La historia de Henry Box Brown

Henry Box Brown (c.1815 – 15 de junio de 1897) fue un esclavo de Virginia del siglo xixque consiguió la libertad a los treinta y tres años al enviarse a sí mismo por correo en una caja de madera al estado abolicionista de Pensilvania.

Durante un tiempo, Brown fue un importante orador abolicionista en el noreste de Estados Unidos. Como figura pública y esclavo fugitivo, se sintió amenazado por la aprobación de la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, que incentivaba la captura de esclavos huidos. Se mudó a Inglaterra y vivió allí veinticinco años, realizando giras con un panorama antiesclavista y convirtiéndose, también, en mago y artista.

Henry Brown nació en la esclavitud en 1815 o 1816 en una plantación llamada Hermitage en el condado de Louisa, Virginia. Desde pequeño fue muy religioso, afirmó que fue su madre quien le transmitió sus valores cristianos. Se cree que tuvo al menos dos hermanos, porque los menciona en su autobiografía. A los quince años lo enviaron a trabajar a una tabacalera en Richmond.

En su autobiografía, Narración de la vida de Henry Box Brown: de su puño y letra, describe a su propietario de la siguiente manera: «Nuestro amo era extraordinariamente amable (porque lo cierto es que hasta un hombre que posee esclavos puede serlo), y en sus dignos andares nosotros lo veíamos como a un dios. Pero, a pesar de esa amabilidad suya, aunque sabía muy bien las supersticiones que alimentaba en nosotros, nunca hizo el menor esfuerzo por sacarnos de nuestro error: al contrario, parecía que los sentimientos reverenciales que nos inspiraba le complacían.»

Brown se casó por primera vez con una compañera esclava llamada Nancy, pero su matrimonio no fue reconocido legalmente. Tuvieron tres hijos nacidos en la esclavitud en virtud del principio partus sequitur ventrem, según el cual, los hijos nacidos de mujeres esclavizadas eran a su vez esclavizados. Brown fue contratado por su amo en Richmond, Virginia, y trabajó en una fábrica de tabaco. Alquiló una casa, donde él y su esposa vivían con sus hijos. Brown también había estado pagando al amo de su esposa para que no vendiera a su familia, pero el hombre traicionó a Brown vendiendo a Nancy, que estaba embarazada en ese momento, y a sus tres hijos a otro propietario de esclavos.

Con la ayuda de James C. A. Smith, un hombre negro libre, y de un zapatero blanco simpatizante llamado Samuel A. Smith (sin parentesco), Brown ideó un plan para hacerse enviar en una caja a un estado libre por la compañía Adams Express, conocida por su confidencialidad y eficacia. Brown pagó 86 dólares (equivalentes a 3.025 dólares en 2022) (de sus ahorros, 166 dólares) a Samuel Smith.

Smith fue a Filadelfia para consultar a los miembros de la Sociedad Antiesclavista de Pensilvania sobre cómo llevar a cabo la fuga, reuniéndose con el ministro James Miller McKim, William Still y Cyrus Burleigh. Después de regresar a Richmond, mantuvo correspondencia con ellos para ultimar los detalles. Le aconsejaron que enviara la caja por correo a la oficina del comerciante cuáquero Passmore Williamson, que colaboraba activamente con el Comité de Vigilancia.

Para librarse del trabajo el día que iba a escapar, Brown se quemó la mano hasta los huesos con ácido sulfúrico. La caja en la que embarcaron a Brown medía 3 por 2,67 por 2 pies (0,91 por 0,81 por 0,61 m) y lucía las palabras «dry goods» (productos secos). Estaba forrada de bayeta, un paño grueso de lana, y sólo llevaba una pequeña porción de agua y unas cuantas galletas. Tenía un único orificio para el aire, y estaba clavado y atado con correas. Brown escribió más tarde que su incierto método de viaje merecía el riesgo: «Si nunca has estado privado de tu libertad, como yo, no puedes comprender el poder de esa esperanza de libertad, que fue para mí un ancla segura y firme para el alma».

Durante el viaje, que comenzó el 29 de marzo de 1849, la caja de Brown fue transportada en vagón, ferrocarril, barco de vapor, vagón de nuevo, ferrocarril, ferry, ferrocarril y finalmente vagón de reparto, completándose en 27 horas. A pesar de las instrucciones en la caja de «manipular con cuidado» y «este lado hacia arriba», varias veces los transportistas colocaron la caja al revés o la manipularon bruscamente. Brown permaneció quieto y evitó ser descubierto.

La caja fue recibida por Williamson, McKim, William Still y otros miembros del Comité de Vigilancia de Filadelfia el 30 de marzo de 1849, dando fe de las mejoras en los servicios de entrega urgente. Cuando Brown fue liberado, uno de los hombres recordó que sus primeras palabras fueron: «¿Cómo están, caballeros?». Cantó un salmo de la Biblia, que había elegido antes para celebrar su liberación.

La huida de Brown puso de relieve el poder del sistema postal, que utilizaba diversos medios de transporte para conectar la costa este. La Adams Express Company, un servicio de correo privado fundado en 1840, promocionaba su confidencialidad y eficacia. Contaba con el favor de las organizaciones abolicionistas y «prometía no mirar nunca dentro de los buzones que transportaba».

Brown se convirtió en un conocido orador de la Sociedad Antiesclavista de Massachusetts y llegó a conocer a Frederick Douglass. Fue apodado «Box» (caja en inglés) en una convención antiesclavista de Boston en mayo de 1849 y a partir de entonces utilizó el nombre de Henry Box Brown. Publicó dos versiones de su autobiografía Narrativa de la vida de Henry Box Brown. La primera, escrita con la ayuda de Charles Stearns y conforme a las expectativas del género slave narrative, se publicó en Boston en 1849. El segundo se publicó en Mánchester, Inglaterra, en 1851, después de haberse trasladado allí. Mientras daba conferencias en el noreste de Estados Unidos, Brown desarrolló un panorama móvilcon su socio James C. A. Smith que detallaba tanto el viaje de Brown como la vida cotidiana de las personas libres y esclavizadas. Se separaron en 1851.

Douglass no compartió la idea de Brown. Al revelar los detalles de la huida, impidió que otros esclavos utilizaran ese método de huida sin ser capturados. De hecho, cuando Samuel Smith intentó liberar a otros esclavos en Richmond en 1849, fueron arrestados. El año de su fuga, Brown fue contactado por el nuevo dueño de su esposa para ofrecerle a su familia en venta. Brown declinó la oferta. Esto fue una vergüenza dentro de la comunidad abolicionista, que trató de mantener la información en privado. Brown es conocido por hablar en contra de la esclavitud y expresar sus sentimientos por el estado de Estados Unidos. En su Narrativa, ofrece una cura para la esclavitud, sugiriendo que se debería dar el voto a los esclavos, elegir un nuevo presidente y que el Norte debería hablar claro contra el «niño mimado» del Sur.

Tras la aprobación de la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, que exigía la cooperación de las fuerzas del orden para capturar a los esclavos refugiados incluso en los estados libres, Brown se trasladó a Inglaterra por seguridad, ya que se había convertido en una figura pública conocida. Durante los diez años siguientes recorrió Gran Bretaña con su «panorama» antiesclavista, actuando varios cientos de veces al año. Para ganarse la vida, Brown también participó en el circuito británico de espectáculos durante veinticinco años, hasta 1875, después de abandonar el circuito abolicionista tras el inicio de la guerra civil estadounidense.

En 1857, como Cutter documentó en su libro The Illustrated Slave (2017), Brown actuó en varias obras escritas expresamente para él por un dramaturgo británico -E.G. Burton-, pero su carrera como actor parece haber sido efímera. En la década de 1860, comenzó su carrera de mago, mesmerista y conjurador, bajo los nombres de espectáculo de «Prof. H. Box Brown» y el «Príncipe Africano».

Durante su estancia en Inglaterra en 1855, Brown se casó con Jane Floyd, la hija de un trabajador del estaño de White Cornish, y formó una nueva familia. En 1875, regresó con su nueva familia a Estados Unidos, con un número de magia en grupo. Un informe posterior documentó a los Brown Family Jubilee Singers.

Como documentó por primera vez la académica Martha J. Cutter en 2015, Henry Box Brown murió en Toronto el 15 de junio de 1897. Los registros fiscales y otros documentos indican que continuó actuando hasta principios de la década de 1890, pero no se han encontrado registros de actuaciones de esa época. La última actuación conocida de Brown se recoge un relato periodístico de una actuación con su hija Annie y su esposa Jane en Brantford, Ontario, Canadá, fechada el 26 de febrero de 1889.

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, es una de las obras más importantes de la literatura española y universal. Publicada en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615, narra las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo manchego que, tras leer demasiadas novelas de caballería, se convence de que es un caballero andante y decide salir en busca de aventuras para defender a los desfavorecidos y enderezar entuertos.

Algunos aspectos destacables de la obra son:

  • Su humor: La novela está llena de situaciones cómicas que surgen del contraste entre la idealista visión del mundo de Don Quijote y la realidad.
  • Su crítica social: Cervantes utiliza la sátira para criticar la sociedad de su época, incluyendo la corrupción, la hipocresía y la desigualdad social.
  • Su riqueza de personajes: Además de Don Quijote, la novela presenta una gran variedad de personajes memorables, como Sancho Panza, Dulcinea del Toboso, Rocinante y el barbero y el cura.
  • Su influencia: Don Quijote ha tenido una enorme influencia en la literatura posterior, inspirando a countless autores y obras.

Aquí hay algunos datos adicionales sobre Don Quijote:

  • Es la obra más traducida de la literatura española, después de la Biblia.
  • Ha sido adaptada al cine, la televisión, el teatro y otras formas de arte.
  • En 2002, la Biblioteca Nacional de España la seleccionó como la mejor obra literaria española de todos los tiempos.

Si te interesa la literatura española, o simplemente quieres leer una novela divertida y conmovedora, te recomiendo leer Don Quijote de la Mancha.

https://amzn.to/3VDZ3RD

Don Quijote de la Mancha: Edición de la RAE, adaptada por Arturo Pérez-Reverte (CLASICOS)

Esta edición del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha ha sido adaptada para uso escolar por la Real Academia Española. Con ese objeto, y a fin de facilitar una lectura sin interrupciones de la trama principal de la novela cervantina, se han retirado del texto original algunos obstáculos y digresiones que podrían dificultar aquella. Esa labor de poda, muy prudente y calculada, dedica especial atención a la limpieza de los puntos de sutura de los párrafos eliminados, para que su ausencia no se advierta en una lectura convencional. Esto incluye la renumeración y refundición de algunos capítulos, que en su mayor parte conservan el título del episodio original al que pertenecen. En cada caso se han procurado respetar al máximo la integridad del texto, los episodios fundamentales, el tono y la estructura general de la obra. Todo ello convierte esta edición en una eficaz herramienta docente, y también en un texto de fácil acceso para toda clase de lectores.

Empezó coloreando la Patoruzú y hoy lo recuerdan como un ícono del arte surrealista argentino

Guillermo Roux vivió sus últimos días en Martínez. Una pintura en la Legislatura de Santa Fe y su versión de San Martín, emblemas de su obra.

Guillermo Roux creció rodeado de arte. Su padre, Raúl Roux, era un historietista de amplia trayectoria: trabajó en Caras y Caretas, Páginas de Columba, El Tony, Para Ti, El Gráfico, Atlántida, Mundo Argentino y el diario La Razón, aunque tal vez su trabajo más popular fuera dibujando para Patoruzú.

“La historieta en esos años tenía una injerencia en la juventud. Estaba incorporada naturalmente a los chicos a través de las revistas”, cuenta Hugo Maradei, ex director del Museo del Humor y curador del MIG-Museo de la Ilustración Gráfica. Y fue en ese contexto que Guillermo Roux entró a trabajar en la Editorial Dante Quinterno con tan solo 15 años. Allí, comenzó su oficio rodeado de veteranos de las viñetas como Lovato, Blotta, Ferro y Romeu. Hoy, a tres años de su fallecimiento, sus colegas y admiradores lo recuerdan como un prócer del arte plástico.

“Esos primeros años fueron maravillosos, para mí un mundo nuevo y extraordinario. A pesar de las notables diferencias de edad, ellos fueron mis amigos ¡y cuánto aprendí!”, relató el mismo Roux en una entrevista recopilada en Patoruzú. Una revista, una época en octubre del 2008. Quinterno, el histórico dibujante de cómics responsable de haber creado a Patoruzú o a Isidro Cañones, entre tantos otros icónicos personajes, había descubierto la facilidad de Roux para el color, lo cual lo llevó a colorear las mismísimas tapas de Patoruzito.

Un artista nómade

Luego de un tiempo trabajando en las portadas, Roux decidió viajar a Europa para proseguir con sus estudios. Hasta ese momento había asistido a la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, en donde fue alumno de Lorenzo Gigli y Corinto Trezzini. Como cuenta Maradei, Quinterno le pidió que tenga preparadas tapas coloreadas como para 2 o 3 años antes de partir a Italia. Así, comenzó sus peripecias por el extranjero, en donde poco a poco ganó aprendizaje y reconocimiento.

El mismo Roux se definía como nómade hasta que llegó a encontrar su lugar en Buenos Aires. En aquel viaje a Europa se instaló en Italia por tres años, en donde trabajó restaurando frescos y mosaicos. Más tarde, en 1960, volvió al país y vivió en San Salvador de Jujuy por siete años, en donde fue docente. Sin embargo, su constante inquietud lo llevó a Nueva York en 1966. Allí se sumergió en el ámbito de la publicidad y de la ilustración de libros. Recién un tiempo después volvió a Buenos Aires, en donde se instaló definitivamente.

Durante sus travesías estudió las obras de los maestros del Renacimiento y de Diebenkorn y Hopper, los cuales influyeron en su estética. Su obra fue expuesta numerosas veces y a lo largo del mundo. Por mencionar algunas de ellas, fue exhibida en la galería Bonino en 1972, en la muestra en Marlborough Fine Arts en Londres al año siguiente y en la muestra en Munich en 1971, o más acá en tiempo y espacio, se encuentra “La Mujer y máscaras”, parte de su colaboración en la renovación de las Galerías Pacífico en el año 1994 o “La Ronda”, pintura que se halla en el corazón del Palacio Duhau.

Un eterno niño

Por más que esté categorizado como surrealista, su obra es variada y multifacética. Se podría decir que sus principales temas giran alrededor de la infancia. “Conservar esa niñez o esa frescura, esa inocencia, creo que es fundamental porque uno aprende mucho. Ahora, de lo que se trata, es de desaprender, no saber tanto, hay que saber menos y jugar más”, dijo en una entrevista realizada por el entonces Ministerio de Cultura de la Nación. Eso se puede ver representado en obras como la serie de “Juego interrumpido” o en el autorretrato hecho por él y Carlos Alonso.

Sin embargo, también hay espacio para la crítica política. El retrato en acuarela del Libertador y el mural “La Constitución guía al pueblo” son dos obras que denotan sus pensamientos respecto al tema. “No lo podía representar (a San Martín) en forma pasiva ni distante, en un altar donde nada lo roce. Preferí hacerlo mirándonos y señalándonos, como reclamándonos la parte que nos toca en la construcción de esta Argentina”, declaró respecto a la obra sobre el prócer que primero ilustró la tapa de un suplemento especial del diario La Nación en el 150 aniversario de su fallecimiento y que años más tarde donó al Instituto Nacional Sanmartiniano.

En cuanto a “La Constitución guía al pueblo”, mural hecho para la Legislatura de la ciudad de Santa Fe, dijo en una entrevista a Clarín: “Los héroes, ahora, están en la calle: son esos padres que tienen que mantener cinco hijos con un sueldo escaso. Hoy no tenemos que cruzar la cordillera pero tenemos que cruzar otras cosas. Y ahí, en ese momento, entonces, ¿dónde están nuestros San Martín? Yo quiero verlos. Esta pintura es para hacer presentes esos pensamientos”.

Entre los trabajos más surrealistas y los más realistas hay un espectro de experimentación, tanto en técnica como en temática. Realizó diferentes obras con acuarelas, témperas, collages y dibujos. “En el último tiempo se levantaba a la noche porque no dormía bien y se ponía a dibujar utensilios de la cocina”, cuenta Hugo Maradei. Y en efecto, eso fue parte de una colección a la que se le llamó “Nocturnos” y la cual llegó a exponerse en el Museo de Arte Decorativo. “Hay una especie de silencio cuando es de noche donde queda un espacio para que se mezcle la realidad con los recuerdos y para que las cosas más impensables puedan pasar por la cabeza”, contaba en una entrevista dada a este medio acerca de aquellos dibujos que hacía a raíz del insomnio.

Una obra vital

Guillermo Roux murió el 17 de septiembre del 2021 a los 92 años. Vivía en Martínez junto a su esposa, Franca Beer, y tenía un taller ubicado en CABA en el cual daba clases. Su reconocimiento incluía el Primer Premio Internacional de la XIII Bienal de San Pablo del año 1975, el Premio Konex de Platino como el más importante pintor surrealista de la historia en Argentina en 1982, el Premio “Dr. Augusto Palanza” por la Academia Nacional de Bellas Artes y la designación en 1990 de Académico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Cuando se le preguntaba cuál era su obra de preferencia él contestaba: “En el momento que lo estoy haciendo el mundo es ese. En el momento que lo dejo de hacer es porque ya el mundo dejó de ser”. Era un artista que no dejaba de explorar hasta en sus últimos días y cuya vitalidad sigue vigente en todo el arte que legó.

Por ALEX LEIBOVICH

Fuente: Clarín

Autorretrato por Guillermo Roux y Carlos Alonso
Gualeguaychú: La increíble muestra de arte en el Teatro del Puerto: cuándo se puede visitar

La Exposición Regional de Arte Contemporáneo permanecerá abierta al público hasta el 29 de febrero de 18 a 22 horas durante la semana y en horario cortado los fines de semana.

El arte es parte central de la cultura local y se encuentra en todas partes, desde murales en la vía pública, carreras de formación superior y exposiciones que revelan el potencial artístico que tienen la ciudad. 

En esta línea, se lleva a cabo la Muestra Regional de Arte Contemporáneo en el Teatro del Puerto, donde se exhiben desde cuadros a esculturas. 

Dentro de la puesta, se pueden observar diferentes técnicas artísticas así como variedad de colores y texturas. 

Esta acción es parte de una movida artística activa que busca acercar el arte a los vecinos de Gualeguaychú y a los turistas. 

La muestra permanecerá abierta hasta el 29 de febrero y los horarios en los que puede ser visitada son los siguientes: Lunes a viernes de 18 a 22 horas y sábados y domingos de 9 a 13 hs y de 17 a 20 hs. 

Fuente: eldiaonline

Misiones: El Centro de Arte del Parque del Conocimiento convoca a artistas de la provincia para la muestra «Impronta Misionera»

La convocatoria está dirigida a los artistas visuales que utilizan diversas formas del lenguaje artístico, y/o combinen diferentes técnicas u otros procedimientos (entre sí), manteniendo un hilo conductor o eje conceptual entre las diferentes obras.

El objetivo de la misma es visibilizar las producciones contemporáneas en artes visuales de la provincia, promoviendo el desarrollo del arte como forma de expresión social y cultural, generando un espacio de encuentro de la ciudadanía con expresiones artísticas y culturales contemporáneas, y favoreciendo la exposición, circulación y comercialización de obras de artistas de la provincia.

La inscripción para participar estará abierta hasta el miércoles 6 de marzo y se realizará a través del formulario adjunto y también disponible en las redes sociales del Centro de Arte. En el mismo podrán anotarse artistas individuales o colectivos de artistas.

Para más detalles o consultas: convocatoria.centrodearte@gmail.com

Fuente: noticiasdel6.com

Cuatro shows imperdibles: los artistas que llegan a La Plata a partir de marzo

De la mano de Gonna Go, en La Plata habrá propuestas para todos los intereses: cumbia, rock, pop, entre otros.

A medida que se acerca marzo y las vacaciones van quedando atrás, comienza a configurarse la cartelera de espectáculos en las distintas salas, estadios y espacios culturales de La Plata. En ese sentido, la productora Gonna Go comenzó el año con grandes anuncios, entre los que hay propuestas para todos los intereses: cumbia, rock, pop, entre otros sonidos.

A partir del mes que viene, volverán los shows que ofrece la compañía líder en el rubro, que desde hace dos décadas acerca a los artistas más relevantes de la escena al público local. Entre decenas de shows, ciclos y festivales de relevancia para los amantes de la música en vivo, a fines de 2023 Gonna Go produjo, por ejemplo, el esperado regreso de Fito Páez.

Recientemente, una de las noticias mejor recibidas fue la de la inminente visita de Ke Personajes, la banda de cumbia más escuchada del momento, que hará en la ciudad el show más grande de su carrera. El próximo sábado 23 de marzo, la banda liderada por Emanuel Noir hará vibrar a los platenses en el Estadio UNO con su estilo fresco e innovador, que fusiona cumbia tradicional con otros géneros.

EL REGRESO DE BABASÓNICOS A LA PLATA

Durante las semanas siguientes también habrá planes que el público más rockero no querrá perderse. El viernes 12 y sábado 13 de abril los seguidores de Babasónicospodrán reencontrarse con la banda en el Estadio Atenas, después de su doble sold-out en mayo del año pasado en el mítico recinto de avenida 13. Encabezado por Adrián Dárgelos y referente indiscutido de la escena nacional desde su surgimiento en 1991, el grupo mantiene su vigencia y su incansable búsqueda de innovación, lo que se nota en canciones como “Tajada”, su último lanzamiento, que sonará en La Plata junto a su amplio repertorio.

Al mes siguiente, el rock platense estará de fiesta por el regreso de Guasones al Estadio Atenas, donde hace tantos años juega de local. El sábado 4 de mayo, la banda de Facundo Soto se reencontrará con su gente para seguir dando cátedra de rock clásico con sus más de tres décadas de trayectoria y camino recorrido en escenarios nacionales e internacionales.

Dos semanas después, el mismo microestadio recibirá a El Kuelgue, cuya última visita había sido en junio pasado, cuando presentó su quinto disco, titulado Hola Precioso (2023). Esta nueva oportunidad de verlos en vivo en La Plata será el sábado 18 de mayo y servirá para volver a disfrutar de su novedosa música, caracterizada por el recurrente absurdo de sus letras y la calidez de su sonido.

LOS SHOWS DE GONNA GO EN EL TEATRO ÓPERA DE LA PLATA

En La Plata, Gonna Go también desarrolla e impulsa la nutrida cartelera del Teatro Ópera, sala emblemática de la ciudad que continúa los festejos por sus 70 años con numerosas propuestas. Abrirá la temporada el viernes 1° de marzo con un show gratuito de Bestia Bebé, Antonia Navarro, Juan Baro y Mamba Suite, para el cual ya se agotaron las entradas.

Otros de los artistas que van a presentarse próximamente en la sala de calle 58 entre 10 y 11 son Raly Barrionuevo (2/3, agotado), Los Espíritus (9/3), 1915 + Vita Set (16/3), Massacre (22/3), La H No Murió (23/3), Ronpe 99’ (5/4), Koino Yokan (6/4), Los Tipitos (20/4), Adrián Berra (26/4), La Mississippi (27/4), Kamada (4/5) y Rata Blanca (12/5).

Más información y próximos anuncios en las redes del teatro. Las entradas para todos los shows mencionados ya se encuentran a la venta a través del sistema Livepass. Los clientes de Banco Provincia tienen un beneficio exclusivo pagando con tarjetas de crédito Visa y Mastercard: 4 cuotas sin interés y 30% de ahorro, con tope de reintegro de $3.000 por transacción.

Fuente: 0221.com.ar

Weekend Top

Biografía de Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe (nació en Boston, Estados Unidos, el 19 de enero de 1809, y murió el 7 de octubre de 1849 en Baltimore)

Poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, Edgar Allan Poe es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica, siendo considerado uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.

Huérfano de padre y madre, Poe pasó por una educación irregular, de Estados Unidos a Escocia e Inglaterra, hasta su breve paso por la Universidad de Virginia, donde publicó anónimamente su primer libro, y por el ejército, publicando su segundo libro.

Poe comenzó a trabajar para diversos periódicos y revistas con los que se ganaba a duras penas la vida. Viajó por varias ciudades de California junto con su esposa, Virginia Clemm, quien era su joven prima. Su muerte en 1847, apenas cumplidos los 24, significaría el derrumbe psicológico de Poe, que se tradujo en algunas de sus mejores y más oscuras obras al tiempo que se abandonaba al alcohol y las drogas.

Con anterioridad a la muerte de su esposa, Poe ya había sido incapaz de mantener un empleo fijo en los periódicos con los que colaboraba debido a su alcoholismo, que trataba de controlar. En 1845 publicó el que sería su poema más celebrado, El cuervo.

Poe practicó varios géneros a lo largo de su carrera literaria, tratando de una manera casi obsesiva temas como la muerte, el entierro en vida o el duelo. En este sentido son muy conocidos relatos como El pozo y el pénduloLa máscara de la muerte rojaEl corazón delator o Berenice, entre muchos otros.

Además, Poe creó al primer detective moderno de la literatura, Auguste Dupin, personaje que influyó inequívocamente a autores como Arthur Conan Doyle Agatha Christie.

En 1849, Poe apareció desorientado, vestido con ropas que no eran suyas y vagando por las calles de Baltimore. Fue llevado a un hospital, pero no pudo recuperar el habla coherente para explicar qué le había pasado. La causa de su muerte no se aclaró y se ha especulado desde entonces con problemas de drogas, meningitis, sífilis o incluso rabia.

La influencia posterior de Poe en la cultura, tanto popular como académica, ha ido creciendo con el tiempo y en la actualidad es una figura incontestable, cuyos cuentos han sido llevados al cine en numerosas ocasiones e incluso ha pasado a formar parte, como personaje, de numerosos libros, episodios televisivos o largometrajes.

Breve biografía de Frida Kahlo a 113 años de su fallecimiento

Frida Kahlo nació en Coyoacán, México, el 6 de Julio de 1907. Frida era una de las cuatro hijas de un padre judío-húngaro y una madre de ascendencia indígena-mexicana. Originalmente no planeaba el convertirse en una artista. Fue una superviviente de polio, empezó un programa de pre-medicina en la ciudad de México. A los 18 años, sufrió graves heridas en un accidente de autobús. Paso alrededor de un año en cama, recuperándose de roturas en su columna vertebral, hombros y costillas, una pelvis astillada y daños en el pie. Sufrió más de 30 operaciones a lo largo de su vida y durante su convalecencia empezó a pintar. Sus pinturas, principalmente autorretratos y naturalezas muertas, eran deliberadamente ingenuas y llenas de colores y formas inspiradas en arte folklórico mexicano. Cuando tenía 22 años, se casó con el muralista mexicano Diego Rivera, 20 años mayor que ella. Esta relación tormentosa y apasionada sobrevivió infidelidades, la presión de sus carreras, el divorcio, una segunda boda, los asuntos amorosos lésbicos de Frida, su mala salud y su incapacidad de tener niños. Frida una vez dijo: «Sufrí dos graves accidentes en mi vida, uno en el cual un tranvía me arrolló y el segundo fue Diego». El accidente de tranvía la dejó invalida físicamente y Rivera la dejó invalida emocionalmente.

Durante su vida, Frida creó unas 200 pinturas, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida, dolor físico y emocional y su turbulenta relación con Diego. Ella pintó 151 pinturas, 55 de las cuales son autorretratos. Cuando le preguntaban porque pintaba tantos autorretratos, Frida contestaba: «Porque estoy sola tan a menudo, porque soy la persona que conozco mejor».

En 1953, cuando Frida exhibió en solitario por primera vez en México (la única que celebró en su país natal durante toda su vida), un crítico local escribió:

«es imposible el separar la vida y el trabajo de esta persona extraordinaria. Sus cuadros son su biografía».

Esta observación sirve para explicar porque su trabajo es diferente del de sus contemporáneos. Cuando se inauguró su exposición, la salud de Frida era tan mala que su medico le dio que no se levantara de la cama. Frida insistió en asistir a la inauguración y, en el puro estilo de Frida, así lo hizo. Llegó en una ambulancia y su cama en la parte trasera de un camión. La colocaron en su cama y cuatro hombres la cargaron y llevaron hacia los huéspedes que esperaban.

Ambos, Frida y Diego eran muy activos en el Partido Comunista en México. A principios de julio de 1954, Frida hizo su última aparición pública, cuando participó en una manifestación comunista. Poco después, el 13 de Julio de 1954, a la edad de 47 años, Frida falleció.

Una vez, cuando le preguntaron sus disposiciones funerarias, Frida replicó: «Cuando muera quemen mi cuerpo, no quiero ser enterrada. He pasado mucho tiempo acostada. ¡Simplemente quémenlo!»

El día después de su muerte, amigos y familiares se concentraron en el crematorio para asistir a la cremación de la artista más grande y más original de México. A punto de convertirse en un ícono internacional, Frida supo cómo dar a sus fans un último adiós inolvidable. Mientras el llanto de sus admiradores llenaba la habitación, un súbito golpe de calor viniendo de las puertas abiertas del incinerador, causaron que su cuerpo se sentara. Su pelo, ahora en llamas, resplandecía alrededor de su cabeza como un halo. Los labios de Frida parecieron esbozar una seductora sonrisa mientras las puertas se cerraban. La última entrada de su diario reza : «Espero alegre la salida y espero no volver jamás – Frida «.

Sus cenizas fueron colocadas en una urna pre-columbina, la cual se exhibe en la Casa Azul que compartió con Rivera. Un año después de su muerte, Rivera regaló la casa al gobierno mexicano para que se convirtiera en un museo. Diego Rivera murió en 1957. El 12 de Julio de 1958, la Casa Azul se abrió oficialmente como el Museo Frida Kahlo.

Frida ha sido descrita como «…una de las grandes divas de la historia, una bebedora de tequila, fumadora y narradora de chistes subidos de tono, bisexual que cojeaba por su barrio bohemio vestida con fastuosos vestidos indígenas y daba festivas cenas para gente como León Trotsky, el poeta Pablo Neruda, Nelson Rockefeller y su marido intermitente, el muralista Diego Rivera. «

Real Academia Española

La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director.

Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores.

Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V.

En 1715, después de considerar una serie de propuestas para decidir su lema, la institución, en «una votación secreta, eligió el actual: un crisol en el fuego con la leyenda Limpia, fija y da esplendor», según señala Alonso Zamora Vicente en su Historia de la Real Academia Española (1999). Para conocer mejor la historia general de la RAE, además del citado libro de Zamora Vicente, se recomienda la consulta del Catálogo de la exposición del tricentenario (2013) —coordinado por los académicos Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron— y La Real Academia Española. Vida e historia (2014), de Víctor García de la Concha, director honorario de la corporación desde 2010.

La RAE, cuyo principal precedente y modelo fue la Academia Francesa fundada por el cardenal Richelieu en 1635, se marcó como objetivo esencial desde su creación la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, «el más copioso que pudiera hacerse». Ese propósito se hizo realidad con la publicación del Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes, entre 1726 y 1739, y en cuyos preliminares se incluye una sucinta historia de la corporación.

En 1715 la Academia, que en sus inicios contaba con veinticuatro miembros, aprobó sus primeros estatutos, a los que siguieron los de 1848, 1859, 1977 y 1993. La Orthographía apareció en 1741 y en 1771 se publicó la primera edición de la Gramática.

A lo largo de sus trescientos años de historia, un total de treinta y un directores han regido los destinos de la RAE, aunque dos de ellos —Ramón Menéndez Pidal y José María Pemán— repitieron en su cargo en dos períodos diferentes de sus vidas.

Instalada en su actual sede académica de la calle madrileña de Felipe IV desde 1894, la institución ha ido adaptando sus funciones a las exigencias y necesidades de la sociedad de su tiempo. Los estatutos vigentes, aprobados en 1993, establecen como objetivo fundamental de la Academia «velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad». Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras veintidós corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.

Fuente: www.rae.es

Alfonsina Storni, a 82 años de su fallecimiento. Breve biografía. 

Alfonsina Storni, a 82 años de su fallecimiento. Breve biografía.
(Capriasca, Suiza, 29 de mayo de 1892 – Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938)
Poetisa argentina de origen suizo. Alfonsina Storni pasó a ocupar un lugar destacado en el panorama literario hispanoamericano por la fuerza con que aparece en sus versos la afirmación de una mirada femenina sobre el mundo. Junto a la chilena Gabriela Mistral y la uruguaya Juana de Ibarbourou, contemporáneas suyas, fueron las primeras en luchar por lugares de reconocimiento para la mujer en los espacios de la literatura de América.
A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina, y residió en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Se graduó como maestra, ejerció en la ciudad de Rosario y allí publicó poemas en las revistas Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Se trasladó luego a Buenos Aires y fue docente en el Teatro Infantil Lavardén y en la Escuela Normal de Lenguas Vivas.
En 1917 fue nombrada maestra directora del internado de Marcos Paz. Por esa época comenzó Alfonsina Storni a frecuentar los círculos literarios y dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo; colaboró en las publicaciones Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nación. Compartió además la vida artística y cultural del grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín y obtuvo varios premios literarios.
Madre soltera, hecho que no era aceptable en su época, Alfonsina Storni fue sin embargo la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo. Su trayectoria literaria evolucionó desde el romanticismo hacia el intimismo sintomático del modernismo crepuscular para desembocar en la vanguardia. El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la línea que se observa en el poema Tú me quieres blanca, el cual se halla motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poetisa.
La obra poética de Alfonsina Storni se divide en dos etapas: a la primera, caracterizada por la influencia de los románticos y modernistas, corresponden La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre (1920). La segunda etapa, caracterizada por una visión oscura, irónica y angustiosa, se manifiesta en Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).
Su poesía, era fundamentalmente de temática amorosa, feminista y con una mirada al mundo más real.  Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos desmotivacionales.
Storni hizo también incursiones en la dramaturgia: en 1927 estrenó en el Teatro Cervantes El amo del mundo, y en 1931 aparecieron Dos farsas pirotécnicas, que incluían Cimbellina en 1900 y pico y Polixena y la cocinerita. En 1950 se editó Teatro infantil, pero varias de sus obras para niños permanecen inéditas. En 1936 colaboró en el IV Centenario de la fundación de Buenos Aires con el ensayo Desovillando la raíz porteña.
En la década de 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras importantes de las letras como Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna. En 1938 participó en el homenaje que la Universidad de Montevideo brindó a las tres grandes poetisas de América: Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y ella misma.
El 20 de mayo de 1935, Alfonsina fue operada de un cáncer de mama. Se pensaba que era un tumor benigno, pero en realidad tenía ramificaciones. La mastectomía le dejó grandes cicatrices físicas y emocionales. Siempre había sufrido de depresión, paranoia y ataques de nervios, pero los síntomas de enfermedad mental se recrudecieron. Se volvió recluida y evitaba a sus amistades.
El 18 de octubre de 1938 decide viajar a Mar del Plata y el martes 25 de octubre a la madrugada, Alfonsina Storni abandonó su habitación de hotel y se dirigió a la playa La Perla. Se suicidó arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres.
Hay versiones románticas que dicen que se adentró lentamente en el mar y sirvieron como inspiración para componer la canción «Alfonsina y el mar», la cual relata el suceso y sugiere el motivo. Su cuerpo fue velado inicialmente en Mar del Plata y finalmente en Buenos Aires. Sus restos se encuentran enterrados en el cementerio de la Chacarita.