El mítico trío de rock nacional se une para darle vida a Símbolo de Paz, un imperdible espectáculo en la sala principal del coloso sanjuanino el 15 de marzo.
El imperdible espectáculo denominado Símbolo de Paz, a cargo de Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale e Hilda Lizarazu se presentará en el Teatro del Bicentenario el 15 de marzo.
El espectáculo revive la esencia de la genial canción de Charly que describe la búsqueda incansable hacia un símbolo de paz, a través de un camino basado en lo sensible, lo emotivo y lo espiritual.
Baglietto, Vitale y Lizarazu invitan al público a recordar y resignificar junto a ellos los grandes clásicos que nacieron como grito de libertad. En esta ocasión, la apertura estará a cargo de la banda sanjuanina Mazunte.
“Símbolo de paz” abre la octava temporada del Teatro del Bicentenario el próximo viernes 15 de marzo, a las 22 horas. Las entradas desde $15000 estarán disponibles en Boletería del TB de lunes a sábado, de 10 a 14 horas. También pueden adquirirse ONLINE a través de TuEntrada.com.
Emblemas del rock nacional
Juan y Lito ya son una dupla histórica, buceadores incansables de nuestra música, responsables de darle un nuevo «color» al tango y a diferentes clásicos del folclore argentino en álbumes exquisitos como «Postales del alma» o «No olvides…», entre otros. Hoy buscan sumergirse en la música que los nutrió en la adolescencia, que es el Rock argentino a través de su próximo álbum, «Baglietto Vitale Ahora, Rock».
Hilda Lizarazu, una referente de nuestro rock, completa el trío para compartir con el público sanjuanino los clásicos (junto a su compañero Federico Melioli) además de un adelanto de su nuevo álbum “Hilda canta Charly”, cuyo nombre ya nos adelanta de qué va el proyecto. En escena, los grandes del género estarán acompañados por sus hijos, Julián Baglietto en batería y Jano Vitale en bajo, sumando un ensamble de saxo, trompeta y trombón.
El artista cerró el Festival de Peñas de Villa María y en conferencia de prensa fue contundente al expresarse sobre los recortes en el sector.
Desde que la Ley Ómnibus comenzó a tratarse en comisión y luego en la Cámara de Diputados, donde finalmente fracasó, los artistas argentinos se expresaron a favor y en contra del desfinanciamiento de la cultura impulsado por el presidente Javier Milei en su plan de ajuste.
En Cosquín Rock, Lali y Dillom tomaron la palabra y manifestaron abiertamente su postura y ahora hizo lo propio Abel Pintos en el Festival de Peñas de Villa María. El cantante fue el encargado de cerrar la edición 56° y en conferencia de prensa sorprendió a los periodistas presentes al responder de manera contundente cuál era su opinión sobre los recortes en materia sociocultural.
“Hay recortes en la música, en el teatro, en el cine, ¿cuál es tu opinión al respecto?”, le consultaron. Pintos tomó el micrófono y pidió permiso: “¿Te puedo responder con una canción que aprendí cuando era chico?”. Acto seguido entonó un fragmento de La Cultura Es La Sonrisa de León Gieco.
La estrofa que Abel Pintos eligió para responder:
“La cultura es la sonrisa que acaricia la canción y se alegra todo el pueblo
¿quién le puede decir que no? solamente alguien que quiera que tengamos triste el corazón
ay, ay, ay, que se va la vida más la cultura se queda aquí”.
Fuente: eldoce.tv
Abel Pintos cerró el Festival de Peñas de Villa María.
El Municipio de Morón lanzó la inscripción para los talleres de su programa cultural “Arte en los Barrios”, que brinda propuestas gratuitas de diversas disciplinas y para diferentes edades. La iniciativa de este año incluye decenas de propuestas entre las que se encuentran talleres de literatura, música, teatro, danza, murga y canto.
En el centro de Morón se ofrecerán talleres gratuitos de mimo, teatro para adultos y comunitario, música andina y uruguaya, literatura, arte para infancias, freestyle, canto y técnica vocal. Estos tendrán lugar en la Dirección de Cultura, el Espacio Paracone, el Centro de jubilados y pensionados “Sucre”, la UOYEP y la Unidad de Gestión Comunitaria 1 (UGC 1). Además, en el sur de Morón, habrá talleres de canto, tango, clown, teatro, guitarra y danza, que sucederán en la UGC 6, 8, 9 y 10.
En Haedo, se ofrecerán talleres de mimo, stand up, rítmica, literatura y canto, además de espacios de teatro para infancias, adultos y adultos mayores. Estos sucederán en el Espacio Cultural La Antigua Imprenta, la UGC 2, la Escuela 18 y el Centro de Jubilados “La Tercera en Acción”.
En Villa Sarmiento, la Casa Museo María Elena Walsh dará talleres de canto, ensamble peñero, literatura y música para niños.
Los vecinos de El Palomar podrán asistir a los talleres de teatro comunitario, literatura, folklore, murga, canto y luthería de aerófonos, charangos y violines. Estos tendrán lugar en la UGC 3, 12 y el Centro de Jubilados “Alas Argentinas”.
En el centro de Castelar se ofrecerán talleres de teatro, teatro físico, stand up, literatura y canto popular, que sucederán en el Centro Comercial e Industrial de Castelar, el Club 77, la Casa Cultural Unión Vecinal, la Casa Cultural Unión Vecinal Arias y Jonte, el Centro de jubilados y pensionados Castelar Oeste y “Les Quatre Barres”. Además, en la UGC 5 de Castelar Sur se podrá asistir a talleres de danza, canto y percusión, mientras que en la UGC 11 y en el Centro de jubilados San Miguel Arcángel se darán talleres de guitarra, danza, bombo legüero, percusión y teatro comunitario.
Los cupos para estos talleres son limitados y varían según la disponibilidad de cada espacio. Para más información, los interesados pueden enviar un correo a arteenlosbarrios@gmail.com o comunicarse por Whatsapp al 11 6713-5004.
Además, desde el próximo 19, y hasta el 23 de febrero, se abrirán los cupos para los talleres del Espacio de Artes Visuales Municipales “Villa Mecenas”. Allí se podrá optar por dibujo, pintura, cerámica, escultura, fotografía, producción audiovisual, arte urbano, ilustración o cine, entre otras propuestas. La inscripción será de manera presencial, de 9 a 18 horas, en Torres 618, Morón norte.
Fue una de las figuras más relevantes de la literatura del Siglo XX.
Además, escribió sobre filosofía en paralelo a Jean-Paul Sartre.
Este escritor francés, autor de obras célebres como “El Extranjero”, también reflexionó sobre la vida y sus particularidades en tratados filosóficos y periodísticos. Qué dijo Albert Camus sobre la vida y el absurdo.
Camus nació el 7 de noviembre de 1913, en Mondovi, Argelia francesa. Fue una de las figuras literarias más importantes de Europa en el siglo XX y un referente de ideas y filosofía junto con Jean-Paul Sartre.
Por sus novelas, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1957, a los 44 años de edad. A diferencia de Sartre, Camus aceptó el premio y el dinero que éste implica, y fue la segunda persona más joven en recibir el galardón.
El absurdo de la vida por Albert Camus
El intelectual argelino creó una teoría filosófica que partía del existencialismo ateo que definió como “absurdista”. En este sentido, afirmó que él no era existencialista, lo que le valió una ruptura con quien fue un gran amigo, Sartre.
Una de sus líneas más famosas fue: “Cualquiera puede experimentar el absurdo”.
¿De qué hablaba Camus cuando decía esto? La filosofía occidental tiene, entre otras, una pregunta recurrente sobre el porqué de la existencia o qué sentido tiene la vida humana.
Estas cuestiones han tenido a lo largo de la historia distintas respuestas, dependiendo la corriente de pensamiento, pero Camus fue tajante: carecen de lógica ya que la existencia no tiene sentido para el universo.
“Hoy ha muerto mamá. O tal vez fue ayer. No lo sé”, son las primeras palabras que el lector encuentra en El Extranjero (1942). Esta línea sirve como un simple resumen de su pensar: no hay sentido en la vida.
“Lo absurdo nace de esa confrontación entre el llamamiento humano y el silencio irrazonable del mundo. Eso es lo que no hay que olvidar. A eso hay que aferrarse, pues toda la consecuencia de una vida puede nacer de ello. Lo irracional, la nostalgia humana y lo absurdo que surge de su cara a cara, he aquí los tres personajes del drama que debe terminar necesariamente con toda la lógica que es capaz una existencia”, escribe el autor en su libro “El mito de Sisífo”, también de 1942.
Aceptar el absurdo sería para él la respuesta vital del individuo:entender que el sinsentido del que carecen las preguntas que se plantean no conlleva que la vida no merezca la pena.
Es que Albert Camusno estaba a favor de pensamientos pesimistas y mucho menos del suicidio. “Sigo creyendo que este mundo no tiene un sentido superior. Pero sé que en él algo tiene sentido y ese algo es el hombre, porque es el único ser que exige el tenerlo”, escribe el autor francés en Cartas a un amigo alemán, en el año 1944.
Lo que implica esta afirmación es que el sentido de la vida es la propia existencia del ser humano, sin pretensiones de leyes naturales superiores.
“Del absurdo he obtenido tres consecuencias: mi rebeldía, mi libertad y mi pasión. Con el solo juego de la conciencia transformó en regla de vida lo que era invitación a la muerte…”, escribe también en “El mito de Sisífo”.
La rebeldía sería la primera reacción posible ante el absurdo de vivir. La libertad es valorada como “un corazón que puede vivir y sentir” siempre en él “el hacer dentro de las reglas comunes”. Lejos del nihilismo, el autor francés sí entiende la convivencia como un pilar, puesto que valora al individuo como un ser inherentemente social.
En la sala de Manuel Quintana 1464, Barrio Bajo Palermo a metros del Parque de las Naciones. Funciones a las 20.30 hs.
Este verano en Córdoba capital la Sala de Títeres Caracol vuelve a presentar su tradicional “Festival de Títeres de Verano», este año en su cuarta edición.
Hasta el domingo 25 de febrero este teatro realiza funciones de títeres con los mas destacados elencos de Córdoba y dos elencos invitados de Colombia y Venezuela.
Las funciones se realizaran de miércoles a domingo a las 20:30 horas. Entrada general: $2500.
Todas las funciones se llevan a cabo en la sala ubicada en Zona Norte, calle Manuel Quintana 1464. B° Bajo Palermo muy cerca del Parque de las Naciones.
Jorge Díaz y Cristina Urduz, coordinadores nos cuentan: «Caracol Sala de Títeres» es un espacio teatral independiente, dedicado específicamente al milenario arte del teatro de títeres».
“Desde octubre de 2017, fecha en la cual inauguramos nuestra primera sede hemos realizado cientos de funciones cada fin de semana y 8 festivales con participación de la mayoría de elencos de Córdoba como también un sinnúmero de elencos Nacionales e internacionales.”
“Así mismo se han dictado talleres de formación para titiriteros, actores y docentes.
El 4°Festival Estival de Títeres”, dada la situación actual que atraviesa nuestro país, se realiza en forma cooperativa. Es decir: gracias al esfuerzo mancomunado de cada uno de los elencos participantes. Para mayores informes y reservas comunicarse al 3515733458 o seguinos en las redes como @salatiterescaracol.»
Programación para los próximos días:
14 de febrero 20,30 hs. “Renata” por Elenco El Lucero.
15 y 16 de febrero 20,30hs. “Érase una vez” Elenco Marionetas Colibrí
17 y 18 de febrero a las 20,30 hs. “El último árbol” Elenco Guiño de Guiñol.
21 de febrero, 20,30 hs. “Renata” Elenco El Lucero
22 y 23 de febrero, 20,30 hs. “Un eclipse misterioso” Elenco Chachankun
24 y 25 de febrero, 20,30 hs “María la panadera” Elenco El torillo
La celebración se hará este miércoles 14 de febrero en la Plaza de la Unidad Nacional.
Tanto en la República Argentina como en el resto del mundo, este 14 de febrero no es un día más: es el Día de los Enamorados, comúnmente llamado San Valentín, que reúne el amor de aquellas personas que decidieron dejar a un costado la soltería para ponerse en pareja.
En el partido de Tres de Febrero, celebrarán dicha fecha con un evento en la Plaza de la Unidad Nacional (Juan Bautista Alberdi y avenida San Martín, localidad de Caseros) que se desarrollará este miércoles en el horario de 17 a 20 horas.
«Este miércoles 14 de febrero, acércate a la Plaza de la Unidad Nacional de Caseros para celebrar el amor sano en una gran jornada de concientización llena de música en vivo con artistas locales, actividades interactivas y la mejor gastronomía», manifestaron desde el Municipio en sus canales oficiales.
Durante la jornada se presentarán algunos artistas, entre ellos El White, El Correntino y Loking Baby.
¿POR QUÉ EL 14 DE FEBRERO SE CELEBRA SAN VALENTÍN?
Su origen se remonta al Siglo III en la ciudad italiana de Roma y está ligada a la Iglesia Católica. Concretamente se trata de una historia cuyo protagonista es el sacerdote San Valentín de Roma, quien por entonces se opuso a la orden del emperador Claudio II de prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes.
¿Cuál fue el motivo para semejante determinación? Claudio II consideraba que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.
Valentín, en ese marco, comenzó a celebrar en secreto el matrimonio de los jóvenes enamorados. Al enterarse de la situación, el emperador lo sentenció a muerte el 14 de febrero del año 270, por «desobediencia» y «rebeldía» frente a lo dispuesto por él.
Así, quedó establecido en todo el mundo el Día de los Enamorados: «Valentín», por el sacerdote asesinado; y 14 de febrero, por la fecha en que fue condenado a muerte.
Con el fin de valorar la región y entorno natural, el próximo sábado 17 de febrero se llevará a cabo el 1er Encuentro de Cultura y Sustentabilidad en Chapadmalal.
Música, transporte, decoración, gastronomía y actividades dispuestas al servicio de lo verde desde las 17, con el apoyo de las áreas de Cultura, Servicios Urbanos, Ambiente y Desarrollo Sostenible y Delegación Chapadmalal.
El encuentro será en la Plaza Central Estafeta, al aire libre y la mayor parte a la luz del día para no consumir demasiada energía de la red eléctrica, dando lugar al “autoabastecimiento” con energía natural.
Dentro de la propuesta gastronómica promueven que los productos sean preparados con materias primas de la zona, naturales y obtenidos en los locales próximos; además el uso de vajilla reutilizable y aceptación de vajilla del visitante.
También habrá feria de artesanos, información sobre medio ambiente y Sustentabilidad, producciones ecofriendly y varios números musicales de artistas de Chapa: Cisne Elocuente, S.T.A.R, Urteaga, Amargos Chimangos, Los Electricistas y los reconocidos Shinkaleros.
Las acciones que se llevarán a cabo, buscan brindar oportunidades inclusivas de valoración e interpretación del entorno natural, evitando la generación de residuos innecesarios y reciclando aquellos que no se puedan evitar. Desde su concepción, este encuentro se organiza para homenajear nuestra Chapadmalal y brindar a los habitantes y visitantes una oportunidad de disfrutar de su entorno mediante actividades que les permitan interactuar con el espacio y con el maravilloso entorno que rodea.
El escritor argentino Julio Cortázar se encaminó por un estilo literario muy particular, su forma de narrar no se iguala a ninguna otra en la literatura latinoamericana, por eso decidimos adentrarnos en su escritura.
Julio Cortázar es reconocido por su estilo literario único y su habilidad para entrelazar realidades aparentemente inconexas. Su obra trasciende fronteras y ha dejado una marca indeleble en la literatura contemporánea.
Desde sus cuentos cortos hasta sus novelas extensas, Cortázar desafía las convenciones narrativas y nos invita a adentrarnos en un mundo lleno de sorpresas, enigmas y reflexiones sobre la condición humana.
Estilo literario
El estilo literario de Julio Cortázar es inconfundible y desafiante. Sus escritos se caracterizan por una prosa poética y experimental que desafía las estructuras tradicionales de la narrativa. Cortázar era un maestro en el uso del lenguaje, jugando con la sintaxis y la semántica para crear efectos sorprendentes en el lector.
Una de las técnicas más destacadas en la escritura de Cortázar es el empleo del realismo mágico y lo fantástico. Sus narraciones a menudo se deslizan entre lo cotidiano y lo surrealista, desafiando la percepción del lector y llevándolo a territorios desconocidos. Este estilo surrealista se entrelaza con elementos de lo absurdo y lo onírico, creando una atmósfera en la que lo irracional y lo real coexisten de manera natural.
Cortázar también es conocido por su uso innovador del tiempo y la estructura narrativa. En obras como «Rayuela», utiliza la técnica del capítulo independiente, permitiendo al lector elegir su propio camino a través de la historia. Esta estructura fragmentaria refleja la naturaleza caótica y no lineal de la experiencia humana, desafiando las convenciones lineales de la narrativa tradicional.
Temáticas
Las temáticas exploradas por Julio Cortázar son tan diversas como fascinantes. Sus escritos abordan cuestiones existenciales, sociales y políticas con una sensibilidad aguda y una profundidad emocional. Algunas de las temáticas recurrentes en su obra incluyen:
La alienación y la búsqueda de identidad: Muchos de los personajes de Cortázar se sienten alienados de la sociedad y buscan desesperadamente un sentido de pertenencia y autenticidad. Esta búsqueda de identidad se refleja en sus viajes físicos y metafóricos a través de laberintos simbólicos.
La realidad y la percepción: Cortázar desafía constantemente la naturaleza de la realidad y la forma en que la percibimos. Sus historias están llenas de giros inesperados y realidades alternativas, invitando al lector a cuestionar lo que considera como verdadero.
El amor y la soledad: La complejidad de las relaciones humanas, especialmente en el contexto del amor y la intimidad, es un tema recurrente en la obra de Cortázar. Sus personajes a menudo experimentan una profunda soledad a pesar de estar rodeados de otros, lo que lleva a una exploración de la naturaleza efímera y a veces ilusoria del amor.
La política y la sociedad: Como escritor comprometido con su tiempo, Cortázar abordó temas sociales y políticos en su obra. Su activismo se refleja en historias que critican la opresión, la injusticia y la violencia política, así como en su apoyo a movimientos de liberación y justicia social.
La escritura de Julio Cortázar es un laberinto fascinante de estilo innovador y temáticas profundas. Su obra continúa desafiando y cautivando a los lectores de todo el mundo, invitándolos a explorar los rincones más oscuros de la mente humana y a reflexionar sobre las complejidades del universo que habitamos.
El próximo viernes desde las 19, la amplia red de espacios culturales de la ciudad abrirá sus puertas al público para brindar visitas guiadas, actividades artísticas, música y gastronomía.
Con la consigna de habitar la ciudad, la Secretaría de Cultura y Educación municipal, organiza la 1º edición de verano de la tradicional Noche de los Museo Abiertos. La fiesta colectiva será el viernes 16 de febrero desde las 19 hasta la medianoche, y la convocatoria invita a recorrer la extensa red de museos y espacios culturales que habitan a lo largo y ancho de la ciudad. En todos los casos, las propuestas son con entrada libre y gratuita.
“Es la primera vez que se hace una noche de museos abiertos en el mes de febrero, y eso tiene que ver con uno de los objetivos que nos trazamos como gestión, que es el de ampliar los públicos y también la circulación de esos públicos en nuestras instituciones”, indicó Federico Valentini, a cargo de la secretaría de Cultura de la ciudad en diálogo con La Capital, y confirmó que habrá más de 15 instituciones, entre espacios provinciales y municipales, que se sumarán con sus propuestas al evento.
La Noche de los Museos Abiertos es una de las veladas más esperadas de la ciudad. Abarca un circuito de visitas nocturnas con actividades especiales, muestras estables, inauguraciones y múltiples propuestas culturales que invitan al encuentro en los espacios públicos. “En cada uno de estos espacios habrá programaciones que inviten al público a acercarse para disfrutar de la música, el arte y la gastronomía”, apuntó Valentini, y agregó: “Esta es nuestra manera de poner a las instituciones al servicio de la ciudad”.
El mapa del circuito nocturno
La noche del viernes brinda propuestas para todos los gustos. Por eso, La Capital ofrece un detalle con la programación de los lugares más convocantes de Rosario. Actividades especiales, muestras estables, inauguraciones y variedad de iniciativas culturales gratuitas, que podrán disfrutarse en los espacios públicos, a lo largo y ancho del territorio de la ciudad
El Museo del Deporte Santafesino, de Ayacucho 4802, abrirá sus puertas desde las 19 para ofrecer a los asistentes actividades lúdico deportivas. A las 20:30 se suma una propuesta artística infantil de la mano del Circo Lumiere, con la que se cerrará el evento.
El circuito céntrico ofrece varias opciones. El Museo del Diario La Capital es una de ellas y se encontrará abierto hasta las 23. En el hall central del histórico edificio de Sarmiento 763, los visitantes podrán apreciar la instalación “Hallazgos”. Con sus más de 150 años acompañando la historia de la ciudad, el decano de la prensa argentina guarda tesoros que dan cuenta de su larga vida. La instalación comparte objetos rescatados de depósitos olvidados que muestran el dorso de lo que el museo exhibe. La música también tendrá protagonismo. Encenderán la noche Dj Deri Deep -B2B- Nevra. DeepTech/Minimal/BassHouse/Groove.
El Museo de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez (santa fe 748) también será de la partida, y se sumará a la noche con un tradicional carnaval veneciano que podrá disfrutarse hasta las 24. Su programación anuncia que un conjunto de personajes ataviados al estilo veneciano recorrerán la plaza 25 de Mayo, el pasaje Juramento, el Atrio y el Propileo de las naves del Monumento Nacional de la Bandera. Las figuras formarán grupos temáticos como «los viajes de Marco Polo», «cartas del Tarot», «Pierrot y Colombina» y «los caballeros templarios», entre otros.
Al regreso del recorrido, las escalinatas del museo brindarán una velada musical que involucra un conjunto de cámara con la novedad de una Tiorba. Un instrumento de cuerdas pulsadas de la época barroca, junto a un coro veneciano. Además, la Casona Firma y Odilo Estévez ofrecerá una visita inclusiva, a cargo de guías del personal del Museo e intérpretes de señas.
Por su parte, el Museo Marc, propone visitas guiadas por sus exposiciones permanentes y temporarias. Estas son: Encuentro con el Mataco de Faivovich y Golberg, La Esponja inteligente de Magdalena Testoni y 331 cajas y 1352 sobres. También se mostrará la exposición «Los museos son noticia», con el material de los archivos de la institución. Durante la noche, en el frente y explanada del museo, el público podrá disfrutar de la música de DJ Rovi.
El Museo de la Democracia (Sarmiento 702), también se sumará al circuito y abrirá las puertas de sus instalaciones hasta las 23:30. La institución se encuentra emplazada en el emblemático Palacio Fuentes, que fuera la casa -durante muchos años- del tradicional Cifré. Un espacio donde la alta sociedad rosarina se daba cita para disfrutar de sus eventos y cócteles. La propuesta del museo es acercarse a revivir esas épocas, y recrear el antiguo Cifré.
La Bolsa de Comercio de Rosario, de Córdoba 1402, podrá visitarse hasta las 23. En el museo que se emplaza en el tradicional edificio del microcentro rosarino, los visitantes se encontrarán con dos salas que expresan: orígenes, presente y futuro. Podrán recorrer la antigua rueda de cereales para trasladarse con la imaginación a 1929 y conocer el mercado físico de aquella época. Además, estará abierto al público el espacio de arte Prof. Miguel Ballesteros, que exhibe una muestra fotográfica donde los artistas son socios y empleados de la institución.
También el Museo de Ciencias Naturales Dr. Angel Gallardo (San Lorenzo 1949), ofrecerá dos recorridos mediados especiales. A las 20 podrá visitarse la muestra “Historias de un pozo”, un caso de arqueología urbana en Rosario, a cargo de investigadores del área de antropología y paleontología. Y a las 21, la muestra “Memoria húmeda”, a cargo del área de educación, territorios y comunidades del museo.
La Sede de Gobierno de la Provincia de Santa Fe también invita a recorrer sus instalaciones y a conocer su historia con visitas guiadas a las 20, 21 y 22. En el hall del edificio de Santa Fe 1950, se encuentra la muestra histórica «El Gobierno de la provincia de Santa Fe en Rosario: la sede», luego continúa con el recorrido por el salón Blanco y la plaza cívica. Cierra DJ JiDo.
El Centro Cultural Roberto Fontanarrosa se suma al evento con música de 21 a 23. El compositor Nico Sorín se presentará en su explanada (San Martín 1080), para presentar su homenaje al repertorio de Astor Piazzolla junto a su conjunto electrónico.
El parque Independencia se suma al circuito a través del Museo de la Ciudad Wladimir Mikielievich que propone un gran bailongo de carnaval. El programa del espacio de Oroño 2361 ofrece actividades para todos los gustos. Entre ellos: “Parque Explorado Nocturno” con la participación de Mula Dorada, el primer grupo de Maracatú de Rosario; activación de la esculturas Flora y Pomona; patio de comidas con diversidad de propuestas gastronómicas y pista de baile a cargo de Dj Mancinelli. Además, se podrán visitar las muestras “Historia de metal. Del taller a la Ciudad (1939-1962)”, y “Democracia. La política en la calle”; y transitar por la obra de Luis Rodríguez “Seguime”, el mural de Nino Zanni “Barrios de Rosario MMXXII” y la intervención del patio trasero del museo “Reunión de Cielos”.
Como es habitual, el Museo Castagnino será de la partida, y en esta ocasión invitará al público a descubrir lo que usualmente no se ve. La propuesta de la institución de Pellegrini 2202 es conocer las reservas de gráfica, esculturas, el taller del Instituto de investigación, conservación, restauración de arte moderno y contemporáneo y la dirección del museo. Los ingresos a estas visitas especiales se realizarán en grupo reducidos, con una guía experta del museo cada media hora a partir de las 19 hasta las 21. Acompaña el recorrido un intérprete en lengua de señas en los horarios de 20 a 21.
El Punto de exploración y el espacio creativo para infancias y familias se encontrará activo en la sala central. Además, en la explanada de Oroño y Pellegrini, la DJ Coloü Befu amenizará la noche, acompañada de barra de tragos.
La costanera de la ciudad también será convocante en esta noche de museos. El Complejo Astronómico Municipal celebrará el evento a través del segundo encuentro de su ciclo “Atardeceres científicos”. Desde las 19, el equipo Femeneidades y Ciencia FCEIA-UNR invitará a celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una propuesta de juegos y relatos sobre el papel crucial que desempeñaron las mujeres en los viajes espaciales. Luego será el turno de las “Observaciones en el cielo”, para cerrar la noche con peña astronómica.
El Museo de Arte contemporáneo de Rosario (Macro) se sumará al circuito con actividades hasta las 24, dentro y fuera de sus instalaciones de Estanislao López 2250. Las propuestas del espacio serán: Recorrido especial del 76º Salón Nacional de Rosario; a las 19 audiodescripciones en vivo e intérprete de lengua de señas; Zona amig(): espacio para dibujar, leer y reinterpretar las obras del museo; noche de Karaoke y concurso de canciones en la explanada; activación especial pre-carnaval del Colectivo Yarará y barra de tragos.
Por su parte, el Acuario del Río Paraná, de Cordiviola 1398 Bis, abrirá sus puertas para dar a conocer su muestra “Mitos y leyendas del Río Paraná (y hábitos nocturnos de los peces)”. Las visitas guiadas son a las 19:30, 20:30 y 21:30; y las visitas libres a las 19, 19:40, 20:20, 21, 21:40 y 22.20. Además, el centro científico y educativo del espacio expondrá su stand de ciencia y un mapeo colectivo sobre la ciudad de Rosario y los humedales. El cierre es con música y activaciones artísticas.
Para quienes quieran experimentar un paseo diferente, la noche del viernes también ofrece dos visitas nocturnas al cementerio El Salvador. La propuesta pretende resaltar los monumentos que se encuentran emplazados en ese espacio, además de rescatar expresiones arquitectónicas, históricas y artísticas de épocas pasadas. Las visitas se realizarán a las 21 y a las 23, y serán guiadas por el ex Secretario de Cultura y Educación y artista plástico Dante Taparelli.
Los interesados deberán inscribirse previamente completando unformulario on line. Se solicita colaborar con un alimento no perecedero y llevar linterna.
El secretario de Cultura y Educación de la ciudad, apuntó que unas 15 instituciones culturales se sumarán al evento que por primera vez se realiza en verano.
Son auténticas obras de arte que reflejan la calidad de impresión, imágenes cautivadoras, avanzada tecnología y diversidad de papeles utilizados en su elaboración.
Como parte de una tradición anual, el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón en Argentina presentará la esperada muestra de calendarios japoneses que en esta oportunidad llegará a la ciudad de La Banda y se presentará en la Casa del Bicentenario.
Este fascinante evento permite disfrutar de una cuidada selección de 50 calendarios, no solo como objetos de medición del tiempo, sino como auténticas obras de arte que reflejan la calidad de impresión, las imágenes cautivadoras, la avanzada tecnología y la diversidad de papeles utilizados en su elaboración.
La exposición no se limita únicamente a la apreciación estética de los calendarios, sino que constituye una ventana hacia la rica cultura japonesa y cómo esta se plasma a través de las impactantes imágenes y fotografías seleccionadas. Cada calendario es una expresión única que nos invita a sumergirnos en la tradición, la naturaleza y la innovación japonesa.
La realización de este evento ha sido posible gracias a la colaboración entre el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón y la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de La Banda.
Al respecto, la directora de la Casa del Bicentenario, Daniela Olivera, señaló: “Queremos destacar el valioso aporte y compromiso desinteresado del licenciado Agustín Togo y la profesora María Evangelina Acosta, quienes han desempeñado un papel fundamental en la gestión y coordinación para la llegada de esta muestra única a nuestra ciudad”.
“El público que se dirija a la exposición tendrán la oportunidad de inscribirse para participar de un sorteo fabuloso de los calendarios que se realizara el ultimo día alrededor de las 20.30 horas”, finalizó Olivera.
Les extendemos una cordial invitación a todos los amantes de la cultura japonesa y a la comunidad en general para que se sumen a esta experiencia enriquecedora. La exposición se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de febrero, en horario de 9 a 12 y 17 a 21 horas, en el salón principal de la Casa del Bicentenario, ubicado en la intersección de las calles Besares y Garay.