El Malba presenta joyas del cine internacional en su ciclo “23 razones para quedarse en febrero”

Se trata de una selección “variopinta” de rarezas cinematográficas cuidadosamente elegidas por el programador invitado Santiago Calori

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) se convierte en el escenario de un fascinante ciclo de cine que promete cautivar a los amantes del séptimo arte. Con la participación del programador invitado Santiago Calori, la programación de febrero ofrece una experiencia cinematográfica única que abraza la diversidad y rareza de películas seleccionadas con esmero.

La premisa detrás de esta programación, según Calori, es tanto una responsabilidad como un desafío. La vasta oferta de la Filmoteca Buenos Aires proporcionó la base para una selección meticulosa, donde la primera lista de posibles proyecciones superaba las cien opciones. La tarea, entonces, fue destilar esta abundancia en una selección de solo veintitrés películas, una decisión que se podría resumir como “variopinta”.

La programación, a excepción de algunas películas destacadas, se destaca por ser un catálogo de rarezas cinematográficas. Calori ha optado por películas con proyecciones limitadas en los últimos tiempos, ofreciendo así una oportunidad única para enamorarse nuevamente de la experiencia del cine fílmico. Este ciclo es una invitación a redescubrir la magia del proyector, el sonido característico y la materialidad que conforma la esencia del cine.

Además, el programador describe este evento como una oportunidad para revivir la relación estable que muchos cinéfilos han mantenido con las películas a lo largo de sus vidas. Las proyecciones prometen transportar al público a la época en la que el cine se vivía de manera más íntima, a través de la conexión tangible con la película misma.

La selección se podrá ver todos los jueves, viernes y sábados de febrero, ofrece una amalgama de películas que van desde clásicos menos conocidos hasta rarezas cinematográficas que han pasado desapercibidas. Entre los títulos seleccionados se encuentran joyas como El hombre increíble de Jack Arnold, La marca de la pantera, de Jacques Tourneury Corazón salvaje de David Lynch. Este ciclo de cine es una oportunidad única para explorar y apreciar la riqueza del cine fílmico.

Programación completa:

Jueves 1

19:00 El hombre increíble, de Jack Arnold

21:00 Infierno en el cosmos, de Luigi Cozzi

23:00 Delirio de pasiones, de Sam Fuller

Viernes 2

18:00 El horrible Dr. Orloff, de Jesús Franco

22:00 El rey de Nueva York, de Abel Ferrara

24:00 Hermanas diabólicas, de Brian De Palma

Sábado 3

24:00 Embrujada, de Armando Bó

Jueves 8

19:00 Pasajeros profesionales, de Martin Scorsese

21:00 Masacre en Nueva York, de Stanley Tong

23:00 Tres rostros para el miedo, de Michael Powell

VIERNES 9

18:00 La marca de la pantera, de Jacques Tourneur

22:00 El francotirador, de Michael Cimino

Sábado 10

24:00 Polyester, de John Waters

Jueves 15

19:00 Comiéndose a Raúl, de Paul Bartel

21:00 El francotirador, de Michael Cimino

Viernes 16

18:00 Prisionera del destino, de Joseph H. Lewis

22:00 Adrenalina, la película, de AAVV

24:00 Polyester, de John Waters

Sábado 17

24:00 Corazón salvaje, de David Lynch

Jueves 22

19:00 Ni un paso en falso, de John Frankenheimer

21:00 ¿Y… dónde está el piloto?, de J. Abrahams, J. Zucker y D. Zucker

23:00 Desaparecido en acción 2, de Lance Hool

Viernes 23

22:00 Tres rostros para el miedo, de Michael Powell

24:00 El rey de Nueva York, de Abel Ferrara

Sábado 24

24:00 Delirio de pasiones, de Sam Fuller

Jueves 29

19:00 Homo Eroticus Supermacho, de Mario Vicario

21:00 La fortaleza maldita, de Michael Mann

23:00 House: la casa del miedo, de Steve Miner

Viernes 1 de marzo

18:00 El hombre increíble, de Jack Arnold

Sábado 2 de marzo

24:00 Corazón salvaje, de David Lynch

Las entradas pueden adquirirse en la boletería o a través de la web del museo (Avenida Presidente Figueroa Alcorta 3415, CABA).

Festival de verano: el Museo Saavedra ofrece cursos cortos de historia y arte

Las actividades se desarrollan dentro del festival veraniego del Ministerio de Cultura porteño.

En el marco del Festival de verano del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el Museo Histórico Cornelio de Saavedra ofrece dos cursos cortos sobre historia y arte argentino. Son propuestas incluidas en la entrada al museo.

El primero de ellos se llama Curso corto de historia de la Ciudad de Buenos Aires, consta de cuatro encuentros e inicia este miércoles 31 de enero a las 17. Requiere inscripción previa en este enlace.

El segundo se llama Curso corto de Historia del arte argentino y también consta de cuatro encuentros: Jueves 1/2, 8/2, 15/2 y 22/22 17 h. Formulario online de inscripción.

Sobre la propuesta, en la organización afirman: “Vení a conocer la historia del arte argentino del siglo XIX a través de nuestra colección. Te invitamos a descubrir las expresiones artísticas que forjaron nuestra identidad nacional en un taller que explorará los medios de producción, formas de circulación y exposición artística desde la colonia hasta la aparición de los primeros museos. Durante 4 clases descubriremos los contextos de las principales obras, y los usos y funciones para las que fueron concebidas y veremos las obras in situ en el museo, generando un espacio de debate y reflexión”.

Contacto para consultas: educacion.museosaavedra@buenosaires.gob.ar

El Gobierno porteño lanzó el Festival de Verano con más de 400 actividades entre teatro, vistas, recorridos, muestras y mucho más.

Comidas del mundo, inflables y música en vivo en la feria D’Gustar en Escobar

El 3 y 4 de febrero será la segunda edición de 2024 del encuentro gastronómico. Se llevará adelante en la localidad de Garín.

El primer fin de semana de febrero se realizará nuevamente la Feria del Encuentro Cultural D’Gustar para los amantes de la gastronomía regional y del mundo. En esta oportunidad, se hará en la localidad de Garín, partido de Escobar. Ofrecerá diferentes opciones gastronómicas y actividades culturales.

La feria tendrá lugar el 3 y 4 de febrero en la Plaza Vuelta de Obligado, ubicada en Boulevard Presidente Perón 777, donde a partir de las 14 horas habrá diversos stands con comidas típicas de todo el país como así también del resto del mundo, para el deleite de los paladares.

Quienes se acerquen podrán disfrutar de una gran variedad de actividades recreativas para realizar en familia y amigos, shows musicales a cargo de artistas locales, juegos para niños, inflables feria de artesanos y cierre musical.

Fuente: que pasa web

El artista local Guido Ferrari inaugura la “Estancia de Arte”

La muestra tendrá su apertura el próximo sábado 3 de febrero. Este lugar será un espacio que fusiona la belleza del arte con el respeto por el entorno natural que inspira a los artistas

Este evento inaugural será una experiencia única que presenta la obra del destacado artista angosturense, Guido Franco Ferrari, junto con otras contribuciones cautivadoras de artistas internacionales.

Este espacio cultural está ubicado en la avenida Arrayanes 210, local 9 y estará abierto al público de 19 a 22 hs.

Destaques del Evento:

Exposición exclusiva de la obra de Guido Franco Ferrari y artistas internacionales.
Espacio contemplativo que refleja la conexión entre arte y naturaleza.
Participación especial de “Amazonia” Fábrica de Chocolates.

La Galería “Estancia de Arte” se encuentra estratégicamente ubicada en el corazón de Villa La Angostura. Este local se erige como un punto de encuentro para los amantes del arte y aquellos que buscan sumergirse en la riqueza cultural de la región.

Fuente: La Angostura Digital

Papeles personales: los archivos de escritores e intelectuales donados a la Biblioteca Nacional en 2023

Mientras que ingresaron archivos de Ulyses Petit de Murat, Marie Langer, Charlie Feiling y César Fernández Moreno, entre otros, la institución abrió a consulta pública los de Fogwill, Alberto Szpunberg e Isaac Pearson

En 2023, el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), que gestiona fondos y colecciones de origen privado vinculados a personalidades e instituciones relevantes de la cultura, la política y la vida intelectual de la Argentina desde principios de siglo XX hasta hoy, se enriqueció con nuevas incorporaciones. Mediante un proceso administrativo y jurídico, la BNMM se compromete ante el donante a dar tratamiento al archivo que recibe y ponerlo a consulta pública.

En forma completa o parcial, el año pasado ingresaron a la BNMM fondos documentales de los escritores Ulyses Petit de Murat (donado por la escritora Claudia Aboaf), César Fernández Moreno (donado por la escritora Inés Fernández Moreno), Horacio Salas (exdirector de la Biblioteca Nacional; donado por sus hijos), Juan Carlos Mauri (donado por las hijas y la nieta, y que incluye correspondencia con Elías Castelnuovo, César Tiempo y Luisa Vehil), Charlie Feiling (donado por la periodista Gabriela Esquivada) y Alberto Szpunberg (donado por las hijas del poeta), de la historiadora Hilda Sabato(que donó en persona su archivo, como había hecho con el de su padre, el científico Jorge Sabato) y del historiador Ricardo Falcón (que donaron sus hijos), de la médica y psicoanalista Marie Langer y de la bibliotecaria Josefa Emilia Sabor. Las donaciones serán identificadas y descriptas para poder ser puestas a consulta.

También se sumaron documentos a la colección Cartas de la Dictadura, con la incorporación de la correspondencia de Adalberto Oscar Martini y de los excombatientes de la guerra de Malvinas Ricardo Zarza, Gabriel Espir y Ramón Garcés.

Usualmente los archivos contienen epistolarios, manuscritos, folletos, fichas bibliográficas, volantes, recortes de prensa, publicaciones periódicas, libros y fotografías; a veces se incluyen documentos de audio y audiovisuales, en soporte analógico y digital. En varias ocasiones, con el material de los fondos documentales en la BNMM se organizan muestras y se publican catálogos.

Eso pasó con el archivo personal de la socióloga, editora e investigadora Elizabeth Jelin, pionera en conectar en sus trabajos mundos íntimos y públicos, en cuestiones de memoria, derechos humanos, terrorismo de Estado, familia y movimientos sociales en América Latina. Tras el receso de verano, la muestra Cartografías Jelin. Archivo, tiempo, afectos (al cuidado de Santiago Allende, Federico Boido y Antonio Dziembrowski, de la Dirección de Investigaciones) se podrá ver en la Sala Leopoldo Lugones y la Sala María Walsh hasta el 31 de marzo. Y en el catálogo se pueden leer ensayos de Ana Guerra, Guillemo David, Ludmila da Silva Catela y Agustina Triquell, entre otros, y observar imágenes de cartas, documentos, fichas, casetes, portadas de libros y fotografías del “laboratorio” de la autora de Los trabajos de la memoria.

“Como cada archivo requiere de todo un trabajo y procesamiento previo, nunca están a consulta apenas ingresan”, dice a LA NACION Ana Guerra, jefa del Departamento de Archivos de la BNMM. Si el archivo acaba de entrar, como pasó en septiembre de 2023 con el fondo personal de la historiadora Hilda Sabato (que donó material reunido a lo largo de años de trabajo académico en el campo de la historia social y política), se hace un inventario, se clasifica, ordena, describe, se hacen tareas de conservación y preservación (tanto si la documentación está en papel o es electrónica) y se selecciona qué documentos se digitalizarán. Luego, se lo guarda en cajas.

“Muchas veces, los archivos llegan porque hay ofrecimientos de bibliotecas; otras veces, porque ya nos conocen y se contactan con nosotros -indica Guerra-. Otras veces, nos comunicamos con familiares y herederos, preguntando si se ha guardado material. A veces, los usuarios del archivo e investigadores nos ofrecen archivos propios o de familiares”. El escritor Leopoldo Brizuela, de 2016 hasta su muerte, EN 2019, trabajó como “cazador de archivos” de la BNMM.

El archivo tiene un depósito en el cuarto piso de la institución, donde se guardan los fondos personales y de instituciones, y otro en un sector del tercer subsuelo.

Mientras ingresaban nuevos archivos, el año pasado se abrieron a la consulta pública muchos otros. Entre ellos, el del escritor, publicista y sociólogo Rodolfo Enrique Fogwill (16 cajas con borradores, contratos con editoriales, eslóganes publicitarios, libros propios y de otros, con dedicatorias y anotaciones); el del psicoanalista y profesor Jorge Belinsky; el del escritor e historiador Isaac Pearson, el “Sarmiento secreto” (donado por su nieta); el del escritor Alberto Szpunberg, que falleció en Barcelona en 2020; la colección completa de la revista Todo es Historia, creada por Félix Luna (el archivo, con documentación administrativa, imágenes y correspondencia, ocupa 55 cajas); el archivo de redacción del diario Crónica (con miles de dossiers de prensa), el archivo de redacción de la revista Qué Sucedió en 7 Días (cientos de dossiers, de 1910 a 1969) y el archivo de la editorial Haynes, que publicaba el diario El Mundo y la revista El Hogar(en la que escribió Borges). También se abrió a consulta parte del archivo personal del escritor Roberto Juarroz.

¿Cómo se consultan los archivos? La sala de consulta del Departamento de Archivos se encuentra en el tercer piso de la institución, en Agüero 2502, y atiende de lunes a viernes de 10 a 18, y los sábados de 12 a 18. La BNMM reabrirá sus puertas el 5 de febrero. El mail archivosycolecciones@bn.gob.ar y el teléfono 4808-6063. También se pueden buscar y consultar en este enlace.

Muchas veces, junto con los archivos se donan bibliotecas, y el Departamento de Archivos trabaja en simultáneo con el de Desarrollo de Colecciones (donaciones@bn.gob.ar). Recientemente, una sección de la biblioteca de la escritora Tamara Kamenszain, que murió en 2021, ingresó a la BNMM en 2023. Los hijos de la autora donaron los libros de poesía argentina y los ensayos sobre literatura argentina que la autora de Libros chiquitos utilizaba para sus estudios académicos.

Tras la renuncia del escritor Juan Sasturain a la dirección de la institución en diciembre del año pasado, el Gobierno designó a la bibliotecaria Susana Soto Pérez, cuyo nombramiento aún no fue publicado en el Boletín Oficial.

Por Daniel Gigena

La Nación

San Fernando suspende el Gran Corso Familiar por las políticas de Milei

El Municipio anunció que este año no realizará el tradicional evento de carnaval y explicó que la decisión se tomo a raíz del «impacto de las medidas del nuevo gobierno» que provocaron un «ajuste que sufren los vecinos y vecinas, y también el Municipio con fuertes recortes nacionales».

Este año, San Fernando no tendrá su clásico corso familiar en la localidad de Virreyes como cada verano. Desde el Municipio informaron que los festejos que se realizan sobre avenida Avellaneda debieron ser suspendidos a causa de «la crisis económica generada por las medidas del gobierno nacional».

A través de un comunicado, el Municipio informó que quedó suspendido el Gran Corso Familiar «por la crisis económica generada por las medidas del gobierno nacional. Con tristeza, lamentamos comunicar que ‘el mejor carnaval de la Provincia’ no podrá realizarse este año. El impacto de las medidas del nuevo gobierno profundizó las dificultades del país, provocando un ajuste que sufren los vecinos y vecinas, y también el Municipio con fuertes recortes nacionales».

«Esto nos obliga a reorientar mayores recursos municipales para resguardar las atenciones y servicios de calidad que brindamos cada día en nuestro Hospital y centros de salud, en Desarrollo Social, en seguridad, Polideportivos, educación, mantenimiento de la ciudad y más», explicaron desde la comuna.

Además, afirmaron que «vamos a colaborar con ‘Murgas en Red’ para la organización de encuentros murgueros donde los niños puedan mostrar a sus familias y vecinos lo que han realizado durante el año».

«Nuestro Gran Corso Familiar es el mayor espectáculo de la región, un evento cultural que nos identifica y une a cada barrio. Como pasó en la Pandemia, que debimos postergarlo para cuidarnos, vamos a esperar nuevamente y trabajar fuerte para pronto volver a celebrarlo con más alegría», culminaron.

Fuente: Que pasa web

La potencia poética Federico García Lorca, a la luz de la Luna

“Muchacho de Luna”, dirigida por Oscar Barney Finn en el jardín del Museo Fernández Blanco de Buenos Aires, propone un hermoso salto entre la vida y la literatura en un entorno urbano casi perfecto

Hace noventa años, Federico García Lorcacaminaba como un porteño más por las calles de Buenos Aires. Entre 1933 y 1934 vivió varios meses en la habitación 704 del Hotel Castelar, en Avenida de Mayo al 700. Desde allí iba y venía, participaba en reuniones, cócteles, declamaba, recitaba poemas, discutía de política, se encontraba con muchísima gente. Tenía una vívida agenda cultural y no quería perderse nada. Su presencia en la ciudad no pasó desapercibida. Conoció a Gardel y a Borges —a Borges no le interesó—; mantuvo buenas amistades con Conrado Nalé Roxo, César Tiempo, Oliverio Girondo, Norah Lange.

La casa de Girondo y Lange fue, de hecho, uno de los espacios habituales a los que asistía. Y ahora, una bellísima obra de teatro homenajea a Federico García Loca a sólo una pared de distancia de ese lugar. Es que la casa quedaba en Suipacha 1444 y el Museo Fernández Blanco está a su lado, en Suipacha 1422. Y es en el jardín del Museo, en el Palacio Noel, donde se presenta Muchacho de Luna, un unipersonal de Paulo Brunetti —un falso unipersonal porque también actúa Ligüen Pires— y dirección de Oscar Barney Finn.

Teatro al aire libre en un ambiente perfecto: la arquitectura andaluza del Palacio le da un aire de pertenencia a Federico García Lorca, que nació en la región de Andalucía del Sur. “Perro andaluz”, le decían burlonamente Buñuel y Dalí. El jardín, así, se convierte en el escenario ideal, con un aljibe, las mayólicas y una pared verde tomada por una enredadera. Si no fuera por los grandes edificios como la torre Prourban —el “rulero”— de la 9 de Julio que se cuela entre los árboles, el entorno sería perfecto.

Tal vez lo único malo es que el espacio requiere amplificación. La puesta y la obra tendría la intimidad justa sin parlantes, pero cómo hacer para no perder el texto o arriesgar la voz del actor en un espacio abierto. Brunetti se deja tomar por García y con una serie de objetos —unos títeres reales, una caja de cartas, una bufanda, un arma— reconstruye su vida, aunque con un ánimo más poético que biográfico. El monólogo de alrededor de una hora corre por las discusiones familiares, los viajes, el tiempo en Nueva York —la música de Gershwin irrumpe en un ambiente gitano—, la guerra civil, las vicisitudes políticas. Y en cada momento, horadando la trama, aparece la poesía y el teatro.

No es casual el nombre de la obra: la luna —como la muerte— es una aparición recurrente en Lorca, casi una obsesión. “La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos. / El niño la mira mira. / El niño la está mirando”. Brunetti declama el Romancero gitano con una ternura infinita. Son esos poemas, como los de El público y Sonetos de amor oscuro los que le hacen ganar dramatismo a una trama que evita los lugares comunes y las grandes explicaciones. El salto entre la vida y la literatura pasa sin solución de continuidad y uno debe estar tan atento como el actor para entender de qué lado del espejo está. No hace falta ser un gran conocedor de Lorca para ver Muchacho de luna, pero ayuda.

Quizá el momento más conmovedor de la obra sea cuando Brunetti se convierte en Doña Rosita. En el recorrido por los poemas y las obras de teatro, hay momentos para La casa de Bernarda AlbaBodas de sangre y Doña Rosita, la soltera o el lenguaje de las flores. Con gran destreza, Brunetti cambia el tono, se sienta en una silla con una chalina y pone en escena el patetismo de una mujer enamorada de un hombre casado que envejece y siente ver cómo se le va el tiempo la vida. “Y hoy se casa una amiga y otra y otra, y mañana tiene un hijo y crece, y viene a enseñarme sus notas de examen, y hacen casas nuevas y canciones nuevas, y yo igual, con el mismo temblor, igual”, dice. Si Madame Bovary era FlaubertLorcaentonces es Doña Rosita y Brunetti, por el misterio del arte, es ambos.

Muchacho de luna es una obra hermosa que no sólo demuestra la vigencia de Lorca, sino también la del director Oscar Barney Finn.

* Muchacho de luna se presenta sábado 19 y domingo 20 de febrero, a partir de las 20.30 hs. en el Palacio Noel del Museo Fernández Blanco (Suipacha 1422, C.A.B.A.).

Por Patricio Zunini

Infobae

Cómo es la revolucionaria app que transforma la relación entre los lectores que intercambian libros

Se trata de “Librología”, una aplicación que permite circular ejemplares usados, reseñar y puntuar libros, indicar lecturas favoritas, en curso y pendientes. Con un enfoque innovador en la socialización literaria, también funciona como red social para conectarse con otros amantes de libros.

Librología es una nueva aplicación para lectores que reinventa el modo de compartir y disfrutar los libros. (Gentileza Librología)

¿Cuántas veces buscamos un libro específico y no lo encontramos en ninguna librería? Sin embargo, sabemos que existen miles de copias olvidadas en estanterías o cajas, esperando a un nuevo lector.

O cuántas veces, por distintas circunstancias de la vida, nos encontramos con una pila de libros arrumbados en algún rincón, juntando polvo. Cada libro olvidado tiene el potencial de transformar la biblioteca (y la vida) de un lector que todavía no conocemos.

Con estas situaciones en mente nació Librología, una nueva aplicación para leer, compartir opiniones de libros y recircular ejemplares usados. Que circulen los libros, que se lean, que lleguen a ese lector que tanto busca esas páginas y que se generen diálogos comunitarios en torno a la lectura. En definitiva, conseguir libros gratis y relacionarse a través de ellos.

Bajo el lema “Leer es el nuevo sexy”, la app ―que se puede descargar gratuitamente y está disponible para Android y iOS― tiene gran relevancia en los tiempos que corren.

“La idea es lograr una circulación comunitaria y eficiente de los libros usados y utilizar las ventajas de la tecnología para promover la lectura, la educación y la cultura, a través de los vínculos sociales”, dice el creador de Librología, el psicólogo forense y escritor Mariano Marquevich en diálogo con Infobae Leamos.

La “re-evolución” de leer

Según apunta Marquevich, la aplicación redefine los modos de lectura, de circulación de libros y de lazos afectivos de la comunidad lectora. Librología es gratis, se descarga de forma sencilla y permite hacer tres cuestiones principales: reseñar y puntuar libros, crear y gestionar un perfil lector y participar en un espacio de intercambio, venta de ejemplares y conseguir los que figuren disponibles.

Así, la app posibilita que cada usuario exhiba qué libros leyó, cuáles fueron sus preferidos, cuáles desea leer y los que están en proceso de lectura. “Lo mejor que tiene Librología es que, a cada referencia de libro podés incluir o marcar si lo tenés para regalar, para intercambiar y para vender”, detalla Marquevich.

Al elegir alguna de estas opciones, la información se muestra no solo en el perfil del usuario bajo la sección “lo tengo”, sino que también se hace visible en el apartado de “comunidad”. De este modo, quien desee adquirir una obra podrá localizar fácilmente a otro miembro de la plataforma que la ofrezca, para iniciar un chat privado y acordar los detalles del intercambio.

Hay una re-evolución de la lectura. ¿Por qué? El atractivo principal de la aplicación radica en su capacidad para unir la gestión personal de la biblioteca del usuario con el aspecto social y comunitario del amor por la lectura. Por un lado, el lector puede llevar un registro de sus hábitos y preferencias literarias y, por el otro, tiene la posibilidad de extendiendo su pasión por los libros más allá de su colección privada, facilitando así el acceso a la literatura y promoviendo la circulación de obras.

A su vez, Marquevich destaca otro aspecto importante de la app en materia del cuidado del medio ambiente. “Esta idea deriva también en un sistema sustentable y ecológico, ya que, si circulan mejor los libros existentes, se evitan reimpresiones innecesarias con el impacto ambiental negativo que esto implica”, dice.

¿Un “Tinder” lector?

En este encuentro, los lectores comparten la alegría de sus obras literarias favoritas, celebrando la magia de la lectura, la creación literaria, la cultura y el amor por los libros, invitándonos a leer.

El slogan de Librología es “Leer es el nuevo sexy” y no es casual. Según define Marquevich, la app también funciona como red social centrada en el universo literario. La propuesta promete conectar a los amantes de la lectura de una manera que otras plataformas no han podido lograr, al permitir no solo compartir libros sino también intercambiar ideas sobre ellos.

Pensemos en una cita y en cuántas veces nos preguntamos qué libros le interesan al otro, autores, ideas, reflexiones. Librología, en ese sentido, es una app amiga y, a través de ella, se establecen lazos afectivos en torno a la lectura y los libros. ¿Podrían crecer relaciones de todo tipo gracias a los libros? El creador de Librología dicen que sí. Conversar con otros, he ahí la cuestión.

Así, la aplicación, a diferencia de otras redes sociales, esta plataforma está diseñada específicamente para el diálogo y el intercambio cultural que surge de la lectura. Al permitir que los usuarios se sumerjan en discusiones y recomendaciones, Librología se establece no solo como un espacio para el consumo de contenidos, sino como un punto de encuentro para la reflexión y el análisis crítico.


“En la aplicación, se puede acceder a un libro ya sea, porque conocés a la persona y viste en su perfil aquellos libros que puso a disposición o, sin conocer a la persona que lo tenga, entrás a la sección “Comunidad”, y escribiendo el nombre del autor o el título que querés, podés elegir buscarlo por localidad o por cercanía (GPS)”, indica Marquevich como uno de los modos de acercamiento y de interacción con otros usuarios y sigue: “Te van a aparecen todas las personas que tienen esos libros que buscás para que puedas chatear y arreglarte con ellas como mejor te parezca”.

En un mundo donde las redes sociales se centran mayormente en aspectos visuales y de entretenimiento, Librología abre un nuevo capítulo en el cual el protagonista es el conocimiento y el intercambio de ideas que transcurren a través de las páginas de un libro.

Una vida con libros

Mariano Marquevich es una figura relevante en el ámbito editorial. Además de ser un reconocido psicólogo forense ―publicó el libro Manual de Psicología Forense―, también es escritor y ensayista. Previo al proyecto de Librología, se destacó por su innovadora iniciativa de enlatar su obra Las cosas como no son, en 2013, ofreciendo así una experiencia única al público lector. ¿Cómo era? La novela venía herméticamente cerrada.

El lanzamiento del primer libro también estuvo distribuido en pendrive sumergibleen 2016, un producto que combinaba la tecnología con la literatura de una forma nunca antes vista.

Luego vinieron otros proyectos literarios como La llave maestra y La llave maestra, que fueron éxitos de ventas. También publicó Anatomía del amor: lo que hay que saber y fue el creador del festival solidario e interdisciplinario “La Llave Maestra Fest”.

En marzo de 2023, organizó y condujo, a través de la Asociación Civil de Trabajadores del Arte (ACTA), el ciclo “Charlas Compactas” sobre arte y tecnología en la Usina del Arte, que contó con la presencia de figuras de gran relevancia en la industria cultural como los periodistas Mario Pergolini y Diego Leuco, la actriz, cantante y bailarina, Cande Molfese, la actriz, directora y guionista, Flor Berthold, el músico Macabre, el CEO y fundador de Flixxo y consultor de Carnaval Art, Adrián Garelik y el actor Gastón Soffritti.

Ahora vuelve a referirse a la app de Librología, su nueva revolución: “Este modelo, propone el armado de comunidad, la aplicación es libre, no hay mediación entre usuarios, que es lo que pasa en otras plataformas de intercambio de productos”.

“Las buenas ideas no funcionan solas”, dice Marquevich porque sabe que Librología es un diálogo comunitario (y necesario).

Por Belén Marinone

Infobae

Ritos y Ofrendas: una fascinante exposición “Mexica” desembarca en París

La exhibición revelará la riqueza y complejidad de la civilización azteca a través de sus ofrendas, proporcionando una visión fascinante de las creencias y la cosmovisión de este antiguo imperio

En una primicia histórica para la arqueología mesoamericana, el Museo Quai Branly de París se prepara para albergar la exposición más grande de tesoros del Templo Mayor mexica fuera de México. “Mexica: Dones y Dioses en el Templo Mayor” se erige como un hito en la exploración de la cultura azteca, con aproximadamente 500 piezas, tres cuartas partes de las cuales nunca antes se han exhibido fuera de las fronteras mexicanas.

La experta Fabienne de Pierrebourg, responsable de las colecciones del continente americano en el museo, subraya la singularidad de esta exposición, recordando que “Mexica” es el término que los aztecas usaban para referirse a sí mismos. La exhibición se basa en las excavaciones continuas en el Templo Mayor y sus alrededores desde su descubrimiento en 1978, ofreciendo una ventana a la riqueza y complejidad de la civilización mexica a través de sus ofrendas.

Mexica” no solo presenta artefactos antiguos, sino que también proporciona una narrativa actualizada basada en los descubrimientos más recientes, especialmente en lo que respecta a las creencias aztecas. La exposición destaca la importancia de 209 ofrendas encontradas entre 1978 y 2022, subrayando que estas eran compromisos renovados constantemente entre los hombres y los dioses.

Uno de los aspectos más destacados de la exposición es la presentación, durante los dos primeros meses, del original del Codex Borbonicus, custodiado en la Asamblea Nacional francesa. Este antiguo manuscrito ofrece una visión única de la cosmovisión azteca y agrega una capa adicional de autenticidad a la exhibición.

Steve Bourget, comisario de la exposición, resalta que los hallazgos continúan, demostrando la constante renovación del compromiso entre los aztecas y sus deidades. Entre las piezas exhibidas se encuentran estatuillas, animales enteros como un cocodrilo o un lobo, y restos de sacrificios humanos, todos revelando la complejidad de la cosmovisión azteca.

Un punto culminante para los visitantes será la posibilidad de contemplar un altar reconstruido, brindando una experiencia inmersiva que transporta a los espectadores al corazón del Templo Mayor. Esta exposición revoluciona el conocimiento y la apreciación de la cultura azteca, llevando a París un tesoro cultural que trasciende fronteras y siglos.

Este evento cultural recuerda al único precedente de principios de los años 1980, cuando París albergó una muestra de las primeras excavaciones del Templo Mayor. Sin embargo, la exposición actual supera este hito al proporcionar una visión más completa y detallada de la fascinante civilización mexica. A partir del 3 de abril, París se convertirá en el epicentro de la riqueza y la historia de los aztecas, acogiendo una exposición que trasciende el tiempo y el espacio.

Será la primera exposición presentada en Europa sobre el lugar de culto de la civilización precolombina mexica, antes mal denominada azteca, con unas 500 piezas inéditas de México en Francia. El público podrá sumergirse del 3 de abril al 8 de septiembre en los “pequeños universos que permiten comprender el pensamiento mexica”.

La exposición ofrecerá una perspectiva “sin precedentes” en Europa de la cultura mexica, ya que mostrará por primera vez el resultado de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en Templo Mayor. El descubrimiento de este monolito circular, que representa a la diosa de la luna Coyolxauh, fue uno de los hallazgos que reveló en 1978 el subsuelo de la Ciudad de México.

La escenografía de la muestra está diseñada para que, a través de dispositivos audiovisuales, se pueda conocer el descubrimiento antropológico y geológico que supuso la civilización mexica. A la entrada habrá una introducción histórica sobre la sociedad mexica, integrada por migrantes que se establecen en México en el siglo XIII, y luego una proyección de la Piedra del Sol.

Fuente: Infobae

Oportunidad laboral en Santa Fe: provincia convoca a la inscripción para las «Residencias Culturales 2024»

Con la presencia del gobernador Maximiliano Pullaro y de la ministra de Cultura, Susana Rueda, hoy a las 13 se presentarán detalles de la apertura a inscripción para las Residencias Culturales 2024.

La Provincia de Santa Fe anuncia la apertura de inscripciones para el innovador programa “Residencias Culturales 2024”, una oportunidad única para jóvenes interesados en el campo cultural.

Con la presencia destacada del gobernador Maximiliano Pullaro y de la ministra de Cultura, Susana Rueda, se brindarán detalles esenciales sobre este programa hoy a las 13 horas en El Molino Fábrica Cultural, ubicado en Bv. Gálvez 2350, en la ciudad de Santa Fe.

Una oportunidad única para jóvenes talentos

Este programa, que se extiende durante 11 meses, está especialmente diseñado para jóvenes de entre 18 y 25 años,ofreciendo una asignación estímulo. Su principal objetivo es fomentar la capacitación constante y diversa en áreas relacionadas con el campo cultural y el espacio público.

Las “Residencias Culturales 2024” representan una plataforma ideal para aquellos jóvenes que buscan profundizar sus conocimientos y habilidades en este sector.

Desarrollo y crecimiento en el ambito cultural

Las Residencias Culturales se llevarán a cabo en distintos espacios culturales dependientes del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe. Esta iniciativa busca no solo brindar una formación integral a los jóvenes, sino también impulsar un crecimiento sostenido en el ámbito cultural de la provincia, promoviendo nuevas y variadas perspectivas sobre la cultura y su rol en la sociedad.

Cómo participar la inscripción para las «Residencias Culturales 2024»

Los interesados en formar parte de las Residencias Culturales 2024 deben estar atentos a los detalles que se proporcionarán en la presentación de hoy. Es una oportunidad única para integrarse en un programa de formación de alto nivel, rodeado de profesionales y expertos en el área cultural.

Más que una formación, una experiencia de vida

Participar en las “Residencias Culturales 2024” es más que una simple formación; es una experiencia de vida que permitirá a los jóvenes expandir su visión del mundo cultural, interactuando y aprendiendo en un ambiente dinámico y enriquecedor.

Sobre la Provincia de Santa Fe

Santa Fe es conocida por su fuerte compromiso con la cultura y las artes. Este programa es un reflejo del esfuerzo continuo de la provincia por apoyar y desarrollar talentos emergentes en el ámbito cultural.

Con esta convocatoria, la Provincia de Santa Fe reafirma su compromiso con el desarrollo cultural y la formación de nuevos talentos. Para más información, los interesados pueden dirigirse a El Molino Fábrica Cultural hoy a las 13 horas o visitar el sitio web oficial del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Contacto:

  • Dirección: el Molino Fábrica Cultural, Bv. Gálvez 2350, ciudad de Santa Fe
  • Hora: 13:00

Por Redacción Aire Digital