En esta fascinante novela de Danielle Steel, la autora best seller con más de mil millones de libros vendidos, un exclusivo y lujoso hotel de París se ve envuelto en el escándalo y la tragedia.
El Luis XVI ha sido el hotel boutique más aclamado de París durante décadas. Y después de cuatro años de renovaciones y de la muerte de su legendario gerente, vuelve a abrir sus puertas.
Oliver Bateau, el nuevo gerente, un hombre poco preparado, espera ansioso a los huéspedes junto con Yvonne Philippe, la sensata subgerente. Ambos se esfuerzan por mantener la excelencia del hotel, pero todo puede complicarse en una sola noche…
Una consultora de arte llega al hotel tras un divorcio terrible y un nuevo amor la pilla por sorpresa. Un hombre que planeaba acabar con su vida salva la de otra persona. Una pareja emprende un viaje único, pero su futuro pende de un hilo por una tragedia. El presunto candidato a presidente de Francia tiene una reunión que pone en peligro su vida.
Afectados por los sucesos de esta noche, los huéspedes y los trabajadores del hotel se preparan para las consecuencias y pronto se hace evidente que los problemas no han hecho más que empezar.
Una guía clara y precisa para reconocer lo que sentimos y así tener el control y alcanzar el equilibrio emocional.
El doctor Enrique Rojas trata en este libro de los sentimientos, las emociones, las pasiones y las motivaciones que condicionan nuestra conducta. Si sabemos identificarlos seremos capaces de controlarlos y no serán ellos quienes nos dominen.
Las emociones se pueden clasificar en pares antagónicos: amor y odio, alegría y tristeza, paz y miedo, admiración y desprecio, etc… A través del diagnóstico y la evolución de muchos pacientes que ha tratado, el doctor Rojas nos muestra cómo afrontar los sentimientos negativos y controlar los positivos para no dejarnos arrastrar irracionalmente por ellos.
El Dr. Rojas, es catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica y director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid. Ha sido Médico Humanista del Año en España. Pertenece al capítulo español del Club de Roma. Ha recibido el Máster de Alta Dirección de España. Sus libros tienen dos vertientes: los clínicos, dedicados a las depresiones, la ansiedad, las crisis de pánico, los trastornos de la personalidad y los trastornos de conducta en los adolescentes; y otros de ensayo y temas humanísticos, sobre la felicidad, la voluntad, el mundo de los sentimientos o el desamor. Ha participado en numerosas ferias del libro en Europa y América, en donde su obra ha tenido una excelente acogida. Ha vendido más de tres millones de libros. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas.
Fecha de publicación del libro: 29 de noviembre de 2023
Con entrada libre y gratuita, se exponen obras de maestros de la cultura popular salteña, al conmemorarse un nuevo mes del respeto a la diversidad cultural.
¿Qué es?
Muestra América en el Diseño, en conmemoración al mes del Respeto a la Diversidad Cultural, en un trabajo conjunto entre el área Polos Productivos de Diseño del Ente de Desarrollo Económico de la Municipalidad de la Ciudad de Salta y el Museo Histórico del Norte, y como parte de las actividades que integrarán las jornadas que se llevarán a cabo en el museo.
Desde: 13 de Octubre de 2023 Hasta: 16 de Octubre de 2023 Horario: 11:00 Hs.
📍Villa Gesell
La Fiesta nació a raíz de la iniciativa de un grupo de vecinos de origen español, quienes buscaron la forma de exponer parte de su cultura a través de un evento que los identificara, un lugar desde donde mostrar y compartir, costumbres y tradiciones.
Villa Gesell durante el mes de octubre se transforma en un gran escenario donde, artesanos, artistas, productores, gastronómicos, instituciones, se unen para ofrecer al visitante y a los residentes, durante cuatro días diferentes propuestas. Como todos los años, la popular fiesta contará con feria de artesanos y artesanas locales, «La gran paella de la amistad», y el Patio Gastronómico a cargo de instituciones, que también participarán en el tradicional desfile de carrozas y cabezudos que recorrerá la Avenida 3.
CRONOGRAMA DE LA FIESTA (sujeto a modificaciones):
VIERNES 13
ESCENARIO PLAZA 1ª JUNTA (Paseo 104 y Av. 3)
16:00 Agrupación Crisol (danza folclórica)
16:30 Hs. Espacio Estudio (danza)
17:00 Hs. Paquete de tres (rock)
18:00 Hs. Stand by (rock)
19:00 Hs. Orquesta Municipal de Villa Gesell
21:00 Hs. Separata (covers)
22:00 Hs. Mucho circo (folclore)
ESCENARIO INFANTIL 105 (Paseo 105 y Av. 2)
16:00 Hs. Cía. Radiocuentos en el aire – Radio Catástrofe
17:00 Hs. EMO Villa Gesell. Orquesta infanto juvenil.
18:00 Hs. Felpa Payaso excéntrico
ESCENARIO COLECTIVIDADES 107 (Paseo 107 y Avenida 2)
14:00 Hs. Marcelo Giuliani (folclore)
15:00 Hs. Miguel Reynoso (folclore)
16:00 Hs. Cachito Ludueña (melódico)
17:00 Hs. Tero (percusión)
18:00 Hs. Cross Road (covers)
19:00 Hs. Luis Monserrat (folclore)
20:00 Hs. Parceiros (bossa-nova)
21:00 Hs. Jugo (Rock)
22:00 Hs. Estilo propio (tropical)
MINI ESCENARIO INFANTIL 106 (Paseo 106 y Av. 2)
18:00 Hs. Títeres Ñam Ñam
SÁBADO 14
15 Hs. DESFILE por Av. 3 desde Paseo 110 a Paseo 104
ESCENARIO PLAZA 1ª JUNTA (Paseo 104 y Av. 3)
17:00 Hs. Viento del Desierto (covers)
18:00 Hs. Irina Lucero-Javier Solano (música de todos los tiempos)
19:00 Hs. Carlos Orozco (melódico)
20:00 Hs. TU PRESENCIA (cumbia)
22:00 Hs. LOS PALMERAS
ESCENARIO INFANTIL 105 (Paseo 105 y Av. 2)
16:00 Hs. Violeta Torbellino (circo)
17:00 Hs. Régulus (magia y humor)
18:00 Hs. Títeres del mate
19:00 Hs. Paula Lauro y alumnos (tricampeona geselina de tango)
ESCENARIO COLECTIVIDADES 107 (Paseo 107 y Av. 2)
16:00 Hs Grupo Jamillka (folclore boliviano)
17:00 Hs. Latido (rock)
18:00 Hs. Alejandro De La Cruz (folclore melódico)
AGRUPACIONES GESELINAS:
19:00 Hs. Dejando Huella
19:15 Hs. Tradición y Mar
19:30 Hs. Tradición Costera
19:45 Hs. Renacer
20:10 Hs. Dejando Herencia
20:20 Hs. Raíces de mi Pueblo
20:40 Hs. Abriendo caminos
20:30 Hs. Estudio Mix Dance (Prof. A. Pérez)
21:00 Hs. Coda (covers)
MINI ESCENARIO INFANTIL 106 (Paseo 106 y Av. 2)
16:00 Hs. Teatro Lambe Lambe (Títeres en miniatura para espiar) Gesell
18:00 Hs. Cía. Polillas Portillo Show Wiphala
DOMINGO 15
PAELLA DE LA AMISTAD (Paseo 110 y Av. 10)
11 Hs. Show gastronómico.
13 Hs. Almuerzo.
ESCENARIO PLAZA 1ª JUNTA (Paseo 104 y Av. 3)
17:00 Hs. Cielo invisible (rock)
18:00 Hs. Agus y la Burger Blues
19:00 Hs. Luxury (covers)
20:00 Hs. Fixx, Naut, Loloco
22:00 Hs. FMK
ESCENARIO INFANTIL 105
16:00 Hs. Cía. Polillas Portillo Show Wiphala
17:00 Hs. El show de Fer (canciones infantiles)
18:00 Hs. Cía. Radiocuentos en el aire – Radio Catástrofe
ESCENARIO COLECTIVIDADES 107
15:00 Hs. Taller de Danzas de Casa del Abuelo (Prof. Gabriela Villarreal)
15:30 Hs. Grupos de Baile «Casa Paraguaya» y «Renacer» de Rocío Mareco
16:00 Hs. José Nuñez (folclore)
17:00 Hs. Mil Puertas (rock)
18:00 Hs. Libre (rock)
19:00 Hs. Saúl Andrada (folclore)
20:00 Hs. Los de por ahí (folclore)
21:00 Hs. Zurdo – Spessot (folclore)
22:00 Hs. La siembra (ensamble)
MINI ESCENARIO INFANTIL 106
16:00 Hs. Teatro Lambe Lambe (Títeres en miniatura para espiar)
18:00 Hs. Títeres Ñam Ñam
LUNES 16
ESCENARIO PLAZA 1ª JUNTA (Paseo 104 y Av. 3)
16:00 Hs. Taller de Flamenco Club Español (Prof. Gabriela Dasilva)
16:30 Hs. Kan Ya Makan Taller de Danza árabe, Casa de la Cultura
AGRUPACIONES GESELINAS:
17:00 Hs. Tradición y Mar
17:10 Hs. Raíces de mi Pueblo
17:20 Hs. Dejando Huella
17:30 Hs. Dejando Herencia
17:35 Hs. Abriendo Caminos
17.40 Hs. Alma Criolla
17:45 Hs. Tradición Costera
17:50 Hs. Agrupación Renacer
18:00 Hs. Danza Jazz (Prof. Walter García)
18:30 Hs. Seba Piñeiro (folclore)
19:30 Hs. ENTREGA DE PREMIOS
21:00 Hs. Hnos. Farías (folclore)
22:00 Hs. Remolinos (tributo a Soda)
ESCENARIO INFANTIL 105 (Paseo 105 y Av. 2)
16:00 Hs. Violeta Torbellino (circo)
17:00 Hs. Teatro de títeres Burbujas (Fabián Villarreal)
18:00 Hs. Régulus (magia y humor)
ESCENARIO COLECTIVIDADES 107 (Paseo 107 y Av. 2)
15:00 Hs. Mi porteñita de corazón trujillo (Perú)
16:00 Hs. Parracos (covers)
17:00 Hs. The Cularis (rock ecológico)
18:00 Hs. Ovejas Negras (rock – covers)
19:00 Hs. Laila Farinola (Cantautora)
20:00 Hs. La Magnetic Star Band (música latino americana)
21:00 Hs. Sofía Colombo (folclore)
22:00 Hs. La Batería del Gordo Martín (covers)
MINI ESCENARIO INFANTIL 106 (Paseo 106 y Av. 2)
16:00 Hs. Teatro Lambe Lambe (Títeres en miniatura para espiar)
El tradicional evento tendrá lugar en la Plaza Rivadavia del 12 al 16 de octubre.
El 32º Encuentro Nacional de Artesanas y Artesanos se llevará a cabo del 12 al 16 de octubre a partir de las 10 de la mañana en la Plaza Rivadavia de Bahía Blanca.
Más de 450 artesanos y artesanas provenientes de distintos puntos del país se reunirán en la propuesta de mostrar y vender una gran variedad de producciones manuales realizadas con cuero, tela, metal, piedra y resina, entre otros.
La reunión contará también con la participación de 20 números artísticos locales de primer nivel, circo y estatuas vivientes.
Será una verdadera fiesta cultural para toda la familia que cuenta con el apoyo del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Bahía Blanca.
Cabe recordar que la iniciativa nació en 1992, en respuesta a los festejos oficiales de los 500 años de la llegada de los Colonizadores a América, para demostrar que la cultura de los pueblos aún está fuerte.
El cuadernillo tipeado a máquina por Julio Cortázar fue subastado este jueves por la tarde y la suma obtenida superó por mucho la cifra máxima estimada por la subastadora uruguaya Zorrilla, donde se ofreció el codiciado hallazgo.
Un cuadernillo tipeado a máquina por Julio Cortázar cuando intentaba darle forma definitiva al icónico libro «Historia de cronopios y de famas» que se publicaría en 1962, 10 años más tarde, fue subastado esta tarde, pasadas las 17.40, en 42.100 dólares; una suma que superó por mucho la cifra máxima estimada por la subastadora uruguaya Zorrilla, donde se ofreció el codiciado hallazgo. Los 46 textos mecanografiados y corregidos a mano por Cortázar en 1952 -algunos icónicos y otros inéditos- fueron presentados con un precio base de 15.600 dólares por la casa Zorrilla, en colaboración con el anticuario argentino Hilario, que estuvo a cargo de su catalogación.
Sin embargo, el martillero de la rematadora montevideana, Sebastián Zorrilla, inició hoy la puja del lote 187 voceando una oferta de 12 mil dólares, que en breves minutos ascendió a los 36 mil de la bajada de martillo, superando en más de un 70 por ciento los 21 mil dólares estimados como techo antes de comenzar el remate.
El costo final de esos mecanoscritos, comunicado en 42.120 dólares, tiene que ver con que a esa «bajada de martillo» se le suma el 17 por ciento de su valor en dólares, en concepto de comisión más impuestos, que en este caso representó una cifra de 6.120 dólares.
Esos textos -escritos por Cortázar (1914-1984) en 60 hojas, a razón de una carilla por página- fueron probablemente la adquisición más costosa de la subasta, donde se pusieron a la venta 199 piezas de arte -entre grabados, mapas antiguos, libros, objetos históricos y fotografías- a partir de unos pocos dólares en adelante.
El remate se realizó in situ, en la sede de la rematadora Zorrilla del centro de Montevideo, Uruguay, pero también fue seguida por Internet, mediante las plataformas Invaluable, de Estados Unidos, y Drouot, de Francia.
El lote cortazariano se encontraba «en muy buen estado», integrado por 35 relatos que «con algunas variantes formaron parte de una primera edición de ‘Historia de cronopios y de famas’ publicada en Buenos Aires en 1962; cuatro que fueron publicados en revistas literarias mientras Cortázar vivía; y otros siete inéditos hasta ahora», explicó a Télam Roberto Vega, director de la casa argentina de antigüedades Hilario.
Los cuentos nunca publicados son «Inventario», «Carta de un fama a otro fama», «Mariposas automáticas», «Los viajes y los sueños», «Diminuto unicornio», «Rabia de espejo» y «Rey del mar».
Los mecanoscritos permanecieron 70 años escondidos en el fondo de una caja de bananas sin catalogar que había en la biblioteca de un privado en Montevideo, de quien la subastadora no dio a conocer el nombre. Tampoco trascendió el nombre de la compradora o el comprador de esta «pieza temprana» en la obra de Cortázar, «indispensable como material pre textual para el estudio genético y del proceso creativo de una de las más afamadas obras del autor», explicaron los especialistas.
Se trata de una carpeta cuya autenticidad llevó casi un año acreditar, resultado del trabajo minucioso del escritor uruguayo Aldo Mazzucchelli y del librero anticuario argentino Lucio Aquilanti, dos expertos en la producción cortazariana.
El hallazgo se produjo tras la muerte de aquel privado, identificado por la prensa como «El emperador de los libros del Río de la Plata«, cuando un hijo suyo intentaba ordenar su biblioteca. La carpeta estaba traspapelada en una caja, «como en un doble fondo», contó Vega, donde el coleccionista había metido novelas de los 90 sin valor aparente.
Es así que las expectativas de hallar más manuscritos o textos de Cortázar, uno de los más notables referentes del Boom Latinoamericano, se mantienen en pie: «probablemente haya más material, y cuando digo más material me refiero a primeras ediciones, libros muy raros; no me cabe duda en ese maremágnum de títulos, seguramente vamos a encontrar obras muy interesantes», anticipó Vega.
Nacido en Bélgica, criado en la Argentina y residente de Francia la mayor parte de su vida, Cortázar escribió también «Rayuela», una de las obras centrales del boom latinoamericano y de la literatura en español, publicada por primera vez el 28 de junio de 1963.
En una caja de bananas
Una tarde calurosa y húmeda, a comienzos de 2020, poco antes de que estallara la pandemia de covid-19, el hijo del veterano coleccionista montevideano trataba de ordenar el caos que dejó su padre, fallecido algunos meses antes. Cajas y más cajas, polvo, libros y antigüedades tiradas por toda la casa.
En un rincón había una pila de cajas de banana, de las que se usan para importar la fruta desde Ecuador o Brasil pero también para guardar libros. Empezó a moverlas, a sacar de ahí papeles, pelusas, bolsas, libros viejos, novelas baratas y recuerdos. A vaciarlas. Hasta que llegó al fondo de una de las cajas.
De pronto, entre los dobleces de un cartón húmedo, encontró un papel amarillento con algunas letras. Leyó una palabra: “cronopios”. Abrió los ojos como dos platos y, recordó, se le pusieron los pelos de punta. Tembloroso, empezó a sacar lentamente los papeles y leyó un título, el nombre de un escritor famoso, el de la ciudad donde está enterrado y un año: “Historias de cronopios y de famas. Julio Cortázar. París, 1952”, según el propio hijo del coleccionista contó recientemente a CNN.
Se trataba de 60 hojas, con 46 relatos mecanografiados por Cortázar, de los cuales 35 fueron publicados “casi sin variantes” en la primera edición de 1962 de “Historias de cronopios y de famas” (Editorial Minotauro, Buenos Aires), otros cuatro se publicaron posteriormente y siete son inéditos, de acuerdo con el catálogo de Zorrilla Subastas, uno de los organizadores del remate, junto con Hilario Subastas de Argentina. Un tesoro literario que había permanecido oculto durante más de 70 años en unas cajas de banana.
“La levanta con pala”, “¡qué garrón!”, “está en un cumple”: el especialista explica de dónde viene y adónde va esta “modesta rebelión ante la lengua oficial” y advierte sobre la desatención histórica que tuvo la literatura en lunfardo
Un académico “lunfardólogo” y tanguero, además de especialista en “géneros marginalizados”, ingresa mañana en la Academia Argentina de Letras (AAL). El poeta, ensayista, docente universitario e investigador dedicado al estudio del lunfardo y del tangoOscar Conde (Buenos Aires, 1961), que fue elegido para ocupar el sillón Juan Cruz Varela, dará su discurso de recepción en el Palacio Errázuriz, sede del Museo Nacional de Arte Decorativo (avenida del Libertador 1902).
Doctor en Letras, profesor de Lenguas Clásicas, de Lengua Española y de Literatura Argentina, y director de proyectos de investigación y de tesis doctorales y posdoctorales, ingresó en la Academia Porteña del Lunfardo (APL) en 2002. “Mi experiencia en APL ha sido riquísima -dice Conde a LA NACION-. Allí tuve y tengo cofrades extraordinarios de los que aprendí muchísimo y a quienes me unen profundos lazos de afecto y, en muchos casos, un vínculo de amistad. Crecí mucho en la APL, no solo si lo medimos en conocimientos. Crecí como persona”.
“Ha sido y es exactamente igual en la Academia Nacional del Tango, donde ingresé en 2015”, dice. “El sábado presentamos con Claudio Martínez un libro con la poesía reunida de Felipe Fernández, ‘Yacaré’, Versos rantifusos y otros poemas, publicado por La Docta Ignorancia -cuenta-. Lo que hicimos fue escribir el estudio preliminar, armar un glosario y producir más de dos mil notas al pie de los poemas que son de carácter lexicográfico o contextual. De lo contrario, un lector joven de nuestros días no entendería casi nada”. Conde y Martínez preparan una edición anotada de otro trabajo de “Yacaré”, la Gramática del chamuyo rantifuso, que publicará la Universidad Nacional del Litoral en 2024.
-¿Cuál es el tema de tu discurso de recepción ante la AAL?
-El discurso se titula “Los tesoros ignorados de la literatura lunfarda” y aborda la desatención histórica que ha tenido la vastísima literatura escrita en lunfardo y la cantidad de textos de este tipo en forma de poema, diálogo, cuadro costumbrista, narrativa o columna periodística, que es necesario rescatar de las páginas de diarios y revistas de los últimos 120 añospara darla a conocer en ediciones en libro a las nuevas generaciones. No solo hallaríamos allí muchas expresiones lingüísticas olvidadas o desconocidas sino que también podríamos percibir las transformaciones y sucesivas metamorfosis que han tenido el modo de pensar, de sentir y de entender la vida de los argentinos.
-¿El lunfardo es solo porteño o hay un lunfardo argentino?
-En una definición simple y clara, el lunfardo es un vocabulario popular; la palabra técnica en lingüística es argot. Es un listado de palabras y de locuciones que surgen en la oralidad y que, más tarde o más temprano, acaban también por incorporarse a la lengua escrita: la literatura, los medios de prensa, los carteles de los negocios, las publicidades, los mensajes en aplicaciones o los posteos en redes sociales. La clave está dada por su afán lúdico. En vez de decir “¡qué problema!” solemos decir “¡qué garrón!”. En lugar de decir que la venta está floja podemos decir que anda flojardi. Podríamos decir que alguien gana mucho dinero, pero tal vez preferimos decir que la levanta con pala. Y si alguien no se da cuenta de nada elegimos decir que está en un cumple.
-¿Por qué se lo relaciona con la marginalidad?
-Por dos razones. Primero, se originó entre las clases populares en la década de 1870, cuando comenzaba la gran inmigración europea, y segundo, quienes primero repararon en el lunfardo fueron policías o criminalistas y, como escucharon este léxico de boca de presos, supusieron equivocadamente que se trataba de una jerga de la delincuencia. La segunda razón no merece la pena ni discutirla, porque es un error evidente: el lunfardo abarca muchísimos campos semánticos que no tienen relación con el delito: birra, catrera, marote, engrampar y pucho, entre cientos de ejemplos. La primera razón podría considerarse más lógica, pero definitivamente está mal, porque no es cierto y porque está moralmente mal asociar pobreza con delincuencia.
-¿Qué relación hay entre la lengua “oficial” y los argots?
-Los argots, por ser simplemente repertorios léxicos, se cuelan en la lengua estándar, esto es, aprovechan su sintaxis, sus recursos morfológicos para indicar género, número, tiempo o modo verbal. También se sirven de las clases de palabras que los argots no generan y que, por lo tanto, no pueden reemplazarse: los artículos, los pronombres, las conjunciones, las interjecciones y la mayoría de los adverbios. De este modo, una frase puede contener lunfardismos, pero se construirá de acuerdo con la sintaxis del español y se servirá de distintos tipos de palabras del español. Si digo el verso de Roberto Selles “los gomías me engordan la casimba del cuore”, allí solo hay tres lunfardismos: gomías (vesre de amigos), casimba (billetera) y cuore (corazón). Lo demás es español.
-¿Y tienen otros propósitos?
-En su origen, son indicios de una modesta rebelión ante la lengua “oficial”, pero no tanto porque se rebelen contra las normas lingüísticas, sino más bien porque, por medio de la degradación de esas normas, que dan cuenta de los valores imperantes y la cultura dominante, se critica o se ironiza, se expresa la rabia, la aflicción, la desesperanza o el desprecio ante lo que se considera un orden social injusto. Ya no es así necesariamente, en especial porque el lunfardo ya no es exclusivo de la esfera popular. Sin embargo, siempre siguió conservando dos funciones primordiales: genera la cohesión grupal y es un emblema identitario e identificatorio.
-¿A qué llamás géneros literarios marginalizados?
-Son los géneros a los que las instituciones de la cultura como las universidades, las academias, las revistas culturales, aunque en menor medida tal vez, han ignorado históricamente, como el policial, el de terror, el de aventuras, la novela rosa, la ciencia ficción, la literatura para chicos, la historieta. En nuestro país fueron géneros marginalizados la poesía gauchesca o la letra de tango. Pues bien: la literatura lunfarda lo sigue siendo hoy.
-¿Qué autores podrías mencionar?
-Entre los poetas lunfardos, a Luis Alposta, Otilia Da Veiga, Martina Iñíguez, Evangelina Corredera y Carlos Velazco, y entre los letristas de tango, el uruguayo Fernando Santullo, Acho Estol, Claudia Levy, Sebastián De Mattei, Alfredo Rubín y Marta Pizzo.
-¿La cancionística popular merece ser más estudiada por los académicos?
-Sin ninguna duda, y estos estudios están ciertamente en pañales. No solo pienso en la letra de tango, sino también la de la canción folklórica, la del rock nacional, la de la llamada “música tropical”, la del rap y la del RKT.Para algunos intelectuales solo vale la pena estudiar la “literatura culta” o la literatura percibida y, a veces, con absoluta soberbia, también autopercibida, como de vanguardia, es decir, la producida por escritores de culto o que, en la mente de estos intelectuales, merecerían algún día ser escritores de culto. Cada quien puede estudiar o leer lo que prefiera, por supuesto.
-¿Cómo se evalúa la calidad de la cancionística y qué criterios se usan para evaluar esa calidad?
-Para responder debería hablar tres o cuatro horas. Hablar sobre la calidad del arte siempre puede resultar subjetivo, aunque existan parámetros para medir la calidad musical o poética. Los musicólogos son quienes pueden evaluar la perfección de una pieza. En mi caso, podría hacer una evaluación literaria, porque soy un profesor de literatura. Sin embargo, hay cosas difíciles de medir cuando se produce un hecho artístico o el encuentro entre la obra y el público: el impacto emocional, la sensación de que el artista está diciendo cosas que uno siente y piensa, y que las está diciendo de un modo que no podría ser mejor, ni más bello ni más claro. En ese momento, podrían venir los más grandes especialistas a explicarnos los “errores” de esa obra y darnos razones de por qué no es buena, y a nosotros, como público, no nos importa nada. Esa obra de arte (una canción, un libro, una peli, una escultura, una actuación) nos llena el corazón, la emoción y el asombro nos conmueven y con eso es suficiente. Como dijo Pascal, “el corazón tiene razones que la razón no puede llegar a entender”.
-Afirmás que la innovación en el lenguaje proviene de los jóvenes.
–El 96 % por ciento proviene de los jóvenes menores de 25, en efecto. Es un dato objetivo. Salvo los neologismos que tienen que ver con nuevas realidades, con avances tecnológicos o con descubrimientos científicos, son poquísimas las palabras “inventadas” por personas mayores de veinticinco años. Otra cosa puede suceder dentro de las jergas específicas: es posible que se impongan nuevos términos por parte de personas mayores en el ámbito de la educación, en la jerga financiera o en la de la droga, pero estamos hablando de vocablos o locuciones generalizadas en el uso.
-¿Cómo conviven en tu obra el ensayo académico y la literatura?
-Y… va ganando el primero por goleada. Estoy escribiendo un libro sobre el lenguaje argentino y, muy de vez en cuando, algún poema que integrará algún día mi próximo poemario: Indicios de Gardel y otras maravillas aprendidas para siempre.
-¿Cuál es tu opinión sobre las críticas de cierto sector político a la inversión del Estado en humanidades y ciencias sociales?
-No entiendo a qué sector político te estás refiriendo. La inversión del Estado en humanidades (bibliotecas, archivos, museos, academias nacionales) es ínfima desde que tengo conciencia. E, infelizmente, fue así con todos los gobiernos. Ha habido, claro, personas que realizaron gestiones dentro de algunas instituciones del Estado que han sido muy buenas, pero son excepciones absolutas.
-Me refiero a los referentes de La Libertad Avanza.
-Nunca hablo de política en los reportajes que me hacen, pero voy a hacer una excepción. Si gana las elecciones ese frente político, lo último que va a interesarnos son los recortes a las humanidades y las ciencias sociales que son, por supuesto, evidencias de una ignorancia supina. Cuando dolaricen, y ojalá que no lo logren, la mayoría de nosotros ganaremos doscientos dólares y el colectivo nos va a costar cinco dólares y un alquiler, quinientos. Ese va a ser el verdadero problema que tendremos que enfrentar.
La Academia Sueca ha otorgado el Premio Nobel de Literatura 2023 a Jon Fosse. Su obra ha sido comparada con la de Ibsen y Beckett. Es una gloria nacional de las letras en Noruega y su teatro ha sido representado en todo el mundo. Poeta y novelista además de dramaturgo, este devoto de Lorca llegó a la escritura desde la música en la adolescencia. Y el ritmo sigue siendo una de las claves de su fuerza. Fue maestro de Karl Ove Knausgård, el último fenómeno literario de su país, y destrozó sus primeros versos.
El 2 de noviembre la poetisa uruguaya Ida Vitalecumplirá 100 años, una cifra que no le pesa, «¿por qué debería hacerlo?», se plantea en una entrevista con EFE en Madrid, «las cosas malas una las olvida, lo primero que debe hacer uno es olvidar las cosas malas», y es que «¿en qué vida no las hay?».Cerca de cumplir un siglo de vida, Vitale regresa a Madrid para presentar la reedición de uno de sus libro más exitosos: Donde vuela el camaleón (editorial Lumen), publicado originalmente en 1996 e inédito en España hasta ahora, una obra a medio camino entre la poesía y la prosa que reúne cuentos, fábulas y alegorías.
Entrevistar a Vitale no es fácil por la gran cantidad de preguntas que los periodistas le han hecho en su vida, pero ella contesta riéndose que en su Montevideo natal no lo hacen: «Allá no necesitan entrevistas, los montevideanos lo saben todo, el uruguayo es suficiente, se alcanza, pero no, es buena gente», señala para recordar que a Uruguay ha ido a vivir mucha gente, sobre todo españoles.
La literata uruguaya recuerda rápidamente al escritor español José Bergamín, del que fue muy buena amiga: «por lo menos los discípulos lo queríamos mucho y eso debe ser satisfactorio para alguien que se ha tenido que ir de su país ¿no? y más de España que en ese momento estaba horrible».
Ella también fue exiliada —vivió 10 años en México junto a su segundo marido Enrique Fierro tras el golpe de Estado de 1973 en Uruguay—, pero nunca se sintió así: «Uno dice exiliado y parece que crea un aura de sufrimiento. No, yo fui muy feliz en todos lados. En México era una gente estupenda. En realidad era un ascenso irte a México. Solo con Octavio Paz tienen para sobrarnos».
CASI CIEN AÑOS «POR LO MENOS»
«No cambiaría nada de lo que he escrito, quizá hacer otra cosa. Lo que escriba que sea mejor, pero lo que pasó, pasó», asegura Vitale echando la vista atrás sobre su producción literaria de la que dice que no le ha quedado ningún tema por escribir.
«Nunca pensé que tenía obligación de hacer una cosa u otra, lo que salía, salía. Cuando uno escribe es espontáneo, después hay que corregir, eso es básico«, explica.
Sobre lo que ya ha escrito «pienso que siempre pudo ser mejor, pero bueno, también yo pude haber venido a un mundo mejor hecha», dice de nuevo ante risas.
Regresar a su país después de pasar por México y Estados Unidos le gustó, pero «la gente que yo quería ver ya no está. El problema de tener 100 años es que no todos llegaron, extraño a mucha gente, pero en fin. Toda la gente a la que quise y murió, pero bueno eso nos pasa a todos, tenemos que asumirlo», dice con nostalgia en la mirada.
Y a pesar de su elevada edad, Vitale no piensa en la muerte, bueno sí, «a veces cuando arreglo un cajón pienso para que quede en orden», se ríe, pero por ejemplo la impresionante biblioteca que acumula a lo largo de su vida asegura que «no me la quiero llevar puesta».
De esa biblioteca, lo importante no es cuántos ejemplares conserva, sino cuántos perdió. «De un país a otro a veces uno piensa que va a volver y no vuelve. Lo que queda tiene que quedar acá y ya», señala resignada.
JÓVENES QUE NO LEEN
Para Vitale la culpa de que los jóvenes no lean es «de los que escriben y de los maestros»: «En casa había libros en la biblioteca, quizá la culpa es de los padres. Lo normal es que uno se apropie de todo lo que hay en la casa empezando por los libros».
Recuerda a sus profesores con gran cariño, en especial a la de italiano, «tuve excelentes profesores en todo, hasta en matemáticas», una asignatura que me gustaba «pero era algo ajeno».
Pero volviendo a los jóvenes de ahora, Vitale les recomienda «que no lean, a ver si por puro espíritu de oposición leen», dice abriendo los ojos, y recuerda que a ella lo que fascinaban las novelas porque le contaban cosas que no existían en su vida real.
Tantos años viendo como la definen en lo personal y en lo literario y Vitale resume su vida en «soy dulcera», por su pasión desde niña por los dulces acrecentada por una comida, «el puchero», que era recurrente en su casa.
«Y me queda pendiente aprender a tocar el piano», dice Vitale con esas ganas de todo en las cercanías de los 100 años.