Neuquén: Arranca en la provincia el ciclo de Exposiciones Rurales de verano 2024

El ciclo será inaugurado por la 38° Exposición Rural de Bariloche, la cual se realizará en la Sociedad Rural local y contará con diversas actividades ecuestres.

Con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, desde este viernes 16 y hasta el próximo domingo 18 de febrero, la Expo Rural de Bariloche dará inicio a un nuevo ciclo de Rurales Ovinas de Río Negro, evento que reúne a productores, emprendedores, comerciantes y artistas de distintos puntos de la región.

Según explicaron, la 38° Exposición Rural de Bariloche se realizará en la Sociedad Rural local y contará con diversas actividades ecuestres. Asimismo, habrá un patio de comidas y shows musicales, para disfrutar de un fin de semana en un entorno natural único.

El acto inaugural será el domingo desde las 11, y se presentarán 150 ovinos, 10 caprinos, 100 bovinos y equinos.

La segunda exposición del año será en la Sociedad Rural de Maquinchao y está programada para que se realice entre el jueves 22 y el sábado 24 de febrero. Allí participarán 190 ovinos de más de diez reconocidas cabañas.

En estas exposiciones se ofrecerá una variedad de actividades que, además del remate y la exposición de animales, incluirán música en vivo, un patio de comidas y propuestas recreativas para todas las edades, lo cual convoca a vecinos y productores de la provincia.

Es importante recordar que dicho Ministerio brinda financiamiento para Exposiciones y Ferias Ganaderas, orientado a los productores ganaderos para la adquisición de reproductores durante las exposiciones ovinas y caprinas de la provincia.

Los financiamientos se dividen en tres líneas distintas. La primera es una línea de crédito individual destinada a productores con hasta 1.000 cabezas de esquila; la segunda está orientada a la agricultura familiar; y la tercera es una línea asociativa para organizaciones de productores formales.

El apoyo de la Provincia es fundamental considerando que estas Exposiciones son un espacio clave de encuentro para actores fundamentales en la ganadería ovina.

Fuente: LM Cipolletti

Abrieron los centros culturales más importantes y esta es su programación

Entre muestras, obras de teatro, exposiciones, recorridos y visitas no vas a dar basto. Cada mes actualizamos toda la programación de cada uno para que tengas toda la información en un mismo lugar ¡Acá!

Buenos Aires tiene mucho para dar, siempre hay mucho que hacer con plata o sin ella y hay mucho que visitar y descubrir gratis en la ciudad. Después del receso de verano, vuelven a abrir los centros culturales de Buenos Aires más importantes de Buenos Aires. Para que no tengás que estar saltando de una página a la otra te dejamos toda la programación de cada uno de ellos a continuación.

Conocé la programación de los centros culturales de Buenos Aires:

Centro Cultural San Martín

El Centro Cultural San Martín es uno de los centros culturales de Buenos Aires más importantes y, además de cursos y talleres, tiene una amplia oferta cultural que va del teatro al cine.

Ciclo de Cine Romántico: Todos los jueves de febrero a las 21hs se proyecta un clásico del cine romántico en la Plaza del Centro Cultural San Martín. Entrada libre y gratuita:
Annie Hall, de Woody Allen (1977)
Sintonía de amor, de Nora Ephron (1993)
Amélie, de Jean-Pierre Jeunet (2001)
Un lugar llamado Notting Hill, de Roger Michell (1999)

Películas infantiles: también al aire libre en la Plaza del Centro Cultural San Martín, todos los sábados de febrero a las 17hs, podés acercarte en familia a disfrutar de tardes llenas de magia y emociones con un ciclo de películas de renombre internacional para niños.

El gigante de hierro, de Brad Bird (1999)

Willy Wonka y la fábrica de chocolate, de Mel Stuart (1971)

La princesa prometida, de Rob Reiner (1987)

Ciclo de cine de suspenso: Cada viernes de febrero a las 22hs, el Centro Cultural San martín te invita a adentrarte en un mundo de suspenso y atmósferas escalofriantes con un ciclo de películas de suspenso y terror.

Suspiria, de Dario Argento (1977)

La leyenda del jinete sin cabeza, de Tim Burton (1999)

Los otros, de Alejandro Amenábar (2001)

Centro Cultural San Martín 📍Sarmiento 1551

Centro Cultural Kirchner

El CCK es uno de los centros culturales de Buenos Aires más nuevos y hermoso, ubicado a poca distancia de la casa Rosada en el barrio de Puerto Madero.

Exposición Corazón Iluminado: se trata de una propuesta que convoca a distintas áreas y espacios del CCK donde se invitó a participar de una programación especial a distintos artistas sobre la idea del amor en sus distintas formas y manifestaciones.

Corazón Iluminado incluye tres obras teatrales, cine al aire libre y películas de culto, espectáculos de jazz, música clásica y ballet folklórico, recitales para las infancias, jams de poesía y de visuales, y milongas para bailar.

Además, habrá recorridos especiales y visitas nocturnas para descubrir los secretos del edificio. Corazón Iluminado está hasta el 10 de marzo.

El Amor es una Mierda: una mujer se prepara para encontrarse con su reciente expareja y ensaya formas para aparentar estar bien y modos para que no se note que no lo está.

Esta obra cuenta con dramaturgia de Cecilia Meijide, actuación de Vanesa Maja y producción de Pablo López. Miércoles 14, sábado 17 y domingo 18 de febrero, 20 h — Sala Argentina

Poética de lo común: se trata de un recorrido a partir de cartas de amor, manifiestos afectivos y poemas pasionales. Desde el jueves el 15 de febrero Jueves a sábados, 17 h — Punto de encuentro en hall de ingreso.

El Amor en el CCK: un recorrido por el subsuelo del centro cultural para conocer relatos de personas comunes sobre el amor en tiempos del correo, cartas inspiradoras y obras patrimoniales. Del viernes 16 de febrero al domingo 3 de marzo. Viernes a domingos, 15 y 19 h — Punto de encuentro en hall de ingreso

Cine al Aire Libre: los sábados, podés disfrutar de la pantalla grande al aire libre con producciones argentinas multipremiadas. De viernes a domingos, Vanguardias en el cine propone una selección de películas francesas y argentinas. Desde el 16 de febrero. Viernes a domingos — Sexto piso y Explanada 

Infancias: En el Espacio Azul del CCK podésrecrear en papel el universo del personaje central del videojuego Azul el gran concierto, disfrutar de una biblioteca y construir con bloques gigantes.En la sala de Cine se proyectan cortos y largometrajes para toda la familia, seleccionados en asociación con el INCAA.

Los fines de semana podés llevar a los más chicos a disfrutar de micro conciertos ¡A la Ronda! con Laura Migliorisi y Naranja Dulce.

Además se hacen rondas de juegos en la sala de la primera infancia, dedicadas a las y los más peques para que puedan jugar, reinventar y cantar.

Centro Cultural Kirchner 📍Sarmiento 151

Centro Cultural Borges

El Centro Cultural Borges tiene siempre una amplia oferta cultural que incluye conciertos, muestras y exposiciones. Además, funciona ahí el Museo de Arte Oriental de Buenos Aires.

Momentáneamente el Centro Cultural Borges sigue cerrado a pesar de que ya finalizó el receso de verano porque está realizando tareas de mantenimiento en sus instalaciones pero a penas regrese te avisamos para que puedas visitar y recorrer uno de los centros culturales de Buenos Aires más importantes.

Centro Cultural Borges 📍Viamonte 525

Centro de la Cooperación

Junto con el Cultural san Martín, el Centro de la Cooperación es otro de los centros culturales de Buenos Aires que tenés que considerar para tus salidas, especialmente para tus planes de fin de semana.

Muestras de arte: La muestra De Carnavales, Pachamamas y Resistencias Populares de Emilio Haro Galli hace un recorrido por parte de la producción plástica de este artista norteño: pintura, la cerámica, el dibujo y el grabado. Lunes a Viernes de 12hs a 20hs. Sábados y Domingos de 14hs a 22hs.

Programación teatral 2024: 

El sentido de las cosas de Sandra Franzen, con Víctor Laplace y Gastón Ricaud. Comedia sobre aquellas cosas que nos duelen, pero también de todas aquellas que nos alegran el corazón y que dan una esperanza en tiempos tan turbulentos.

Una cena para los recién llegados de Juano Villafañe y Manuel Santos Iñurrieta, con dirección de Manuel Santos Iñurrieta.

Escarabajos de Pacho O’Donnell, dirigida por Juan Manuel Correa. Con: Victoria Onetto, Dante Ortega y Nelson Rueda. Escarabajos, trata como entre las cuatro paredes de una familia burguesa de apariencia normal se juegan las mismas relaciones de poder, de sumisión, de extorsión, de manipulación que en el mundo exterior.

Aquella máquina de coser. Autora y actriz: Mirta Mato. Dirigida por Ana María Bovo. El único equipaje de una inmigrante gallega es su máquina de coser.

¡Parev!, un saludo que puede ser el tuyode Pablo Mascareño, con Ana María Cores bajo la dirección de Herminia Jensezian. Una abuela armenia y su nieta argentina. Un cruce generacional a través del cual se irán descubriendo secretos y melodías.

Museo Beresford con autoría y dirección de Martín Ortiz. El elenco: Daniela Catz, Lorena Szekely, Luciana Dulitzky, Mario Petrosini, Pablo Mariuzzi. Una historia contada con humor y no exenta de una reflexión necesaria sobre los tiempos que corren.

Fedra de Eurípides, versionada y dirigida por Analía Fedra García. Con Ingrid Pelicori y elenco. Es una reescritura que se centra en el encuentro entre Fedra e Hipólito.

Una nueva era de Mariano Cossa, dirigida por Gustavo Pardi. Con: Agustín Rittano y Martín Urbaneja. 1493. Cristóbal Colón regresa de un fracasado viaje con el que debía abrir una ruta comercial hacia el lejano Oriente.

¿Qué es estar bien? Escrita y dirigida por Marcelo Katz. Con: Cecile Caillon, Eleonora Valdez, Ezequiel Sena, Gastón Jeger, Mariano Russo. Cinco viajeros atraviesan un descampado. Buscan resolver la antigua pregunta: “¿Qué es estar bien?”.

Sombra tirana escrita y dirigida por Marcos Arano. Elenco: María Pía Galiano, Magalí Meliá, Romina Palermo, Santiago Cejas, Manuel Lorenzo, Marcelo Sapoznik. Explora las manifestaciones de lo monstruoso que habita en nosotros y en nuestra sociedad.

Discépolis basada en un texto de Rodolfo Kusch, con dirección de Maggi Persincola. Elenco: Carla Maieli, Jezabel Amin, Maggi Persincola, Emanuel D’Aloisio, Lucas Maiz, Fernando Broussalis, Ezequiel Mazzaglia. Una obra porteña que une la filosófia y el arte al ritmo del tango de Discépolo.

Stalingrado con amor, unipersonal de Manuel Santos Iñurrieta. Monólogo de humor político- último trabajo del grupo Los Internacionales Teatro Ensamble. La acción dramática se sitúa en medio de la Batalla de Stalingrado.

El mundo en mis zapatos 2, dirigida por Eloisa Tarruella y con actuación de Brenda Fabregat. En su cumpleaños número 40 Brenda evoca a distintos personajes que la han marcado.

La kermese de los malditos. Autor: Cosa E’ Mandinga. Director: Claudio Gallardou. Integrantes: Soledad Argañaraz, Juan Concilio, Gabriel Toker, Claudio Gallardou

Humoris Causa Varieté, ciclo mensual, coordinado por Lucía Salatino y Gabriel Mercado con artistas invitados

Música para tigresas. Autores: Laura Antenzon y Leandro Rosati. Actúa Dalila Real. Coreografía: Marcela Trajtenberg. Dirección: Leandro Rosati. Del grupo Los CometaBrás, unipersonal musical que habla sobre el universo femenino, desde el humor.

El día que cambió la vida del Sr Odio – Adaptación y dirección: Mariana Calderón y Vanessa León Linares.

Vuelven El mundo de Dondo por la Cía Julia Sigliano con Dirección de Manuel Mansilla. La obra cuenta sobre la gestación de los bebés, sus vínculos en la panza con la madre, el nacimiento, y la convivencia entre hermanos en la familia.

El viaje de Azul por la Cía El Nudo, con dirección de Nelly Scarpitto. La ratita Azul detiene su carrera para observar crecer las plantas y muchísimas otras cosas que la rodean y así entra en un viaje mágico, sin tiempo.

Música Maestro! Intérpretes Grupo Kukla. Dirección: Antoaneta Madjarova. Una propuesta musical y coreográfica que hace un recorrido por la historia de la música de distintos países y épocas.

Lo que esconden los libros por la Cía Tándem Teatro. Dirección: Juan Manuel Benbassat, Daniela Calbi y Ariel Varela. La obra está inspirada en el cuento del autor brasilero Jorge Amado “El gato manchado y la golondrina Sinhá”.

Carcajada de vaca, Unipersonal de Mariana Trajtenberg, con la dirección de Andrés Sahade. La obra cuenta las aventuras de una vaca y una cabra que se van de su pequeña aldea y emprenden un viaje sorprendente.

¡No apagues la luz! Unipersonal de Pablo Aguiar. Espectáculo para los más chiquitos, con bellísimos títeres y escenografía, que trata el tema de los miedos.

¿Qué pasaría sí…? Dramaturgia y dirección: Julia Sigliano. Intérpretes: Insólita Compañía. Es un espectáculo que busca la creación de una caja de herramientas que ayude a difundir la ley de Educación Sexual Integral (ESI)

Los compadritos de Tito Cossa, con dirección de Gerardo La Regina

Fausto, con dirección de Juan Manuel Correa

Medea Con Malena Figó y elenco. Versión de Irina Alonso. Dirección de Gustavo Pardi. Medea es una extranjera, sin rango, sin casa, sin familia. Para vengarse del hombre que la dejó, mata a los hijos que tuvieron juntos.

Centro Cultural de la Cooperación 📍 Av. Corrientes 1543

Fuente: Baires Secreta

San Juan: Imperdible show de Baglietto, Vitale y Lizarazu se presentará en el Teatro del BicentenarIo

El mítico trío de rock nacional se une para darle vida a Símbolo de Paz, un imperdible espectáculo en la sala principal del coloso sanjuanino el 15 de marzo.

El imperdible espectáculo denominado Símbolo de Paz, a cargo de Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale e Hilda Lizarazu se presentará en el Teatro del Bicentenario el 15 de marzo. 

El espectáculo revive la esencia de la genial canción de Charly que describe la búsqueda incansable hacia un símbolo de paz, a través de un camino basado en lo sensible, lo emotivo y lo espiritual.

Baglietto, Vitale y Lizarazu invitan al público a recordar y resignificar junto a ellos los grandes clásicos que nacieron como grito de libertad. En esta ocasión, la apertura estará a cargo de la banda sanjuanina Mazunte.

“Símbolo de paz” abre la octava temporada del Teatro del Bicentenario el próximo viernes 15 de marzo, a las 22 horas. Las entradas desde $15000 estarán disponibles en Boletería del TB de lunes a sábado, de 10 a 14 horas. También pueden adquirirse ONLINE a través de TuEntrada.com.

Emblemas del rock nacional

Juan y Lito ya son una dupla histórica, buceadores incansables de nuestra música, responsables de darle un nuevo «color» al tango y a diferentes clásicos del folclore argentino en álbumes exquisitos como «Postales del alma» o «No olvides…», entre otros. Hoy buscan sumergirse en la música que los nutrió en la adolescencia, que es el Rock argentino a través de su próximo álbum, «Baglietto Vitale Ahora, Rock».

Hilda Lizarazu, una referente de nuestro rock, completa el trío para compartir con el público sanjuanino los clásicos (junto a su compañero Federico Melioli) además de un adelanto de su nuevo álbum “Hilda canta Charly”, cuyo nombre ya nos adelanta de qué va el proyecto. En escena, los grandes del género estarán acompañados por sus hijos, Julián Baglietto en batería y Jano Vitale en bajo, sumando un ensamble de saxo, trompeta y trombón.

Fuente: Diario Huarpe

Abel Pintos respondió cantando a los recortes de Milei en cultura

El artista cerró el Festival de Peñas de Villa María y en conferencia de prensa fue contundente al expresarse sobre los recortes en el sector.

Desde que la Ley Ómnibus comenzó a tratarse en comisión y luego en la Cámara de Diputados, donde finalmente fracasó, los artistas argentinos se expresaron a favor y en contra del desfinanciamiento de la cultura impulsado por el presidente Javier Milei en su plan de ajuste.

En Cosquín Rock, Lali y Dillom tomaron la palabra y manifestaron abiertamente su postura y ahora hizo lo propio Abel Pintos en el Festival de Peñas de Villa María. El cantante fue el encargado de cerrar la edición 56° y en conferencia de prensa sorprendió a los periodistas presentes al responder de manera contundente cuál era su opinión sobre los recortes en materia sociocultural.

“Hay recortes en la música, en el teatro, en el cine, ¿cuál es tu opinión al respecto?”, le consultaron. Pintos tomó el micrófono y pidió permiso: “¿Te puedo responder con una canción que aprendí cuando era chico?”. Acto seguido entonó un fragmento de La Cultura Es La Sonrisa de León Gieco.

La estrofa que Abel Pintos eligió para responder:

“La cultura es la sonrisa que acaricia la canción y se alegra todo el pueblo 

¿quién le puede decir que no? solamente alguien que quiera que tengamos triste el corazón

ay, ay, ay, que se va la vida más la cultura se queda aquí”.

Fuente: eldoce.tv

Abel Pintos cerró el Festival de Peñas de Villa María.
La cultura en todos los barrios de Morón  

El Municipio de Morón lanzó la inscripción para los talleres de su programa cultural “Arte en los Barrios”, que brinda propuestas gratuitas de diversas disciplinas y para diferentes edades. La iniciativa de este año incluye decenas de propuestas entre las que se encuentran talleres de literatura, música, teatro, danza, murga y canto.

En el centro de Morón se ofrecerán talleres gratuitos de mimo, teatro para adultos y comunitario, música andina y uruguaya, literatura, arte para infancias, freestyle, canto y técnica vocal. Estos tendrán lugar en la Dirección de Cultura, el Espacio Paracone, el Centro de jubilados y pensionados “Sucre”, la UOYEP y la Unidad de Gestión Comunitaria 1 (UGC 1). Además, en el sur de Morón, habrá talleres de canto, tango, clown, teatro, guitarra y danza, que sucederán en la UGC 6, 8, 9 y 10. 

En Haedo, se ofrecerán talleres de mimo, stand up, rítmica, literatura y canto, además de espacios de teatro para infancias, adultos y adultos mayores. Estos sucederán en el Espacio Cultural La Antigua Imprenta, la UGC 2, la Escuela 18 y el Centro de Jubilados “La Tercera en Acción”.

En Villa Sarmiento, la Casa Museo María Elena Walsh dará talleres de canto, ensamble peñero, literatura y música para niños. 

Los vecinos de El Palomar podrán asistir a los talleres de teatro comunitario, literatura, folklore, murga, canto y luthería de aerófonos, charangos y violines. Estos tendrán lugar en la UGC 3, 12 y el Centro de Jubilados “Alas Argentinas”.

En el centro de Castelar se ofrecerán talleres de teatro, teatro físico, stand up, literatura y canto popular, que sucederán en el Centro Comercial e Industrial de Castelar, el Club 77, la Casa Cultural Unión Vecinal, la Casa Cultural Unión Vecinal Arias y Jonte, el Centro de jubilados y pensionados Castelar Oeste y “Les Quatre Barres”. Además, en la UGC 5 de Castelar Sur se podrá asistir a talleres de danza, canto y percusión, mientras que en la UGC 11 y en el Centro de jubilados San Miguel Arcángel se darán talleres de guitarra, danza, bombo legüero, percusión y teatro comunitario. 

Los cupos para estos talleres son limitados y varían según la disponibilidad de cada espacio. Para más información, los interesados pueden enviar un correo a arteenlosbarrios@gmail.com o comunicarse por Whatsapp al 11 6713-5004.

Además, desde el próximo 19, y hasta el 23 de febrero, se abrirán los cupos para los talleres del Espacio de Artes Visuales Municipales “Villa Mecenas”. Allí se podrá optar por dibujo, pintura, cerámica, escultura, fotografía, producción audiovisual, arte urbano, ilustración o cine, entre otras propuestas. La inscripción será de manera presencial, de 9 a 18 horas, en Torres 618, Morón norte. 

Fuente: Página 12

Qué dijo Albert Camus sobre la vida y el absurdo
  • Fue una de las figuras más relevantes de la literatura del Siglo XX.
  • Además, escribió sobre filosofía en paralelo a Jean-Paul Sartre.

Este escritor francés, autor de obras célebres como “El Extranjero”, también reflexionó sobre la vida y sus particularidades en tratados filosóficos y periodísticos. Qué dijo Albert Camus sobre la vida y el absurdo.

Camus nació el 7 de noviembre de 1913, en Mondovi, Argelia francesa. Fue una de las figuras literarias más importantes de Europa en el siglo XX y un referente de ideas y filosofía junto con Jean-Paul Sartre.

Por sus novelas, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1957, a los 44 años de edad. A diferencia de Sartre, Camus aceptó el premio y el dinero que éste implica, y fue la segunda persona más joven en recibir el galardón.

El absurdo de la vida por Albert Camus

El intelectual argelino creó una teoría filosófica que partía del existencialismo ateo que definió como “absurdista”. En este sentido, afirmó que él no era existencialista, lo que le valió una ruptura con quien fue un gran amigo, Sartre.

Una de sus líneas más famosas fue: “Cualquiera puede experimentar el absurdo”.

¿De qué hablaba Camus cuando decía esto? La filosofía occidental tiene, entre otras, una pregunta recurrente sobre el porqué de la existencia o qué sentido tiene la vida humana.

Estas cuestiones han tenido a lo largo de la historia distintas respuestas, dependiendo la corriente de pensamiento, pero Camus fue tajante: carecen de lógica ya que la existencia no tiene sentido para el universo.

“Hoy ha muerto mamá. O tal vez fue ayer. No lo sé”, son las primeras palabras que el lector encuentra en El Extranjero (1942). Esta línea sirve como un simple resumen de su pensar: no hay sentido en la vida.

“Lo absurdo nace de esa confrontación entre el llamamiento humano y el silencio irrazonable del mundo. Eso es lo que no hay que olvidar. A eso hay que aferrarse, pues toda la consecuencia de una vida puede nacer de ello. Lo irracional, la nostalgia humana y lo absurdo que surge de su cara a cara, he aquí los tres personajes del drama que debe terminar necesariamente con toda la lógica que es capaz una existencia”, escribe el autor en su libro “El mito de Sisífo”, también de 1942.

Aceptar el absurdo sería para él la respuesta vital del individuo:entender que el sinsentido del que carecen las preguntas que se plantean no conlleva que la vida no merezca la pena.

Es que Albert Camus no estaba a favor de pensamientos pesimistas y mucho menos del suicidio. “Sigo creyendo que este mundo no tiene un sentido superior. Pero sé que en él algo tiene sentido y ese algo es el hombre, porque es el único ser que exige el tenerlo”, escribe el autor francés en Cartas a un amigo alemán, en el año 1944.

Lo que implica esta afirmación es que el sentido de la vida es la propia existencia del ser humano, sin pretensiones de leyes naturales superiores.

“Del absurdo he obtenido tres consecuencias: mi rebeldía, mi libertad y mi pasión. Con el solo juego de la conciencia transformó en regla de vida lo que era invitación a la muerte…”, escribe también en “El mito de Sisífo”.

La rebeldía sería la primera reacción posible ante el absurdo de vivir. La libertad es valorada como “un corazón que puede vivir y sentir” siempre en él “el hacer dentro de las reglas comunes”. Lejos del nihilismo, el autor francés sí entiende la convivencia como un pilar, puesto que valora al individuo como un ser inherentemente social.

Fuente: Clarín

Córdoba: Sala de Títeres «Caracol » sigue con su 4to. Festival de Títeres Verano

En la sala de Manuel Quintana 1464, Barrio Bajo Palermo a metros del Parque de las Naciones. Funciones a las 20.30 hs.

Este verano en Córdoba capital la Sala de Títeres Caracol vuelve a presentar su tradicional “Festival de Títeres de Verano», este año en su cuarta edición.

Hasta el domingo 25 de febrero este teatro realiza funciones de títeres con los mas destacados elencos de Córdoba y dos elencos invitados de Colombia y Venezuela. 

Las funciones se realizaran de miércoles a domingo a las 20:30 horas. Entrada general: $2500.

 Todas las funciones se llevan a cabo en la sala ubicada en Zona Norte, calle Manuel Quintana 1464. B° Bajo Palermo muy cerca del  Parque de las Naciones. 

Jorge Díaz y Cristina Urduz, coordinadores nos cuentan: «Caracol Sala de Títeres» es un espacio teatral independiente, dedicado específicamente al milenario arte del teatro de títeres». 

“Desde octubre de 2017, fecha en la cual inauguramos nuestra primera sede hemos realizado cientos de funciones cada fin de semana y 8 festivales con participación de la mayoría de elencos de Córdoba como también un sinnúmero de elencos Nacionales e internacionales.”

“Así mismo se han dictado talleres de formación para titiriteros, actores y docentes. 

El 4°Festival  Estival de Títeres”, dada la situación actual que atraviesa nuestro país, se realiza en forma cooperativa. Es decir: gracias al esfuerzo mancomunado de cada uno de los elencos participantes. Para mayores informes y reservas comunicarse al 3515733458 o seguinos en las redes como @salatiterescaracol

Programación para los próximos días:

14 de febrero 20,30 hs. “Renata” por Elenco El Lucero.

15 y 16 de febrero 20,30hs. “Érase una vez” Elenco Marionetas Colibrí

17 y 18 de febrero a las 20,30 hs.  “El último árbol” Elenco Guiño de Guiñol.

21 de febrero, 20,30 hs. “Renata” Elenco El Lucero

22 y 23 de febrero, 20,30 hs.  “Un eclipse misterioso” Elenco Chachankun

24 y 25 de febrero, 20,30 hs “María la panadera” Elenco El torillo

Fuente: cordoba24n

El Día de los Enamorados se festeja en Tres de Febrero con artistas locales y gastronomía

La celebración se hará este miércoles 14 de febrero en la Plaza de la Unidad Nacional.

Tanto en la República Argentina como en el resto del mundo, este 14 de febrero no es un día más: es el Día de los Enamorados, comúnmente llamado San Valentín, que reúne el amor de aquellas personas que decidieron dejar a un costado la soltería para ponerse en pareja.

En el partido de Tres de Febrero, celebrarán dicha fecha con un evento en la Plaza de la Unidad Nacional (Juan Bautista Alberdi y avenida San Martín, localidad de Caseros) que se desarrollará este miércoles en el horario de 17 a 20 horas.

«Este miércoles 14 de febrero, acércate a la Plaza de la Unidad Nacional de Caseros para celebrar el amor sano en una gran jornada de concientización llena de música en vivo con artistas locales, actividades interactivas y la mejor gastronomía», manifestaron desde el Municipio en sus canales oficiales.

Durante la jornada se presentarán algunos artistas, entre ellos El White, El Correntino y Loking Baby.

¿POR QUÉ EL 14 DE FEBRERO SE CELEBRA SAN VALENTÍN?

Su origen se remonta al Siglo III en la ciudad italiana de Roma y está ligada a la Iglesia Católica. Concretamente se trata de una historia cuyo protagonista es el sacerdote San Valentín de Roma, quien por entonces se opuso a la orden del emperador Claudio II de prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes.

¿Cuál fue el motivo para semejante determinación? Claudio II consideraba que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales. 

Valentín, en ese marco, comenzó a celebrar en secreto el matrimonio de los jóvenes enamorados. Al enterarse de la situación, el emperador lo sentenció a muerte el 14 de febrero del año 270, por «desobediencia» y «rebeldía» frente a lo dispuesto por él.

Así, quedó establecido en todo el mundo el Día de los Enamorados: «Valentín», por el sacerdote asesinado; y 14 de febrero, por la fecha en que fue condenado a muerte.

Fuente: Que pasa web

Primer encuentro de Cultura y Sustentabilidad

Con el fin de valorar la región y entorno natural, el próximo sábado 17 de febrero se llevará a cabo el 1er Encuentro de Cultura y Sustentabilidad en Chapadmalal.

Música, transporte, decoración, gastronomía y actividades dispuestas al servicio de lo verde desde las 17, con el apoyo de las áreas de Cultura, Servicios Urbanos, Ambiente y Desarrollo Sostenible y Delegación Chapadmalal.

El encuentro será en la Plaza Central Estafeta, al aire libre y la mayor parte a la luz del día para no consumir demasiada energía de la red eléctrica, dando lugar al “autoabastecimiento” con energía natural.

Dentro de la propuesta gastronómica promueven que los productos sean preparados con materias primas de la zona, naturales y obtenidos en los locales próximos; además el uso de vajilla reutilizable y aceptación de vajilla del visitante.

También habrá feria de artesanos, información sobre medio ambiente y Sustentabilidad, producciones ecofriendly y varios números musicales de artistas de Chapa: Cisne Elocuente, S.T.A.R, Urteaga, Amargos Chimangos, Los Electricistas y los reconocidos Shinkaleros.

Las acciones que se llevarán a cabo, buscan brindar oportunidades inclusivas de valoración e interpretación del entorno natural, evitando la generación de residuos innecesarios y reciclando aquellos que no se puedan evitar.
Desde su concepción, este encuentro se organiza para homenajear nuestra Chapadmalal y brindar a los habitantes y visitantes una oportunidad de disfrutar de su entorno mediante actividades que les permitan interactuar con el espacio y con el maravilloso entorno que rodea.

Fuente: La Capital Mar del Plata

Explorando el laberinto literario de Julio Cortázar

El escritor argentino Julio Cortázar se encaminó por un estilo literario muy particular, su forma de narrar no se iguala a ninguna otra en la literatura latinoamericana, por eso decidimos adentrarnos en su escritura.

Julio Cortázar es reconocido por su estilo literario único y su habilidad para entrelazar realidades aparentemente inconexas. Su obra trasciende fronteras y ha dejado una marca indeleble en la literatura contemporánea. 

Desde sus cuentos cortos hasta sus novelas extensas, Cortázar desafía las convenciones narrativas y nos invita a adentrarnos en un mundo lleno de sorpresas, enigmas y reflexiones sobre la condición humana.

Estilo literario

El estilo literario de Julio Cortázar es inconfundible y desafiante. Sus escritos se caracterizan por una prosa poética y experimental que desafía las estructuras tradicionales de la narrativa. Cortázar era un maestro en el uso del lenguaje, jugando con la sintaxis y la semántica para crear efectos sorprendentes en el lector.

Una de las técnicas más destacadas en la escritura de Cortázar es el empleo del realismo mágico y lo fantástico. Sus narraciones a menudo se deslizan entre lo cotidiano y lo surrealista, desafiando la percepción del lector y llevándolo a territorios desconocidos. Este estilo surrealista se entrelaza con elementos de lo absurdo y lo onírico, creando una atmósfera en la que lo irracional y lo real coexisten de manera natural.

Cortázar también es conocido por su uso innovador del tiempo y la estructura narrativa. En obras como «Rayuela», utiliza la técnica del capítulo independiente, permitiendo al lector elegir su propio camino a través de la historia. Esta estructura fragmentaria refleja la naturaleza caótica y no lineal de la experiencia humana, desafiando las convenciones lineales de la narrativa tradicional.

Temáticas

Las temáticas exploradas por Julio Cortázar son tan diversas como fascinantes. Sus escritos abordan cuestiones existenciales, sociales y políticas con una sensibilidad aguda y una profundidad emocional. Algunas de las temáticas recurrentes en su obra incluyen:

La alienación y la búsqueda de identidad: Muchos de los personajes de Cortázar se sienten alienados de la sociedad y buscan desesperadamente un sentido de pertenencia y autenticidad. Esta búsqueda de identidad se refleja en sus viajes físicos y metafóricos a través de laberintos simbólicos.

La realidad y la percepción: Cortázar desafía constantemente la naturaleza de la realidad y la forma en que la percibimos. Sus historias están llenas de giros inesperados y realidades alternativas, invitando al lector a cuestionar lo que considera como verdadero.

El amor y la soledad: La complejidad de las relaciones humanas, especialmente en el contexto del amor y la intimidad, es un tema recurrente en la obra de Cortázar. Sus personajes a menudo experimentan una profunda soledad a pesar de estar rodeados de otros, lo que lleva a una exploración de la naturaleza efímera y a veces ilusoria del amor.

La política y la sociedad: Como escritor comprometido con su tiempo, Cortázar abordó temas sociales y políticos en su obra. Su activismo se refleja en historias que critican la opresión, la injusticia y la violencia política, así como en su apoyo a movimientos de liberación y justicia social.

La escritura de Julio Cortázar es un laberinto fascinante de estilo innovador y temáticas profundas. Su obra continúa desafiando y cautivando a los lectores de todo el mundo, invitándolos a explorar los rincones más oscuros de la mente humana y a reflexionar sobre las complejidades del universo que habitamos.

Por: Redacción HJCK