De “Mafalda” a la “Saga de los confines”: Mendoza sorprende con un ciclo de caminatas filosóficas para “frenar el ritmo de la vida”

“No todos somos filósofos pero sí todos podemos filosofar, hacernos preguntas y facilitar el diálogo”, dice el profesor José Trejo, uno de los organizadores de las “filocaminatas”

Con ecos en una práctica que remite a Aristóteles y a sus seguidores -los peripatéticos que hace unos años inmortalizó la serie española Merlí y que solían elaborar sus ideas mientras caminaban, se acaba de lanzar en Mendoza el ciclo Caminatas filosóficas, un espacio gratuito para estimular el pensamiento y comprender los problemas cotidianos de la vida a partir del legado de referentes de la literatura y el arte de la región como Quino, Antonio Di BenedettoLiliana Bodoc, entre otros.

Caminar como una forma de estimular el pensamiento o la imaginación fue un recurso casi metódico para el autor de Metafísica y sus discípulos, aunque también fue aplicado por otros pensadores centrales de la tradición occidental como Friedrich Nietzsche, Arthur Rimbaud, Jean-Jacques Rousseau Henry David Thoreau, entre otros. A su vez, Immanuel Kant, Marcel Proust o Walter Benjaminfueron grandes paseantes.

Retomando esa milenaria tradición, el ciclo Caminatas filosóficas propone un recorrido por puntos que remiten a Antonio Di Benedetto, Quino y su entrañable Mafaldao a los escritos Liliana Bodoc, la autora de la mítica Saga de los confines.

“No todos somos filósofos pero sí todos podemos filosofar, hacernos preguntas y facilitar el diálogo”, dijo el profesor de Filosofía José Trejo, quien destaca la importancia de “frenar el ritmo de la vida, y dejarnos atravesar por las preguntas y la problematización de algún tema”.

La convocatoria lanzada por la Subsecretaría de Cultura mendocina dependiente del ministerio de Educación llama a “estimular la comunicación y comprender los problemas cotidianos de la vida, en una dinamización filosófica con los caminantes”.

Con la premisa “Caminamos o hablamos” se sale en grupo y se realizan paradas espontáneas o programadas, donde se presentan distintos interrogantes, motivados por citas especialmente seleccionadas de pensadores o de los personajes abordados, mientras el cuerpo se mantiene en movimiento. “Vamos haciendo paradas donde fluyen el diálogo y los aportes. Y hacia el final preguntamos: ¿Qué se llevan? Y es hermoso escuchar los cuestionamientos, enfoques que no habían visto o nunca habían pensado”, explica Trejo, que está a cargo de la actividad junto a Agustín Hernández, también docente y filósofo egresado de la Universidad Nacional de Cuyo. Ambos coinciden en que la idea “es devolverle a la Filosofía el papel esencial que tiene en la comunidad”.

“Por ejemplo, con Quino cada asistente recibe una copia de alguna historieta, o con Bodoc un papel y lápiz a modo de cofre de la memoria como ocurre en la ‘Saga de los confines’ y a partir de ahí nos preguntamos ¿Para qué sirve la memoria? y vamos caminando a través de los conceptos”, precisan.

La premisa de la “filocaminata” es simple y concreta: traer ropa cómoda, agua, y la mente abierta. La consigna de este verano es que el artista a analizar sea mendocino, aunque ya organizaron otros ciclos con Platón, Hannah Arendt y hasta otros con las letras de Patricio Rey Luis Alberto Spinetta.

Las caminatas filosóficas, están enmarcadas en lo que se conoce como prácticas filosóficas que surgen a finales del siglo XX -entre 1970 y 1980- en Europa, y lo que busca justamente es sacar a la filosofía de ese claustro académico en el que se ha puesto durante tantos siglos.

“Queremos poner de manifiesto aptitudes que cada uno puede adquirir, aprender a conceptualizar, aprender a problematizar… Y de ahí surgen las respuestas. Y eso lo podemos a hacer gracias a gran herramienta que es preguntar”, resume Trejo.

¿Por qué una caminata filosófica?, convoca la propuesta. “Porque podés salir del sedentarismo, porque se piensa distinto al aire libre que dentro de cuatro paredes, porque te podés acercar a la filosofía sin tener conocimientos previos, y porque con las caminatas la filosofía se vuelve un acto colectivo de pensamiento”, concluye. Los interesados pueden incribirse acá.

Fuente: Télam S. E.

De “Mafalda” a la “Saga de los confines”: Mendoza sorprende con un ciclo de caminatas filosóficas para “frenar el ritmo de la vida” (Foto: Ramiro Gómez / Télam)
Galerías de arte se unen por la representación argentina en la Bienal de Venecia

Cecilia Caballero y Orly Benzacar donarán sus ganancias para facilitar el viaje de Luciana Lamothe a uno de los eventos artísticos más importantes del mundo

La Bienal de Venecia 2024 contará con la participación de la artista argentina Luciana Lamothe, quien ha sido elegida para representar al país en este prestigioso evento cultural. En apoyo a su presentación, las galeristas Cecilia Caballero y Orly Benzacar han decidido donar las comisiones de ventas de obras de Lamothe para financiar el envío de su proyecto al pabellón argentino. La iniciativa surge en un contexto donde los recursos son limitados, marcando un esfuerzo conjunto del ámbito del arte para asegurar la presencia argentina en la Bienal.

El proyecto de Lamothe, titulado “Ojalá se derrumben las puertas”, ha sido seleccionado para ser exhibido en el encuentro artístico que tendrá lugar del 20 de abril al 24 de noviembre. La obra consiste en una megaestructura de madera industrializada que ocupa significativamente el espacio asignado a Argentina. Este ambicioso proyecto requiere una inversión superior a los 90.000 dólares, lo cual destaca la importancia y magnitud de la contribución de las galeristas mediante la cesión de sus comisiones.

Para promover y financiar esta participación, Caballero ha inaugurado un nuevo espacio artístico denominado “Escritorio de arte”, situado en la calle Gelly y Obes, donde se exhiben aproximadamente veinte obras de Lamothe, incluyendo esculturas, fotografías y dibujos. Es importante destacar que las obras mostradas no son las que Lamothe llevará a la bienal, sino una muestra de su trabajo reciente. Este espacio no solo busca apoyar económicamente el proyecto de Lamothe sino también ofrecer a coleccionistas y aficionados del arte la oportunidad de acercarse más a su obra.

La donación de las comisiones representa un gesto significativo en un momento en que el financiamiento cultural enfrenta desafíos. Según palabras de Caballero, esta decisión busca no solo colaborar directamente con la Bienal sino también inspirar a otros actores privados a sumarse con apoyos similares, reforzando la idea de que el mecenazgo privado es clave para el desarrollo y la visibilidad internacional del arte argentino.

La colaboración entre las galeristas, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería argentina, y la comunidad artística evidencia un compromiso colectivo con la representación cultural del país en escenarios internacionales como la Bienal de Venecia. La disposición a financiar y promover el talento nacional subraya el potencial de Argentina para dejar una huella significativa en el ámbito del arte contemporáneo a nivel mundial.

Luciana Lamothe, nacida en Mercedes en 1975, se posiciona como una destacada artista visual que llevará la representación argentina en la próxima edición del evento. Bajo el título “Ojalá se derrumben las puertas”, Lamothe presentará una propuesta artística basada en un poema de Elba Fábregas, con la curaduría de Sofía Dourron. Esta selección la lleva a suceder a Mónica Heller, quien representó al país en la edición anterior del evento.

Con una amplia gama de disciplinas artísticas en su repertorio, Lamothe se destaca por su trabajo en escultura, performance, activación, dibujo, fotografía y video. Su obra se centra en investigar la relación entre la dureza y la blandura de los materiales considerados tradicionalmente como rígidos, explorando los conceptos de resistencia, construcción y destrucción.

A lo largo de su carrera, Lamothe ha exhibido en reconocidos espacios internacionales, desde Art Basel Miami Beach Meridians hasta el Palais de Tokyo en París, pasando por el Museo del Barrio en Nueva York y el MAMBA en Buenos Aires. Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios y becas, entre ellos el Primer Premio del Lichter Art Award en Frankfurt, el Primer Premio Itaú Cultural en Buenos Aires, y la Beca para Artistas otorgada por la Fundación Pollock-Krasnerde Nueva York en 2019.

Además de su destacada participación en eventos internacionales, Lamothe ha sido artista residente en instituciones de renombre como MANA Wynwood, Art Dubai y Skowhegan de Maine. Su trayectoria incluye también su participación en importantes bienales, como la 11va Bienal de Lyon, la 5ta Bienal de Berlín y la 3era Bienal de Montevideo.

Con un sólido bagaje artístico y un enfoque conceptual profundo, Luciana Lamothe se presenta como una figura prominente en la escena del arte contemporáneo argentino y su participación en la Bienal promete ser un destacado hito en su carrera.

Fuente Télam

Luciana Lamothe, la elección argentina para la Bienal de Venecia 2024
Cordoba: Teatro del Libertador presenta ópera con sello cordobés

El próximo fin de semana repone «El anillo de la boda». Posteriormente habrá un certamen de dirección orquestal con entrada gratuita. Aquí los detalles.

El Teatro del Libertador continúa con sus actividades y anuncia sus próximos conciertos para este mes de febrero. Se trata de la puesta de una ópera exitosa de factura local y luego una competencia para dirección orquestal. 

El Teatro del Libertador en Vélez Sarsfield 365, teléfono 414-3412,informa que el horario de boletería, durante el mes de febrero, es de martes a viernes de 9 a 16 hs.

Opera cordobesa

La producción local, la ópera El anillo de boda, tendrá lugar el sábado 17 y domingo 18, a las 20.

La obra es para solistas, coro, orquesta y medios electrónicos, con textos de Fanny Pérez y música de Mario Luis Rossi.  Contará con las voces de Pía Gray, soprano; Emilia González Zanotti, mezzosoprano, Matías Exequiel Ibarra, tenor; y Julián Montico, barítono. Acompaña Sull’aria coro y orquesta.

La historia relata la frustrada noche de bodas de una pareja, debido a la pérdida de uno de los anillos. Este incidente desata pasiones ocultas de los personajes. 

Las ubicaciones están disponibles por Autoentrada y en boletería del teatro, Vélez Sarsfield 365, Tel. 414-3412, de 9 a 20. El valor de las ubicaciones es de platea, 6000; cazuela,5.000; tertulia,5.000; paraíso, 3.000 pesos y palcos altos y bajos, $22.000 pesos.

Concurso Internacional de Dirección Orquestal LACCI-2024

Para finalizar, el sábado 24a las 20, se llevará a cabo la función e instancia final del Concurso Internacional de Dirección Orquestal LACCI-2024, (Los Ángeles Conductors Competition International), de la Orquesta Sinfónica de Córdoba a cargo de los tres directores finalistas. 

30 participantes serán evaluados desde el 19 al 24 de este mes, en el Teatro del Libertador, por un destacado jurado de escala nacional e internacional.

El ganador del primer lugar tendrá la posibilidad de dirigir la Orquesta Sinfónica de Córdoba (Argentina) y la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (Paraguay).

La instancia del sábado 24 es abierta a todo el público. Para más información, consultar la página de LACCI-2024.

El maestro JongWhi Vakh es el director musical del Concurso Internacional.

Las ubicaciones son sin cargo, con retiro previo en boletería desde el jueves 22.

Fuente: cba24n

Orquesta Sinfónica de Córdoba (Foto: Prensa del Teatro del Libertador)
Cursos y talleres en el Cultural San Martín

El Cultural San Martín ofrece talleres y seminarios presenciales de teatro, danza, fotografía, letras, música y más, a realizarse durante febrero y marzo.

Inician a partir del 14 de febrero. ¡Todavía tenes tiempo de inscribirte!

ARQUITECTURA EDIFICACIONES y MONUMENTOS de BS AS

ROMA, CIUDAD del DESEO 
martes y jueves 19:30 a 21:15 hs
(15, 20, 22, 27, 29 febrero y 05 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: NICOLÁS FRATARELLI

ARTES ESCÉNICAS

CREATIVIDAD e IMAGEN en el DISEÑO de VESTUARIO 
Miércoles 19:30 a 21:15 hs
(21, 28 febrero y 06, 13, 20 y 27 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: ALEJANDRA SOTO

ARTES VISUALES

APRENDIENDO MACRAMÉ: EL ARTE DE LOS NUDOS
Viernes 17:30 a 19:15 hs
(16, 23 febrero y 01, 08, 15, 22 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: MARÍA TERESA FERRARIS

CANTO

INTERPRETACIÓN y TÉCNICAS ALTERNATIVAS de la VOZ (gospel, blues, r&b, funk, soul)
Martes 17:30 a 19:15 hs
(20, 27 febrero y 05, 12, 19, 26 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: DÉBORAH LOZANO

LA VOZ CANTADA: ENTRENAMIENTO y EXPLORACIÓN DE LA VOZ
Sábado 14:00 a 15:45 hs
(17, 24 febrero y 02, 09, 16, 23 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordinan: AGUSTINA PRIETO COCHET – GABRIELA GENNI GONZÁLEZ

CINE y TELEVISIÓN

DISFRUTAR PELÍCULAS
Jueves 19:30 a 21:15 hs
(15, 22, 29 febrero y 07, 14 y 21 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: SEBASTIÁN TABANY

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
Viernes 17:30 a 19:15 hs
(16, 23 febrero y 01, 08, 15, 22 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: NATALIA MAIO

CINE y FILOSOFÍA COMO MODO de ANÁLISIS de PELÍCULAS
Sábado 14:00 a 15:45 hs
(17, 24 febrero y 02, 09, 16, 23 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: LUIS FRANC

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS: ANTECEDENTES, CONSOLIDACIÓN, APOGEO y CRISIS
Sábado 16:00 a 17:45 hs
(17, 24 febrero y 02, 09, 16, 23 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: LUIS FRANC

DANZAS

DANZA AFRO 
Lunes 17:15 a 19:15 hs
(26 febrero y 04, 11, 18, 25 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: LAURA RABINOVICH

“DESPERTAR EL CUERPO”. INTRODUCCIÓN a la TÉCNICA ALEXANDER 
Martes 10:30 a 12:15 hs
(20, 27 febrero y 05, 12, 19, 26 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: ANDREA UCHITEL

ELONGACIÓN y RE ACONDICIONAMIENTO CORPORAL 
Martes 10:30 a 12:15 hs
(20, 27 febrero y 05, 12, 19, 26 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: MARIANA SUPPICICH

BALLET INTEGRADOR (MÉTODO VAGANOVA)
Miércoles 10:30 a 12:15 hs 
(14, 21, 28 febrero y 06, 13 y 20 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: NORA PONCE

TÉCNICA de BAILE FLAMENCO (todos los niveles)
Miércoles 17:30 a 19:15 hs 
(14, 21, 28 febrero y 06, 13 y 20 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: ALICIA FIURI

CUERPOS CONTEMPORÁNEOS
Miércoles 19:30 a 21:15 hs 
(14, 21, 28 febrero y 06, 13 y 20 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: MATÍAS GOLDÍN

EXPRESIÓN CORPORAL, CREATIVIDAD en MOVIMIENTO
Jueves 19:30 a 21:15 hs
(15, 22, 29 febrero y 07, 14 y 21 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: SANDRA REGGIANI

BALLET ADULTOS PRINCIPIANTES (desde cero)
Viernes 10:30 a 12:15 hs
(16, 23 febrero y 01, 08, 15, 22 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: NORA PONCE

SEMINARIOS de DANZAS del LITORAL
Viernes 17:30 a 19:15 hs
(16, 23 febrero y 01, 08, 15, 22 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: CAROLINA LÁZZARO

SEMINARIO de DANZATERAPIA con ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA 
Viernes 17:30 a 19:15 hs
(16, 23 febrero y 01, 08, 15, 22 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordinan: MOIRA LÓPEZ BUSTINGORRI – PAULA MALFETTANI

JAZZ LYRICAL CONTEMPORÁNEO 
Viernes 19:30 a 21:15 hs
(16, 23 febrero y 01, 08, 15, 22 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: FLAVIO ZÚÑEGA

SEMINARIO de DANZATERAPIA con ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA (B)
Sábado 10:30 a 12:15 hs
(17, 24 febrero y 02, 09, 16, 23 marzo)
Arancel: $11.000 (mensuales)
Coordinan: MOIRA LÓPEZ BUSTINGORRI – PAULA MALFETTANI

DANZA CONTEMPORÁNEA
Sábado 16:00 a 17:45 hs
(17, 24 febrero y 02, 09, 16, 23 marzo)
Arancel: $11.000 (mensuales)
Coordina: SILVINA LINZUAIN

EDUCACIÓN e INNOVACIÓN DIGITAL 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA en la vida cotidiana 
Lunes 17:30 a 19:15 hs
(19, 26 febrero y 04, 11, 18, 25 marzo)
Arancel: $12.500 (pago único)
Coordina: PATRICIA CERIANI

FOTOGRAFÍA

TALLER de PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA: DE LA IDEA A LA REALIZACIÓN 
Martes 17:30 a 21:15 hs
(20, 27 febrero y 05, 12, 19, 26 marzo)
Arancel: $12.500 (pago único)
Coordina: SOL SCHILLER

INTRODUCCIÓN a la FOTOGRAFÍA: HERRAMIENTAS TÉCNICAS y EXPRESIVAS  
Miércoles 17:30 a 20:00 hs
(14, 21, 28 febrero y 06 marzo)
Arancel: $12.500 (pago único)
Coordina: DANIELA PAFUNDI

TALLER de FOTOGRAFÍA con DISPOSITIVOS MÓVILES  
Viernes 10:30 a 13:00 hs
(16, 23 febrero y 01, 08 marzo)
Arancel: $12.500 (pago único)
Coordina: DANIELA PAFUNDI

LETRAS

CÓMO ESCRIBIR RELATOS ESCÉNICOS. APUNTES de CREATIVIDAD y TÉCNICA
Lunes 19:30 a 21:15 hs
(19, 26 febrero y 04, 11, 18, 25 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: JUDIT GUTIERREZ

EN EL CAMINO, RUTAS LITERARIAS: LECTURA y ESCRITURA
Lunes 19:30 a 21:15 hs
(19, 26 febrero y 04, 11, 18, 25 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: CAROLINA SBOROVSKY 

DRAMATURGIA. ESCRIBIR PARA ACTUAR – ACTUAR PARA ESCRIBIR 
Martes 19:30 a 21:15 hs
(20, 27 febrero y 05, 12, 19, 26 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: ADRIANA GRINBERG

DESAYUNOS LITERARIOS (ESPECIAL CORTÁZAR)
Miércoles 10:30 a 12:15 hs
(14, 21, 28 febrero y 06, 13 y 20 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: GUSTAVO DI PACE

ESCRITURA EN CLAVE AUTOFICCIÓN
Miércoles 17:30 a 19:15 hs
(14, 21, 28 febrero y 06, 13 y 20 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: AGUSTINA PICASSO

ESCRIBIR UN CUENTO: LA CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE, EL NARRADOR y EL CONFLICTO
Sábado 10:30 a 12:15 hs
(17, 24 febrero y 02, 09, 16, 23 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: ANDREA BABINI

DESAYUNOS LITERARIOS (ESPECIAL BORGES)
Sábado 10:30 a 12:15 hs
(17, 24 febrero y 02, 09, 16, 23 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: GUSTAVO DI PACE

MÚSICA: GUITARRA

GUITARRAS de VERANO
Jueves 17:30 a 19:30 hs
(22, 29 febrero y 07, 14, 21 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: PABLO BURIKAS

PRODUCCIÓN TEATRAL

TALLER de PRODUCCIÓN TEATRAL: HERRAMIENTAS PARA LLEVAR ADELANTE UN PROYECTO
Miércoles 19:30 a 21:15 hs
(14, 21, 28 febrero y 06, 13 y 20 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: GUIDO INAUI VEGA

TEATRO PARA NIÑAS y NIÑOS

6 CLASES EN BUSCA DE PERSONAJES (de 5 a 12 años)
Jueves 17:30 a 19:15 hs
(15, 22, 29 febrero y 07, 14 y 21 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: ALEJANDRA FIDALME

TEATRO INFANTIL. ACTUACIÓN PARA CHICAS y CHICOS (de 6 a 11 años)
Sábado 10:30 a 12:15 hs
(17, 24 febrero y 02, 09, 16, 23 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: FLAVIA ANDREADIS

TEATRO PARA ADOLESCENTES

INICIACIÓN TEATRAL PARA ADOLESCENTES (de 13 a 17 años)
Sábado 14:00 a 15:45 hs
(17, 24 febrero y 02, 09, 16, 23 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: GRACIELA DE ROSA

TEATRO PARA JÓVENES y ADULTOS

IMPROVISACIÓN y JUEGOS TEATRALES 
Lunes 17:30 a 19:15 hs
(19, 26 febrero y 04, 11, 18, 25 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: MIGUEL FORZA DE PAUL

LA EXPRESIVIDAD AL PALO
Lunes 19:30 a 21:15 hs
(19, 26 febrero y 04, 11, 18, 25 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: OSVALDO PELUFFO

INTRODUCCIÓN AL TEATRO INTEGRAL (cuerpo-voz-actuación)
Martes 19:30 a 21:15 hs
(20, 27 febrero y 05, 12, 19, 26 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: MARCELA RODRÍGUEZ

ACTUACIÓN: ACERCAMIENTO AL PERSONAJE  (TEXTO y ESCENA)
Miércoles 10:30 a 12:15 hs
(14, 21, 28 febrero y 06, 13 y 20 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: ANDREA GIASE

ACTUACIÓN y ENTRENAMIENTO CORPORAL EXPRESIVO
Miércoles 17:30 a 19:15 hs
(14, 21, 28 febrero y 06, 13 y 20 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: SELVA LIONE

SEMINARIO DE CLOWN
Miércoles 19:30 a 21:15 hs
(14, 21, 28 febrero y 06, 13 y 20 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordinan: PABLO DE NITO – JORGELINA GARCÍA

PANTOMIMA y NARRATIVA GESTUAL
Jueves 10:30 a 12:15 hs
(15, 22, 29 febrero y 07, 14 y 21 marzo)
Arancel: $12.000 (pago único)
Coordina: FEDERICO BARRILE

TALLER DE IMPROVISACIÓN TEATRAL
Jueves 10:15 a 12:30 hs
(22, 29 febrero y 07, 14 y 21 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordinan: MARIANA CUMBI BUSTINZA – TOMAS CUTLER (grupo IMPROVISA2)

EL CUERPO EN ACCIÓN
Jueves 17:30 a 19:15 hs
(15, 22, 29 febrero y 07, 14 y 21 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: PINO SIANO

INICIACIÓN AL TEATRO y LA ACTUACIÓN (INTENSIVO de VERANO)
Jueves 19:30 a 21:15 hs
(15, 22, 29 febrero y 07, 14 y 21 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: SUSANA BEHREND

EL CUERPO HABLADO
Viernes 10:30 a 12:15 hs
(16, 23 febrero y 01, 08, 15, 22 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: VEKA AYANZ PELUFFO

LABORATORIO DE PERSONAJES
Viernes 19:30 a 21:15 hs
(16, 23 febrero y 01, 08, 15, 22 marzo)
Arancel: $11.000 (pago único)
Coordina: WALTER ROSENZWIT

ABREPUERTAS y CREACIÓN DE PERSONAJE. ACCIÓN FÍSICA: EL GEN DE LA CREACIÓN
Sábado 16:00 a 17:45 hs
(17, 24 febrero y 02, 09, 16, 23 marzo)
Arancel: $11.000 (mensuales)
Coordina: RICARDO LAGO OLIVEIRA

Por cualquier duda o consulta, comunicarse al correo:

cursosytalleres.csm@gmail.com

Cursos y Talleres

Richard Ford: «Escribir es un ejercicio de resistencia frente a la muerte»

El narrador estadounidense abre hoy en Málaga la tercera edición del Festival Escribidores como antesala a la publicación en España de su última novela, ‘Be Mine’, la quinta y última protagonizada por Frank Bascombe

A punto de cumplir los 80 años, Richard Ford (Jackson, Mississippi, 1944) se muestra jovial e inclinado al humor más afinado en la conversación. Hoy será el encargado de inaugurar en Málaga la tercera edición del Festival Escribidores en conversación con Juan Gabriel Vásquez y volverá a España en mayo para presentar la publicación en Anagrama de su última novela, Be Mine, la quinta (y previsiblemente última) entrega protagonizada por Frank Bascombe, aparecida en Estados Unidos el verano pasado. Reconocido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras, además del Pulitzer, Ford es uno de los narradores americanos fundamentales del último siglo, pero se expresa con la franqueza abierta del amateur.

PREGUNTA: En el Festival Escribidores comparte usted cartel con numerosos autores de España y América Latina. ¿Cómo es su relación con la literatura en lengua española?

RESPUESTA: Es muy estrecha desde que leí a Cervantes en mi juventud. Después, en los años sesenta, leí a todos esos escritores imprescindibles, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Alejo Carpentier y Juan Rulfo. En aquella época leíamos a estos autores en inglés. La mayoría de los escritores americanos lo hacen así desde su formación, lo que lleva a muchos a leer a Cervantes como si fuese un novelista estadounidense. Y yo siempre me rebelé contra eso. Más tarde, sin embargo, pude leer a estos autores en su lengua, el español, y tuve una de las experiencias más conmovedoras que he vivido como lector. Entonces, pasé a verlos de otra manera: ya no me importaba tanto que fuesen españoles, chilenos o colombianos, para mí formaban parte de un lugar común que era esa lengua compartida por todos.

P-¿No es su Frank Bascombe, en cierto modo, un Quijote americano? Como el hidalgo, tiene problemas para reconocer la realidad y vive en un mundo que se desvanece.

R- Sí, pero veo una conexión mayor en la evidencia de que el mundo de los dos es el lenguaje. Don Quijote está hecho de palabras y a Bascombe le pasa lo mismo: para él, lo más importante de cualquier aspecto de la vida es cómo lo enuncias, cómo lo expresas. Cervantes escribe siendo muy consciente de esto y a mí me causa respeto, aunque lo encuentro divertido.

P¿Ha encontrado usted forma de decir lo que quiere decir después de cincuenta años de escritura?

R-Con los libros me ha ido razonablemente bien, lo que me ha permitido inventar un lenguaje propio para cada uno. El lenguaje de los libros de Frank Bascombe es muy diferente del de otras novelas y relatos que he escrito. Pero, sí, necesito construir un lenguaje distinto para cada historia. De hecho, me pillas en plena faena. No tengo ahora mismo conmigo mi cuaderno de notas [busca en sus bolsillos], pero a mi edad sigo pensando que puedo escribir otra historia, y lo que hago al principio es definir el lenguaje que voy a utilizar. En esas estamos.

P-Es una buena noticia.

R- Eso espero. Pero, volviendo a tu pregunta: sí, todavía me veo capaz de crear el lenguaje que las historias precisan para decir lo que quiero decir. Cuando eres joven, uno de los obstáculos a los que te tienes que enfrentar es la dificultad de construir frases convincentes. Ahora, por fin, sí me siento capaz de construirlas.

PREGUNTA- El prólogo de Be Mine lleva el título Happiness. ¿Se puede escribir hoy sobre la felicidad sin caer en el cinismo?

RESPUESTA- La literatura provee a cada lector de un espacio en el que las reglas no son las mismas que rigen el mundo. Y, al mismo tiempo, pide al lector que confíe en esas reglas. De esta manera, lo que pasa dentro del libro puede aportar cierto alivio al lector respecto a lo que sucede fuera. A veces cuesta mucho asimilar que los bombardeos continúen en Gaza y que los terroristas de Hamas crucen la frontera para matar inocentes. Pero la lectura puede consolarte. No se trata de anestesiarte como hace el alcohol, sino de sentirte menos solo. La última línea de mi novela Canadá decía así: «Lo intentamos. Todos nosotros lo intentamos». Y no es cinismo. Defender la esperanza nunca puede ser un acto de cinismo.

P- En la novela, un Bascombe maduro se enfrenta de nuevo a la muerte, pero lo hace a través de la enfermedad de su hijo Paul. ¿Reflexionar sobre el fin significa hacerlo sobre el fin de los demás?

R- No estoy de acuerdo. Recuerdo un verso de Robert Frost que dice: «Cualquiera puede llegar tan lejos como tú, salvo hasta tu muerte». La manera más interesante de pensar sobre la muerte es a partir de cómo nos concierne personalmente. Creamos instituciones como el matrimonio, la familia y el trabajo para distraernos de la certeza de que algún día moriremos. Y, cuando escribimos, hacemos más o menos lo mismo: proveernos de espacios de resistencia frente a la muerte.

P- En Acción de gracias, Bascombe concluía que lo inevitable no es la muerte, sino la vida. ¿Es esto una afirmación del deseo?

R- Sí. Aunque eso también cambia con el tiempo. Cuando eres joven, el deseo está en todas partes. Cuando te haces viejo, tienes que entrenarlo porque sin deseo, por ejemplo, no puedes escribir. Y me refiero al deseo en un sentido amplio. Conforme vas cumpliendo años, te preguntas qué serás capaz de hacer en el futuro inmediato. Afortunadamente en mi caso, vivir enamorado de mi mujer es una ayuda clave. Podemos pensar juntos en el futuro. Y ese es el mayor deseo que puedo tener ahora.

P- ¿Y es el mundo ahora peor de lo que pensaban hace veinte o treinta años?

R- Supongo que por mi oficio de novelista me llevo mejor con las cuestiones particulares que con las generales. Las generalidades no me inspiran mucha confianza. Si pienso en la situación general del presente en Estados Unidos, lo veo todo horrible. Pero si nos detenemos, por ejemplo, en la situación de la población afroamericana, o de las mujeres, aunque quede todavía mucho por hacer, es indudablemente mejor que hace treinta años.

«Ninguna doctrina sobre la cancelación o la apropiación va a decirme lo que tengo que escribir. Si quiero apropiarme de la ropa interior de tu madre para mi libro, ten por seguro que lo haré»

P- El año pasado, en una entrevista, se mostraba usted convencido de que Donald Trump no volvería a optar a la Presidencia.

R- ¿Ves? Eso me pasa por meterme en generalidades. Soy un analista político nefasto. Pero sí te diré que la situación me parece ahora más peligrosa de lo que era en 2016. Biden es seguramente el único candidato demócrata al que Trump puede vencer. La diferencia es que ahora sí sabemos lo que es Trump: un loco, un monstruo, un destructor de riqueza, un narcisista sin límites. Nadie en su sano juicio diría que se puede dirigir un país así.

P- Por qué cree que la ficción sigue teniendo sus lectores?

R-Porque los motivos por los que suceden las cosas nunca son obvios, pero la ficción nos demuestra que no tienen por qué ser absurdos. La ficción nos explica de dónde vienen el amor, la angustia, la felicidad y la insatisfacción, de manera que nada de esto nos parezca absurdo, aunque nunca sea obvio.

P- ¿Aunque pueda ser pasto de la cancelación?

R- Ninguna doctrina sobre la cancelación o la apropiación va a decirme lo que tengo que escribir. Si quiero apropiarme de la ropa interior de tu madre para mi libro, ten por seguro que lo haré. La idea de que si no eres gay no puedes escribir sobre gays, o de que si no eres mujer no puedes escribir sobre mujeres, es contraria a la imaginación y a la creación. ¿A quién queremos proteger de qué? Incorporar en nuestra obra al otro, al que menos tiene que ver con nosotros, no es un robo, sino un acto de generosidad.

Fuente: El Mundo

Aventura espacial, el nuevo espectáculo astronómico full dome del Planetario

La propuesta para las vacaciones incluye visitas guiadas y las tradicionales observaciones por telescopio.

El Planetario Galileo Galilei de la ciudad de Buenos Aires arrancó el año con distintas propuestas para las vacaciones.

La oferta incluye «Aventura espacial», un nuevo espectáculo astronómico full dome para chicos, visitas guiadas y las tradicionales observaciones por telescopio.

La astronomía es una ciencia fascinante. Y buena parte de su encanto radica en que todos podemos acercarnos a ella de manera directa: el Universo está allí “arriba”, a nuestro alcance. Sólo tenemos que salir a explorarlo.

  • Cuándo

Martes a viernes de 13 a 17 hs. Fines de semana de 12 a 19 hs.

  • Dónde

Planetario Galileo Galilei Av. Sarmiento S/N.

Fuente: C5N

Comienza el “Año Cortázar”, a 40 años de la muerte del escritor del azar y el misterio

Realista, experimental, fantástico, lúdico y amado por los jóvenes lectores de todas las edades, el autor de “Rayuela” estará a partir de hoy en el centro de festivales, homenajes, ciclos de cine y lecturas, caminatas literarias y mucho más

A cuarenta años de la muerte de “uno de los autores más originales y coherentes de la literatura latinoamericana” (según el Nobel Mario Vargas Llosa), Julio Cortázar (1914-1984)en la ciudad de Buenos Aires se le rinde tributo con lecturas, caminatas por los lugares que recorrió, proyecciones de películas inspiradas en su obra, audiolibros y publicaciones para buscar en las librerías porteñas. Realista, experimental, fantástico, lúdico y amado por los jóvenes lectores de todas las edades, Cortázar trascendió la esfera literaria de la mano de cronopios y de famas, bestiarios, relatos ambientados en Buenos Aires y París, pasiones revolucionarias, poemas y fábulas contemporáneas. El 26 de agosto se cumplirán 110 años de su Cortázar.

Entre las nuevas generaciones, Cortázar sigue transmitiendo el amor por la literatura y el deseo de escribir (en principio, como lo hacía él); las otras generaciones descubren matices en cartas, biografías, ensayos y entrevistas. Cortázar falleció el 12 de febrero de 1984 en París, a los 69 años.

Hoy el Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires lanza el “Año Cortázar”, que va extenderse hasta el 12 de febrero de 2025 en todos los ámbitos culturales porteños. Entre las actividades, se incluyen homenajes en distintos festivales.

El lunes 12, a las 19, en la Biblioteca Julio Cortázar (Lavalleja 924), se estrenará Jazzuela, con música y lecturas. El escritor Diego Paszkowski leerá fragmentos de la novela Rayuela acompañado por jóvenes músicos de jazz que interpretarán obras de Frank Churchill, Charlie Parker, Bronislau Kaper y Sonny Rollins, entre otros “recomendados” por personajes cortazarianos o el mismo autor en ficciones y entrevistas.

Del jueves 15 al domingo 18, habrá un ciclo de cine gratuito sobre el escritor, su obra y sus influencias en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), a las 19. El jueves se proyectará el documental sobre Cortázar y la música Esto lo estoy tocando mañana, de Karina Wroblewski; el viernes, La cifra impar, de Manuel Antín (basada en el cuento “Cartas de mamá”); el sábado, Circe, también dirigida por Antín (basada en el cuento homónimo), y el domingo, una película sorpresa.

El lunes 19 a las 17.30, se hará una actividad conmemorativa en el SUM “Julio Cortázar” de la Plaza Aristóbulo del Valle, en la esquina Cuenca y Baigorria, en el barrio donde vivió el escritor. Participarán los vecinos y la escritora Josefina Delgado, que fue amiga de Cortázar. Para el viernes 23 a las 18, está previsto un encuentro literario gratuito y dirigido al público que incluye una lectura de fragmentos de Historia de cronopios y de famas en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551).

Hasta el miércoles 14, a las 17.30, en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), se podrá ver el documental Cortázar y Antín: cartas iluminadas, de Cinthia Rajschmir. El documental se estrenó en el Festival de La Habana y en el Bafici en 2019, y estuvo en la plataforma Cine.Ar. Participan, entre otros, las actrices Graciela Borges y Dora Baret y el cineasta y escritor Manuel Antín. También se lo podrá ver este lunes a las 20 en Canal Encuentro.

La Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) compartirá en redes sociales una pieza audiovisual con imágenes de los manuscritos de Cortázar que posee en su colección. En el Departamento del Tesoro de la BNMM se conservan cartas que estaban en la biblioteca de Cortázar, primeras ediciones de sus libros y retratos tomados por la fotógrafa Sara Facio. También se conservan manuscritos: una colección de poemas compuestos en 1950 y 1951 (y “La patria”, de 1955), agrupados como Razones de la cólerael cuaderno de bitácora de Rayuela, diario manuscrito que registra el proceso de construcción de la novela que inicialmente se iba a llamar “Mandala”, y el boceto y la descripción del juego de la rayuela, traducciones de sus libros a otros idiomas y los libros que tradujo Cortázar (los cuentos de Edgar Allan Poe, Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, y Mujercitas de Louisa May Alcott, entre otros).

También Random House, casa editorial del autor de Todos los fuegos el fuego, preparó varias piezas audiovisuales para compartir en redes sociales; entre ellas, un video con lecciones cortazarianas a cargo de la escritora Silvia Hopenhayn. En abril, se publicará el último título de la Biblioteca Cortázar, La otra orilla, el primer volumen de cuentos del autor. Por otro lado, se están grabando los cuentos completos de Cortázar en audiolibro, que será lanzado entre abril y junio, con varias voces distintas para los cuentos.

La caminata literaria “Tras las huellas de Cortázar”, ideada por la periodista cultural Mariana Iglesias, está programada para el lunes a las 16.30. Es un recorrido peatonal que comienza en el Teatro Colón (Cerrito 628) y contempla diez hitos porteños vinculados con el autor de Los premios, como Diagonal Norte, Plaza de Mayo, el Estadio Luna Park y la calle Florida, entre otros. Los lugares seleccionados en este tour literario constituyen el origen de buena parte de su vida porteña y de su obra y es válido tanto para los lectores de Cortázar como para quienes se acerquen a descubrirlo en el marco de un recorrido evocativo por la ciudad de Buenos Aires.

El paseo dura casi tres horas y finaliza en la Confitería London City. Es una actividad arancelada ($ 5000) que se reprograma ante una eventualidad climática; para más información, escribir a info.coolturarte@gmail.com y, en Instagram, @Coolturarte.

“Así como Rayuela es una novela que se divide en bloques de capítulos (del Lado de allá, del Lado de acá y de Otros lados), la vida de Córtazar también está signada por esas coordenadas: del lado de acá (Buenos Aires); del lado de allá (París), y los otros lados pueden ser Cuba, Chile o Nicaragua -dice Iglesias a LA NACION-. Siempre el puente es la literatura. Quien camine atento encontrará pistas urbanas y literarias que el autor nos fue dejando. La Buenos Aires de Cortázar se devela en espacios concretos como el Barrio Rawson de Agronomía, donde el autor vivió en los años 1930 y donde sitúa el cuento ‘Ómnibus’; en Palermo, donde hay una plaza con su nombre y donde vive la familia de la calle Humboldt, protagonista de algunas Historias de cronopios y de famasLos cafés del Once, el colegio Mariano Acosta, el Teatro Colón, el Luna Park, el subte y las calles del centro porteño conforman un recorrido biográfico y literario que continúa en París, en el Barrio Latino, Saint-Germain-des-Prés, el metro, los puentes que conectan las orillas izquierda y derecha del Sena, los parques y jardines. El cementerio de Montparnasse, donde descansan sus restos, es el final de un periplo que revive cada vez que volvemos a sus textos o caminamos por las ciudades que tanto amó y nos contó”.

En librerías, además de los libros de Cortázar, se puede buscar Julio Cortázar. Diálogo para una poética (Punto de Encuentro)con el que el periodista y escritor Carlos Daniel Aletto ganó el Premio Municipal de Literatura de la ciudad de Buenos Aires en el bienio 2012-2013. El libro tiene un prólogo del escritor Guillermo Martínez y, en la portada, uno de los últimos retratos fotográficos de Cortázar hechos en Buenos Aires, de Mario Paganini.

“Cortázar es uno de los escritores más destacados del siglo XX y su influencia en la literatura argentina y latinoamericana es innegable -dice Aletto a LA NACION-. Su obra no solo ha perdurado a lo largo del tiempo, sino que también ha dejado una marca indeleble en la forma en que abordamos la narrativa en la región, sobre todo en la tradición del cuento rioplatense. La aparición del fantástico en la realidad, en lo cotidiano, es su marca. Personalmente, me interesa mucho explorar aspectos menos conocidos de la vida y obra de Cortázar. Descubrir nuevas perspectivas sobre su trabajo, como su correspondencia privada o sus obras menos difundidas, me ha permitido apreciar aún más su creatividad y su innovación literaria, en especial el diálogo entre palabras e imágenes. Cortázar se preocupaba mucho por las tapas, por los lomos de sus libros y termina junto a su amigo Julio Silva realizando esos libros llenos de figuritas. Admiro la manera en que Cortázar desafió las convenciones literarias y experimentó con diferentes formas y estilos en obras como La vuelta al día en ochenta mundos y Último Round, que él llamaba ‘libros almanaques’. Estos trabajos revelan un aspecto único y poco explorado de su genio creativo, lo que enriquece aún más su legado literario”.

También se puede encontrar en librerías la fabulosa biografía ilustradaCortázar, del escritor y periodista Jesús Marchamalo y el dibujante Marc Torices, publicada por Nórdica. En las primeras páginas, se lee: “La vida de Julio Cortázar está, de algún modo secreto, persistente, regida por el azar”.

Su llegada al mundo en Ixelles, Bélgica; las lecturas de infancia, el descubrimiento de Opio, de Jean Cocteau; su encuentro con Jorge Luis Borges, la pareja creativa y amorosa con la traductora y escritora Aurora Bernárdez, la fascinación por los gatos, la presencia de La Maga y su relación con la escritora Carol Dunlop son algunas de las instancias de la vida cortazariana que los autores españoles, basados en libros sobre Cortázar de Jaime Correas, Mario Goloboff, Mario Muchnik, Eduardo Montes-Bradley y Cristina Peri Rossi, entre otros, reconstruyen con palabras e imágenes.

Por Daniel Gigena

Fuente: La Nacion

Una de las últimas fotos de Julio Cortázar en Buenos Aires, tomada meses antes de su muerte por Dani Yakodani yako – Gentileza Dani Yako
¿Cuál es el origen y la historia del carnaval en Argentina?

(CNN Español) — El carnaval es, en todo el mundo, una de las expresiones populares más antiguas de la humanidad. La Enciclopedia Britannicaidentifica dos posibles orígenes: las fiestas dedicadas al dios Saturno en el Imperio romano pagano y una celebración primitiva que «honraba el comienzo del nuevo año y el renacimiento de la naturaleza». Cualquiera sea la verdad, algo de esas dos celebraciones llega hasta el día de hoy a Argentina, uno de los países que honra el festejo con días feriados y eventos callejeros.

Al menos así ocurre desde el año 2010, cuando los días de carnaval fueron instituidos como feriados nacionales y, desde entonces, en numerosas ciudades del país se conmemoran con diferentes eventos  en plazas, clubes y en las calles. Cada región del país celebra el carnaval de diferentes formas: con eventos masivos con carrozas; con espectáculos de percusión y comparsas que desfilan por un corsódromo; en los barrios con murgas, cabezudos, estandartes y escenarios en calles, clubes y plazas; y también aquellos en los que las comparsas recorren casas y calles, donde se encuentran y mezclan el público y los artistas, en una celebración popular.

Sin embargo, al igual que sucedió en el resto de América Latina, el carnaval tiene una larga historia, ya que se festeja al menos desde la llegada de Cristobal Colón a América.

¿Cuál es la historia del carnaval en Argentina?

El carnaval fue introducido en Argentina por lo españoles. Sin embargo, María Luz Endere, arqueóloga, abogada e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, afirma que en América Latina y el Caribe, aunque el carnaval se expandió con la tradición católica como un período de festejos y diversión, también incorporó elementos de las culturas andinas prehispánicas y afroamericanas.

Al principio, la celebración estaba vinculada a los días previos a «limpiar la carne», lo que más tarde derivó en la prohibición religiosa de consumirla durante los 40 días que dura la cuaresma.

De acuerdo con una publicación del Ministerio de Cultura, la celebración tuvo distintas expresiones en diferentes periodos. Así, en tiempos en los que Argentina era una colonia española, tanto los sectores populares como los pudientes tenían sus celebraciones, aunque cada clase social lo hacía en un lugar distinto de lo que por entonces era Buenos Aires.

Con todo, la fiesta popular fue tomando el espacio público con desenfreno y bullicio, en lo que las clases altas consideraban «costumbres bárbaras». «Los bailes y los juegos con agua inundaron las calles. Desde los balcones llovían fuentones, huevos ahuecados rellenos con agua, baldes de agua de lavanda para mojar a los amigos y de agua con sal para los enemigos», relata el Ministerio de Cultura.

Mercedes Mariano, antropóloga e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano, considera que, a lo largo de la historia argentina, los carnavales fueron una forma de resistencia: «Desde épocas coloniales los festejos incluían imitaciones y burlas, usualmente a las autoridades, constituyéndose en rituales de resistencia para contradecir el orden establecido. Consistían en un breve período de libertad, un paréntesis, en medio de las opresiones que caracterizaban su cotidianeidad», explica.

Entre finales del siglo XVIII y la primera parte del XIX, los Gobiernos de turno se hicieron eco de los reclamos de los sectores más pudientes, por los que los festejos fueron limitados a lugares cerrados y el toque de tambor —sello identitario de la importante población africana— se castigó con azotes y con hasta un mes de cárcel. Finalmente, y hasta el año 1954, el carnaval fue censurado, castigado y prohibido.

Fue Domingo Faustino Sarmiento el encargado de recuperar los festejos a finales del siglo XIX. Según el Ministerio de Cultura, lo hizo tras un viaje por el mundo en el que, durante una parada por Italia, quedó encantado por la idea del anonimato tras las clásicas máscaras venecianas.

En 1869, Sarmiento promovió el primer corso oficial, un evento cuyas mayores atracciones eran las murgas y las comparsas compuestas principalmente por afrodescendientes. «La elaboración de disfraces y máscaras que intentaban igualar, sin distinción, a todos los participantes», era otro de los atractivos del evento, de acuerdo con el Ministerio de Cultura.

Mientras que, para los afroamericanos, el carnaval era un ámbito más donde compartir su música, para los blancos, en cambio, era un espacio acotado para la liberación de las normas opresivas, donde se permitía «la alegría, la burla y el desenfreno».

En el siglo XX, el carnaval se vio modificado por la influencia de los inmigrantes italianos y españoles: «Se produjo el pasaje de las comparsas de candombe a las murgas, que comenzaron a bailar y tocar en los corsos».

Eso se vio interrumpido por la dictadura cívico-militar que comenzó en Argentina en el año 1976, que eliminó esas fechas del calendario oficial y prohibió las celebraciones callejeras, hasta el regreso de la democracia, en 1983.

«A pesar de que solo habían sobrevivido una decena de murgas, el fenómeno carnavalesco continuó con mucha fuerza en los barrios y volvió a ganar el espacio público», recopila el Ministerio de Cultura.

Con información de Ángela Reyes Haczek, de CNN.

Fuente: CNN

Origen del Carnaval en Argentina (Cortesía: Ministerio de Cultura de la Nación)
El libro argentino de 1934 que casi se vende más que la Biblia

Este libro argentino de 1934 no solo casi se vendió más que la Biblia, sino que también se arraigó en el corazón de los argentinos, convirtiéndose en un tesoro cultural que perdura a lo largo del tiempo.

En el vasto universo literario, algunos libros trascienden su función inicial y se convierten en verdaderos fenómenos culturales. En Argentina, uno de esos fenómenos es «El Libro de Doña Petrona». Publicado por primera vez en 1934, este icónico compendio gastronómico se ganó un lugar destacado en los hogares argentinos y más allá, llegando a alcanzar cifras de ventas impresionantes. En este artículo, te contamos la historia y el impacto de este libro que casi superó a la Biblia en términos de popularidad.

El legado de Doña Petrona

Desde su debut en 1934, «El Libro de Doña Petrona» se convirtió en un clásico que trascendió las fronteras de la gastronomía para convertirse en un documento histórico y antropológico. La mente maestra detrás de esta obra culinaria fue Petrona C. de Gandulfo, una de las primeras emprendedoras argentinas. Su arduo trabajo y talento quedaron plasmados en este compendio que contenía más de 1.000 recetas.

El impacto de Doña Petrona en la cocina argentina fue tan significativo que, incluso hoy, más de cinco generaciones de aficionados y profesionales de la cocina deben parte de su éxito a las enseñanzas de esta pionera culinaria. La edición definitiva, revisada, ordenada y corregida, no solo preserva las recetas originales sino que también agrega material adicional, incluyendo imágenes inéditas obtenidas del archivo familiar de Doña Petrona.

El éxito inigualable de «El Libro de Doña Petrona»

Lo que comenzó como un modesto libro de cocina se transformó en un éxito editorial sin precedentes. Con traducciones a ocho idiomas, «El Libro de Doña Petrona» ha vendido más de 3.000.000 de ejemplares en todo el mundo. Estos números impresionantes colocan a la obra en la élite de los libros más vendidos, llegando a competir directamente con títulos de renombre mundial.

El secreto detrás de este éxito radica en la accesibilidad y la autenticidad de las recetas de Doña Petrona. Su enfoque práctico y su habilidad para transmitir la esencia de la cocina argentina conquistaron los corazones de los lectores, convirtiéndola en una figura venerada en el ámbito culinario.

3 curiosidades sobre «El Libro de Doña Petrona»

1. Impacto Cultural: La influencia de «El Libro de Doña Petrona» va más allá de la cocina. La obra se ha convertido en un ícono cultural, inspirando programas de televisión, homenajes y eventos gastronómicos en Argentina.

2. El casi récord de ventas: Se cuenta que en su apogeo, «El Libro de Doña Petrona» estuvo a punto de superar las cifras de ventas de la Biblia en territorio argentino. Este dato revela la magnitud del impacto y la popularidad que alcanzó la obra de esta influyente autora.

3. Doña Petrona, una visionaria: A pesar de haber sido publicado hace décadas, muchas de las recetas de Doña Petrona siguen siendo populares y vigentes en la cocina argentina actual. Su visión culinaria visionaria ha trascendido el tiempo, convirtiéndola en una figura venerada y eterna.

Fuente: Destape Web

«El Libro de Doña Petrona» no solo es un compendio de recetas, sino un testimonio perdurable del impacto que un trabajo apasionado puede tener en la cultura de un país
4 poemas de autores decapitados

La editorial Averso publica Los poetas decapitados, una antología que recoge el trabajo de aquellos jóvenes poetas de principios del siglo XX —Ernesto Noboa, Medardo Silva, Arturo Borja y Humberto Fierro— que quisieron convertir la lírica ecuatoriana en un acontecimiento modernista. El grupo recibió el nombre de Generación Decapitada debido a la temprana muerte de todos sus integrantes.

En Zenda reproducimos cuatro poemas de Los poetas decapitados (Averso).

Estancias

Se han unido la hora, el piano y tu cuerpo
para hacerme morir de nostalgias fragantes.

Juan Ramón Jiménez

II

¡Qué rosas de armonía deshojas a la tarde,
cuando sobre las teclas -lirios blancos y negros
insinúan tus manos, en un lírico alarde,
las finas carcajadas de los locos allegros!

La agonía del sol pone de oro la estancia…
los verdinegros árboles son vagamente rojos…
y, desde el corazón —búcaro de fragancia—
¡sube un dulzor de lágrimas que hace nublar los ojos!

IV

Se abren tus dos pupilas como dos precipicios
por los que ruedan almas al sueño y a la nada,
(Mujer, dame a probar tus dulces maleficios;
¡húndeme el luminoso puñal de tu mirada!…)

Surgen tus manos breves, lánguidas y perdidas,
como lirios carnales, de las batistas claras…
(Yo pienso que gustoso te daría mil vidas,
para que con tus manos finas me las quitaras!)

X

Inmóvil duerme el agua del estanque aceituna
bajo las melodiosas cúpulas florecidas,
y, como Ofelia en Hamlet, va el cuerpo de la luna,
inerte, sobre el lecho de las ondas dormidas…

Las dos… soñando en Ella, por la avenida voy…
mis brazos la presienten y mi labio la nombra…
¡Inútil idealismo! ¡si únicamente soy
una sombra que busca las huellas de otras sombras!

XXIV

Rosas blancas deshojan los blancos surtidores;
al caer, el ocaso los pétalos irisa
y la fuente del Término coronado de flores
modula un canto igual a una nerviosa risa…

Yo, como un habitante pálido de otra vida
—Lázaro espiritual— marcho con lento paso…
¡y las fuentes parecen en la tarde dormida
mujeres cuyas voces son de seda y de raso! 

De MEDARDO ÁNGEL SILVA

***

En el blanco cementerio

Para Carmen Rosa

En el blanco cementerio
fue la cita. Tú viniste
toda dulzura y misterio,
delicadamente triste…

Tu voz fina y temblorosa
se deshojó en el ambiente
como si fuera una rosa
que se muere lentamente…

Íbamos por la avenida
llena de cruces y flores
como sombras de ultravida
que renuevan sus amores.

Tus labios revoloteaban
como una mariposa,
y sus llamas inquietaban
mi delectación morosa.

Yo estaba loco, tú loca,
y sangraron de pasión
mi corazón y tu boca
roja, como un corazón.

La tarde iba ya cayendo;
tuviste miedo y llorando
yo te dije: —Estoy muriendo
porque tú me estás matando.

En el blanco cementerio
fue la cita. Tú te fuiste
dejándome en el misterio
como nadie, solo y triste.

De ARTURO BORJA

***

Morfina

¡Morfina,
divina!

De las almas tristes celeste beleño,
fuente inagotable para todo ensueño,
eficaz alivio de todo sufrir.

Bálsamo piadoso para toda herida,
de los soñadores dulce prometida
que nos indemnizas del mal de vivir.

Tú sabes secretos de faquires magos,
para las dolencias, para los estragos,
para los embates de toda aflicción.

Al contacto leve de tus manos buenas
se cura la angustia, se mata las penas,
y nos nacen alas en el corazón.

Muchos compadecen a los que te amamos,
los pobres no saben por qué te buscamos
y por qué es tu culto nuestro único amor.

Culto bondadoso de los que soñamos,
de los que sufrimos, de los que lloramos,
de los predilectos hijos del Dolor.

De los que llevamos el secreto anhelo
de batir las alas y emprender el vuelo,
lejos de este mundo, lejos de este suelo,
donde tiene un trono la vulgaridad.

Y para la inútil vida cotidiana,
tú tienes consuelos como una hermana,
como una Hermana de la Caridad.

¿Tú fuiste, acaso, el fruto prohibido
que entre los follajes se hallaba escondido
del árbol del Bien y del Mal?

¿Por qué Dios al hombre desdichado le hizo?
Pero ya tenemos otro paraíso,
¡aunque éste sea artificial!

Tú idealizas todas las cosas grotescas
y por ti vivimos en aladisnescas
ciudades de oro, nácar y marfil.

Del joyel del sueño nos abres los broches
y es la vida un cuento de Mil y Una Noches,
y es la vida un sueño de un cuento de abril.

¡Morfina,
divina!

Dame tus caricias para resistir
el amargo acíbar de nuestra existencia,
dame tu veneno, dame tu inconciencia,
porque ya sin ellos no puedo vivir.

De ERNESTO NOBOA Y CAAMAÑO

***

La tarde muerta

Se moría la tarde rosa
de una primavera lejana,
desmayándose temblorosa
en los vidrios de mi ventana.

Por mi alcoba cerrada al huerto
y a la carretera tan larga,
pasaba el minuto desierto
con una lentitud amarga.

Ya del sol no quedaba ni una
mancha de oro en el infinito.
Yo no he visto cosa ninguna
más triste que ese azul marchito.

¡Tanto tiempo! Dije, hace tanto
que declinó esta tarde mustia
con un helado desencanto
y aromada de vieja angustia.

Delante de los callejones
bordados de ramas gentiles,
al rimar mis desolaciones
bajo mis canas infantiles.

…Oh, la sentimental pobreza
de los que ni una flor cortamos,
porque fue hostil la maleza
para la prisa que llevamos.

De los romeros taciturnos
que fuimos desdeñando todo,
llenos de los cielos nocturnos
que mientes astros en el lodo.
¡Caminos tiene el alma!…

¿Fuimos quizás en busca de un remedio…?
siempre asolados nos rendimos
ante las llanuras del tedio…

Y después de soñar ilusos
que el término no estaba lejos,
nos despertamos muy confusos
porque nos encontramos viejos.

Ah, quién mirara la dulzura.

De HUMBERTO FIERRO

Fuente: Zenda Libros