno de los poetas más interesantes y hondos de la literatura española. Entre sus obras más importantes se encuentran Platero y yoDiario de un poeta recién casado y Sonetos espirituales. Un rasgo fundamental de su poesía es la búsqueda de una forma que contribuya con el fondo. La idea de que el arte poético está por encima de la mente del creador.

28 de diciembre

Nace en San Millán de la Cogolla María de la O. Lejárraga (1874), una escritora española fuertemente marcada por el exilio que desarrolló una carrera extensa dentro del costumbrismo y que renuncio a su nombre en la obra para dárselo a su marido, Gregorio Martínez. Al fallecimiento de éste, recuperó su voz olvidada. Podríamos destacar sus libros La llamaEl ama de la casaSortilegio y Gregorio y yo.

31 de diciembre

Nace en Salto (Uruguay) Horacio Quiroga, uno de los más grandes cuentistas de la literatura latinoamericana. Entre sus obras más destacadas se encuentran Cuentos de amor de locura y de muerte, Cuentos de la selva, El crimen del otro y Los desterrados.

30 de noviembre

Muere en 1900 Oscar Wilde, poeta y escritor irlandés, dramaturgo destacado del Londres victoriano. Escribió obras como “El retrato de Dorian Gray” o “El fantasma de Canterville”.

84 años de la muerte de Alfonsina Storni

La tercera hija del matrimonio de Alfonso y Paulina, bautizada como Alfonsina Storni Martignoni, nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, la Suiza italiana. Sus padres y tíos, dueños de la fábrica de Cerveza Los Alpes (en la provincia de San Juan) regresaron a Suiza en 1891, donde un año más tarde nació la pequeña Alfonsina. Pasados cuatro años la familia decidió regresar a San Juan. Allí el matrimonio crio a sus cuatro hijos: Romeo, María, Alfonsina e Hildo. Su madre bordaba, pintaba y cantaba, era maestra pero le hubiese gustado ser actriz. Su padre desde muy joven sufrió de depresión y alcoholismo. 

Vocación, trabajo y estudios

Fue en la Escuela Normal de San Juanque Alfonsina descubrió una de sus pasiones: la actuación. En esos años participó de puestas escenográficas de obras de Henrik Ibsen, Benito Pérez Galdós y Florencio Sánchez. Luego, la familia Storni se trasladó a la ciudad de Rosario por penurias económicas e instaló el Café Suizo, lugar donde Alfonsina comenzó a trabajar, dejando de lado sus estudios. En Santa Fe cumplió los 14, en 1906, año en que falleció su padre; y su madre decidió abrir una modesta escuela domiciliaria para contribuir en la economía familiar. Las mujeres tomaron trabajos de costura. 

Dos años antes, a los 12, Alfonsina había escrito su primer poema, actividad que continuó a escondidas de su madre, a la que le desagradaban sus pensamientos pesimistas, remarcándole que “la vida es dulce”. Storni se puso a trabajar de aprendiz en una fábrica de gorros. Fue el momento cuando empezó a interesarse por el anarquismo y entre sus lecturas estaba el poeta modernista Rubén Darío. Tiempo después se desempeñó en una compañía teatral, con la que realizaron una gira por las provincias y, así, aprendió la cultura del trabajo. En ese tiempo, Alfonsina escribió su primera obra de teatro, Un corazón valiente, de la que no ha quedado registro.

Su madre Paulina rehizo su vida con otro hombre y se mudó a Coronda, también en Santa Fe. Alfonsina comenzó a estudiar para magisterio rural en la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales de Coronda y realizó sus prácticas en Rosario. Como celadora, fue encontrando un refugio en la comunidad escolar. Su padrastro le consiguió un puesto de maestra y ella logró ponerse en contacto con dos revistas literarias de la provincia en las que empezó a colaborar: Mundo Rosarino Monos y Monadas. En este periodo, conoció y se enamoró de un hombre casado con el que tuvo un romance. Alfonsina poseía independencia económica como maestra y columnista. Al enterarse de su embarazo y la indiferencia de su pareja, decidió mudarse a Buenos Aires para criarlo sola.

Una mujer independiente

El 21 de abril de 1912, en el hospital Ramos Mejía, nació Alejandro. Como madre soltera, luchando contra los prejuicios sociales, Storni trabajó de cajera en una tienda en el centro de la ciudad y de “corresponsal psicológico” en una empresa importadora de aceite de oliva. Logró tras mucho esfuerzo publicar su primer libro, La inquietud del rosal, en 1916, y poco a poco fue consiguiendo colaboraciones literarias en publicaciones como Fray Mocho, El Hogar y Mundo Argentino

La feminista

En 1919 en sus columnas del Diario La Nación reclamaba un lugar para las mujeres. Fue, junto a Carolina Muzzilli, Julieta Lanteri y Salvadora Medina Onrubia, una de las impulsoras del voto femenino en nuestro país.

Una mujer independiente, con las ideas claras y críticas hacia la sociedad patriarcal de los años veinte, que llevó a posturas extremas: algunas mujeres la admiraban, mientras que otras la consideraban“peligrosa”. Storni era la única mujer invitada a tertulias literarias, quizá por su afinidad con el Partido Socialista entre las cuales se encontraban José Ingenieros, Amado Nervo, Manuel Gálvez y Horacio Quiroga, con quien tuvo una intensa relación de amistad.

Storni publicó El dulce daño en 1918, y la presentación fue realizada por su amigo José Ingenieros. En 1919 publicó Irremediablemente y, en 1920, Languidez, por el cual recibió el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura.

Con Ocre (1925) y Poemas de amor(1927), Storni dio un giro a su obra: comenzó a ser más introspectiva e irónica. En 1927 estrenó su primera obra de teatro, El amo del mundo, una comedia en tres actos de corte feminista que no fue bien aceptada por el público. En 1932 publicó Dos falsas pirotecnias y escribió piezas de teatro infantil. 

Crisis emocional

Alfonsina, que lidiaba con cuadros depresivos y de paranoia, trabajó de manera muy intensa publicando poesía, disertando en conferencias y dictando clases como profesora en escuelas públicas, entre ellas, la Escuela de Niños Débiles de parque Chacabuco; el Instituto de Teatro Infantil Labardén, y la Escuela Normal de Lenguas Vivas. También fue docente de teatro en el Conservatorio de Música y Declamación, y dio clases de castellano y aritmética en la Escuela de Adultos Bolívar. 

Los médicos le aconsejaron reposo por una crisis de agotamiento, motivo por el cual comenzó a viajar a Córdoba y Mar del Plata, y descansar de la ciudad. Sin embargo, su reconocimiento en la vida intelectual estaba cada vez en aumento: a finales de la década del 20, ya se había hecho un lugar en el ambiente intelectual porteño, en el que participada de las reuniones del grupo literario Anaconda, las tertulias de Quinquela Martín en el Café Tortoni y las del grupo Signo en el Hotel Castelar. En estos encuentros conoció a Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna

Josefina Delgado, profesora de Letras y crítica literaria, autora de Salvadora, la dueña del diario Crítica (2005) y Lola Mora: la pasión de la forma (2006) y Alfonsina, una biografía esencial (2001), nos cuenta más sobre esta gran poeta argentina:

La obra de Storni engloba su universo emocional, abordando lo cotidiano y dejando de lado recursos artificiosos. Hablaba del deseo femenino y de su derecho de independencia frente al hombre, y, también expresaba constantemente su obsesión por la muerte. Se trata de una artista extremadamente sensible, que mediante la escritura manifestó la necesidad de modificar una sociedad machista, utilizando un tono irónico para burlarse de sus preceptos. A partir de «Ocre» consigue consolidar su estilo al decidir aceptarse a sí misma por fuera de la mirada del hombre, y goza reconocimiento tanto de sus pares como de sus lectores.

Los últimos años

En mayo de 1935 le diagnosticaron cáncer de mama y tuvo que someterse a una intervención quirúrgica, lo que provocó una mutilación tanto física como emocional. Durante los siguientes años, Alfonsina afrontó varias pérdidas. En 1937 Horacio Quiroga se quitó la vida y, poco tiempo después, haría lo mismo su amigo Leopoldo Lugones. Al año siguiente lo haría Eglé, la hija de su querido amigo Horacio Quiroga. 

La propagación del cáncer, los dolores físicos y el impacto emocional en su estado anímico forzaron a Alfonsina a tomar la decisión de despedirse de su hijo Alejandro, en la estación de trenes de Constitución. Dejó una carta para él, un poema para publicar en el Diario La Nación y una declaración para la Policía, pidiendo que no se culpe a nadie de su muerte.

El día 25 de octubre de 1938, Alfonsina Storni se arrojó del espigón del Club Argentino de Mujeres, a 500 metros sobre el nivel del mar en la playa La Perla, de la ciudad de Mar del Plata.

Su legado poético

Storni logró vencer la adversidad, trabajando y formándose de manera incansable. Logró ser reconocida en un mundo de hombres por su escritura y sus ideas. Con voz propia, irónica y crítica de la sociedad de la época, rompió con los estereotipos de la mujer casada dependiente del marido, incitando a la reflexión de sus lectoras en sus columnas periodísticas de La Nación y Crítica.

Un libro quemado, publicado en 2016 por Editorial Excursiones es una antología de artículos publicados por Storni entre 1919 y 1921, en la revista La Nota y el diario La Nación. Los textos sorprenden por su lucidez crítica, sobre todo en lo referente al papel que tuvieron las mujeres, y son a la vez una mirada irreverente y desafiante para la época.

Fuente: https://www.cultura.gob.ar/

Y el Premio Nobel de Literatura 2022 es para…¡Annie Ernaux!

La escritora, catedrática y profesora de letras modernas de 82 años nacida en Francia obtuvo el prestigioso galardón. El jurado dijo que lo merece “por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal”.

Ernaux, que era una de las favoritas de este año para quedarse con el Nobel, es conocida por sus novelas engañosamente simples basadas en la experiencia personal de clase y género

Sus más de 20 libros, la mayoría de ellos muy breves que narran hechos de su vida y de la vida de quienes la rodean, presentan retratos intransigentes de encuentros sexuales, abortos, enfermedades y la muerte de sus padres.

Algunos de sus libros más conocidos son “El acontecimiento”, “Los armarios vacíos”, “Pura pasión” y “La vergüenza”. Autores como Emmanuel Carrère y Virginie Despentes la reconocen como una de las grandes influencias en sus literaturas.