Teatro, autogestión y “aplausos apoteóticos”: por qué la obra “Salvajada” sigue rompiendo esquemas

Tras una exitosa temporada en el Cervantes, se trasladó al Metropolitan, sobre la avenida Corrientes. La dramaturgia es de Mauricio Kartún a partir de un cuento de Horacio Quiroga y en el elenco están Valentina Bassi y Carlos Belloso, entre otros

Más de 25 mil espectadores vieron Salvajada durante los dos meses de la temporada 2023 en los que la obra permaneció en el Teatro Nacional Cervantes. Un éxito inesperado para sus hacedores, que ahora continúa en el Teatro Metropolitan y que en su debut en la avenida Corrientes, la semana pasada, superó la auspiciosa cifra de 1.100 espectadores.

En SalvajadaJuan Darien es un tigre humano, que se convierte en un hombre para poder sobrevivir. Crece entre la ternura de su madre adoptiva, encarnada por una Valentina Bassi conmovedora, el maltrato del entorno social, en el que se destaca un versátil Carlos Belloso, como el inspector y domador, y el rechazo al diferente, en el pueblo y en el aula escolar, donde brillan Carolina GuevaraDiego Ferrari, Gustavo Masó, Julieta Rivera LópezCarolina Tejeda y Blanca Vega.

Pablo Mariuzzi, con una carrera actoral impecable e ininterrumpida en el teatro independiente (ganó el ACE por la obra Pajarita), le entrega cuerpo y alma al yaguareté. El animal habita oculto bajo la piel de un joven que se debate entre las buenas maneras, la obediencia social y los dictados de su naturaleza.

Si existe un presupuesto maniqueo respecto de la violencia como patrimonio exclusivo del salvaje, Horacio QuirogaMauricio Kartun nos cuentan aquí que lo feroz no está en un solo cuerpo ni en un solo lugar. La selva humana puede ser aún más indómita que la flora y la fauna que crece en la Mesopotamia.

Salvajada nos resuena más que nunca a la luz de los problemas económicos, ecológicos y éticos del país y del planeta. Pinta nuestra aldea. Da cuenta de la posibilidad de resistir y defender el hábitat y el territorio, cuando se acepta la identidad propia y la ajena, cuando se respeta el límite entre lo que nos pertenece y lo que no. El monstruo, tan temido, imaginario o real, pierde fuerza en la conciencia y se va definiendo en la praxis de la unidad con los pares, un proyecto y un destino común.

Aquí eso sucede con una estética que remite a la tradición del Grupo Libertablas, creado por el director de Salvajada, Luis Alberto Rivera López, y por su coordinador ejecutivo y artístico, Sergio Rower, quienes le imprimieron a la puesta distintas dosis de humor, ternura y emoción. Son inevitables las resonancias del estilo Favio, director de Juan Moreira Nazareno Cruz y el lobo, sobre todo en la escenografía, la iluminación y el vestuario.

Renglón aparte se merece la sabia de la tribu, Mónica Felippa, actriz y titiritera que lleva el hilo de la narración como una adivina o sacerdotisa popular.

Juan Darien, el protagonista, es el homónimo del cuento de Horacio Quiroga, publicado hace exactos 100 años en el libroEl desierto. Aquel relato fue el punto de partida de la dramaturgia, a cargo del autor de Terrenal La vis cómica. A su vez, por tratarse de un tigre-hombre, el personaje remite con todas sus diferencias a su congénere sarmientino, Facundo, el tigre de los llanos, aquel texto clave del pensamiento argentino, que instauró en nuestra literatura, hace casi doscientos años, la idea de civilización y barbarie. Facundo modeló el concepto de nación, con sus antagonismos y las contradicciones que perduran, con otros nombres, a través del tiempo, en la dinámica de la historia y del presente.

Un conjunto deslumbrante de títeres y objetos le suman magnetismo a la propuesta que suscriben los responsables de más de 25 producciones propias, productores además de Teatro al Aula, un ciclo de unipersonales como Martín FierroLa vida es sueño y Acerca del grotesco. En la tele, Libertablas participó de Los Muvis y Kanal K, además de asistir a giras nacionales y a importantes festivales internacionales.

“Llevamos una organización cooperativa y autogestiva, que asumimos cuando terminó la temporada en el Cervantes, a un teatro número 1 de la calle Corrientes, es decir a un circuito comercial, muy exigente”, dice Rivera López. “Pero el desafío fue doble: económico y muy arriesgado, porque la producción del espectáculo es muy importante, aunque ya no con una entrada muy accesible, y estético, porque se trata de rehacer los puentes que tendimos con los espectadores en la sala oficial. Llegamos con muy buenas referencias y la semana pasada tuvimos dos primeras funciones llenas de gente, confirmando aquello de que el teatro puede suceder en cualquier lugar, en una hermosa sala histórica como el Cervantes o en otra magnífica como es el Metropolitan”.

Este debut 2024, con 589 espectadores el jueves 25 de enero y 502, el viernes 26, se inscribe en la línea exitosa de obras que cumplen una o dos temporadas en un teatro estatal y, al ser aclamadas por el público, continúan en salas comerciales, tal es el caso de Lo que el río hace, de las hermanas Marull, que se estrenó en la sala Cunil Cabanellas, del San Martín, donde permaneció dos temporadas para trasladarse luego al Astros, donde vuelve en marzo.

El productor Sergio Rower aporta algo más que considera “insólito”. Dice: “Para trabajar el verano pasado, hicimos un convenio con el Complejo Cultural de Sanidad, que nos garantizó casi siete meses de ensayo, más allá de los tres meses previos del proyecto. Fue un acuerdo en base a tres mil entradas. Es importante para mí que camilleros, enfermeros, gente de limpieza, de cocina de distintos sanatorios y hospitales visitaron el Cervantes y para muchos de ellos fue la primera vez que veían teatro. Más allá de lo profesional”, destaca, “tenemos un vínculo cooperativo entre nosotros, incluyendo a los trabajadores de la sala donde nos toca estar. Armamos un todo que se traslada en cada función, por eso va también la mención para los técnicos, técnicas, boleteros, acomodadores de ambos teatros”.

En el Cervantes, destaca Rivera López, “cumplimos con el objetivo propuesto: nuestra tarea fue armar un proyecto para el que fuimos convocados y nos involucramos, junto con Sergio (Rower) y buena parte de Libertablas. Las estructuras oficiales suelen ser muy complejas, te dan un máximo de 2 meses para ensayar, y esta obra nunca se hubiera podido hacer en ese tiempo. Hicimos un plus de teatro independiente, llevando a escena nuestra energía grupal y nuestra capacidad de gestión. El resultado fue y parece que seguirá siendo extraordinario. El público que nos acompañó durante los dos meses del Cervantes fue absolutamente entusiasta, tendimos los puentes entre nuestra historia y lo que reciben los espectadores y los aplausos finales fueron apoteóticos, todos los días, de las más de 25 mil personas que hasta ahora nos vieron”.

Por Laura Haimovichi

Infobae

Un ciclo de cine con películas de animé abre la agenda cultural de febrero en San Fernando

Tres películas se proyectarán en el Teatro Martinelli y en el Palacio Otamendi.

El Teatro Martinelli y el Palacio Otamendi, en el partido de San Fernando, serán sedes del ciclo de cine «Animé bajo la luna», que incluirá obras del renombrado Studio Ghibli, dirigidas por el visionario ganador del Óscar, Hayao Miyazaki. Comenzará el 2 de febrero y culminará el 23 de ese mes.

La Princesa MononokePonyo en el acantilado y El Castillo En El Cielo, serán las producciones que se proyectarán durante tres viernes de febrero en los espacios culturales ubicados en Lavalle 3021 y Sarmiento 1401, respectivamente. Como novedad, las películas contarán con audio en español latino.

«Cuando las noches de verano nos brindan la oportunidad de disfrutar al aire libre, presentamos un ciclo que promete el encuentro y entretenimiento para toda la familia. Cuando el día se apague, la pantalla se iluminará con las obras maestras del renombrado Studio Ghibli, dirigidas por el visionario ganador del Óscar, Hayao Miyazaki», contaron desde el área de Cultura del Municipio.

La animación japonesa, conocida como animé, se destaca por una estética inconfundible. Los personajes con ojos grandes y ovalados, delineados con precisión y llenos de colores vibrantes han cautivado a audiencias de todas las edades.

Las entradas son gratuitas, pero requieren de una reserva al siguiente número de teléfono 47464173.

El ciclo no se suspende por lluvia o elevadas temperaturas, está previsto el ingreso a la sala de cada espacio para que la función se realice y siga siendo una experiencia agradable.

PROGRAMACIÓN COMPLETA

Viernes 2/2 – Teatro Martinelli
20 hs – La Princesa Mononoke, de Hayao Miyazaki (Japón, 1997) +13 – Cuando el joven Ashitaka es herido por un jabalí enloquecido, emprende una búsqueda en busca del dios Ciervo para obtener una cura. A lo largo de la aventura, descubre la lucha de los animales del bosque contra aquellos dispuestos a destruir la naturaleza.

Viernes 16/2 – Palacio Belgrano Otamendi
20 hs – Ponyo en el Acantilado, de Hayao Miyazaki (Japón, 2008) +7 – Sosuke, un niño de 5 años, conoce a una princesa pez que anhela convertirse en un ser humano, en esta adaptación libre de «La sirenita».

Viernes 23/2 – Teatro Martinelli
20 hs – El Castillo en el Cielo, de Hayao Miyazaki (Japón, 1986) +7 – Dos niños, uno de ellos con una piedra de levitación, emprenden la búsqueda de un tesoro perdido y la clave de su pasado en una legendaria ciudad flotante.

Fuente: Que pasa web

El ciclo “Canciones de verano” les pone música a los museos nacionales

Los fines de semana por la tarde, hasta el 16 de marzo, los conciertos de jazz, tango y música popular serán una oportunidad especial para recorrer algunos de los espacios patrimoniales más representativos

Como una opción para las tardes de fin de semana de este verano, la Secretaría de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli, propone un ciclo de música y canciones con entrada libre y gratuita.

Desde el 3 de febrero hasta el 16 de marzo, el Museo del Cabildo, el Museo Histórico Nacional, el Museo de Arte Decorativo y el Museo Histórico Sarmiento presentarán conciertos de jazz, tango y música popular, los sábados y domingos a las 18 h.

Canciones de verano estará a cargo de reconocidos artistas e intérpretes como Celeste Montervino (jazz), Marcelo Filardo(tango) y Pablo Toyos (popular), quienes de manera alternada ofrecerán shows en cada uno de los cuatro museos nacionales a lo largo del ciclo.

El ciclo musical es una oportunidad para combinar un recorrido por algunos de los más valiosos y representativos de nuestros espacios patrimoniales con canciones para terminar la tarde. La primera cita es el próximo sábado 3 de febrero con Celeste Montervino en el Museo de Arte Decorativo. Le sigue, el domingo 4, Marcelo Filardo en el Museo Histórico Nacional.

Sobre los artistas

Celeste Montervino es cantante, actriz y docente. Como intérprete, su versatilidad la llevó a incursionar en los más variados géneros musicales. Para Canciones de verano, propone un recorrido por los grandes éxitos del jazz y clásicos de todos los tiempos.

Marcelo Filardo tiene una extensa carrera como cantante y actor. Integró el elenco original del musical Drácula; participó en Drácula 30 años; Otelo; Jesús de Nazareth y Hechos de los Apóstoles, entre otras producciones. En Canciones de veranoofrecerá su versión de grandes clásicos del tango.

Pablo Toyos es cantante lírico, actor de comedia musical y docente. Tiene una larga trayectoria en teatro musical: formó parte de producciones como El jorobado de París; Evita; La Bella y la Bestia y Los Miserables, entre otros. En Canciones de verano realizará un viaje a través de la música con interpretaciones de bolero, comedia musical, zarzuela, canzonetta y arias de ópera en su versión original.

Programación

Febrero:

Sábado 3 – Celeste Montervino (jazz) – Museo de Arte Decorativo

Domingo 4 – Marcelo Filardo (tango) – Museo Histórico Nacional

Sábado 10 – Celeste Montervino (jazz) – Museo Nacional del Cabildo

Domingo 11 – Pablo Toyos (popular) – Museo de Arte Decorativo

Sábado 17 – Celeste Montervino (jazz) – Museo Histórico Sarmiento

Domingo 18 – Pablo Toyos (popular) – Museo Histórico Nacional

Sábado 24 – Pablo Toyos (popular) – Museo Histórico Sarmiento

Domingo 25 – Pablo Toyos (popular) – Museo Nacional del Cabildo

Marzo:

Sábado 2 – Marcelo Filardo (tango) – Museo Histórico Sarmiento

Domingo 3 – Pablo Toyos (popular) – Museo Histórico Nacional

Sábado 9 – Marcelo Filardo (tango) – Museo de Arte Decorativo

Domingo 10 – Pablo Toyos (popular) – Museo Nacional del Cabildo

Sábado 16 – Celeste Montervino (jazz) – Museo de Arte Decorativo

Domingo 17 – Celeste Montervino (jazz) – Museo Histórico Sarmiento

*Museo Histórico Nacional: Defensa 1600, CABA. Museo de Arte Decorativo (MAD): Av. del Libertador 1902, CABA. Museo Histórico Sarmiento: Cuba 2079, CABA. Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo: Bolívar 65, CABA.

El Museo Histórico Nacional será parte del ciclo Canciones de verano
Una biblioteca homenajea a María Elena Walsh con Osías, teteras, libros y muchas rimas disparatadas

«Carambola y varita mágica. El universo poético de María Elena Walsh» es una muestra organizada por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires en la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires, en las calles 47 número 510 de la ciudad de La Plata.

Con Osías el Osito, el Brujito de Gulubú, una tetera y tazas de porcelana que invitan a tomar el té y libros por doquier, la Biblioteca Central de la provincia de Buenos Aires homenajea a la escritora y cancionista María Elena Walsh con una exposición, que se inauguró hoy en el día de su cumpleaños, y que propone a los visitantes un recorrido por las poesías de rimas disparatadas, cuentos y ensayos que hicieron soñar y pensar a niños y adultos.

Se trata de «Carambola y varita mágica. El universo poético de María Elena Walsh», una iniciativa impulsada por el Instituto Cultural de la provincia y el programa Buenos Aires lectora desde la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires, en las calles 47 número 510 de la ciudad de La Plata, que se podrá disfrutar de lunes a viernes de 8 a 18, con entrada libre y gratuita y que se inauguró este jueves, en conmemoración al nacimiento de la escritora un 1 de febrero de 1930.

El nombre de la muestra que se despliega en el hall, las salas y hasta la terraza de la biblioteca no es casual, «carambola y magia» son dos palabras que asociaba la escritora al hecho de escribir para las infancias y al uso del lenguaje en la poesía, y de ahí el recupero por parte de la institución.

«Mis cuentos son vigentes por esa preocupación, o esa carambola, de que siempre he querido estar entre los chicos, y no como adulto que se dirige hacia los chicos. Yo he querido compartir (…) Creo que hubo algo de carambola, si bien hubo algo de lo que siempre fui muy consciente: que no quería hablar desde la nostalgia, sino que la infancia era algo presente para mí», explicaba Walsh en una entrevista concedida a Mempo Giardinelli en 1987.

La cantautora tampoco tenía dudas de algo y así lo expresaba en la misma entrevista «la rima tiene su propia magia; es como un mecanismo inconsciente».

La directora de la Biblioteca Central, Gabriela Pesclevi, explica a Télam que si bien se estructuró la exposición de un modo clásico con un orden cronológico también se buscó jugar con ambos conceptos que atravesaron a Walsh: las carambolas y la magia. «Ambas expresiones walshianas nos conducen a reunir mundos: el de las acepciones, el de la magia, el de un cambio de situación, algo que se revela con alegría, el giro lúdico de la lengua, las expresiones antojadizas que rebotan de maravilla a través de lo sugerido; la reivindicación del juego y la lengua popular», remarca entusiasta.

Quien ingrese al hall se encontrará con el cuento «El país de la geometría», y ese país de hoja en blanco donde reinaba el Rey Compás que deseaba encontrar una flor redonda, para lo cual envía a su ejército de rombos, triángulos y trapecios a buscarla, sin lograrlo nunca, ocasionando la frustración del Rey hasta que «la señora línea» le aconseja para aliviarse bailar «siempre es mejor bailar y cantar». El Rey lo hace y al hacerlo «descubrió sorprendido que había dibujado una flor redonda».

«La búsqueda de una flor redonda es como la búsqueda que hace un o una lector o lectora para salirse de una recta y una biblioteca es una suerte de flor redonda, en el interior de los libros las cosas cuentan y cantan», explica.

Y mientras el visitante reflexiona en cuántas «flores redondas» buscamos en el afuera de manera frustrante, en lugar de mirar el potencial creativo propio, avanza hasta la Sala de Lectura donde no podrá dejar de sonreír al descubrir en los estantes a los personajes de El reino del revés: Osías el osito, el Brujito de Gulubù, Don Enrique del Meñique, El gato que pesca, entre otros.

En la Sala Conti las vitrinas exhiben la colección de libros de distintos momentos de María Elena Walsh, cuyo retrato aparece rodeado de flores de jacarandá de papel, mientras más alla, decenas de libros de poesías se ubican junto a la palabra «nonsense» -sin sentido en inglés, en alusión al juego de palabras en rima que parecían esconder un significado disparatado que hacía reír a los lectores.

«Hay un disparate conceptual típico de nuestra lengua que procuro recuperar», escribió María Elena Walsh, según un cartelito junto a otros tantos libros como Zooloco o Juguemos en el mundo.

Otro cartel que llama la atención es el que junto a más libros de poemas dice «nursery rhymes» (nanas) y eso permite al guía de la muestra recordar la primera infancia de María Elena, cuando su padre, de ascendencia inglesa, la hacía dormir cantándole las nanas que a su vez le habían cantado a él y que tenían mucho de absurdo y disparate. «El disfrute de los textos da lugar a la incongruencia, la voluntad del absurdo se abre sin pedir permiso; y eso nos cautiva porque también abre posibilidades de la gramática para volverla un asunto juguetón», remata Pesclevi.

En otra sector los visitantes podrán sentir que han entrado a una canción: La Canción para tomar el Té, ya que una mesa de mantel blanco vestida para una merienda atraerá su atención. Hay tazas, una Tetera «que sí se ve» y hasta un plato «timorato», junto a dulces y masitas.

En la terraza de la biblioteca un boceto del rostro de María Elena Walsh, con su mirada tierna, parece compartir, como ella quería, ese ratito de infancia a la que se retrotrajo cada visitante al contemplar esos libros y personajes tan queridos.

«La exposición estará presente con distintas acciones especiales hasta el día 19 de abril. En cada mes ponderaremos algo especial. En el mes de febrero nos dedicaremos enfáticamente a su obra para niñas y niños. En el mes de marzo a su visión crítica de cualquier tipo de censura y en abril haremos un repaso por sus últimos trabajos», anuncia feliz la directora de la Biblioteca, que recibe a cada visitante con un divertido juego de palabras, a lo Walsh, y les dice «te saludo con un muurungato que se pasea como la naranja».

Fuente: Telam

Festival Temporada Alta, entre Boedo y el mundo

Habrá obras locales, de España y México, y otras actividades, desde un torneo de dramaturgia hasta conversaciones ligadas a distintas aristas de las artes escénicas. «Es muy difícil trabajar con la moneda devaluada, sin demanda y sin ningún tipo de apoyo. Pero estamos muy contentos, orgullosos de poder sostenerlo de manera independiente», señala el productor Jonathan Zak.

No hay obstáculo que ponga freno al Temporada Alta (TABA), el festival que todos los veranos sucede en Timbre 4 (México 3554/ Boedo 640), con programación internacional. «Esta edición tiene la particularidad de ser una de las más complejas de armar, por el contexto», revela a Página/12 el productor Jonathan Zak. «Es muy difícil trabajar con la moneda devaluada, sin demanda y sin ningún tipo de apoyo. Pero estamos muy contentos, orgullosos de poder sostenerlo de manera independiente», dice también. Este encuentro en la sala de Boedo se realiza ininterrumpidamente desde 2013. La 13° edición ocurrirá entre este viernes y el 11 de febrero, con obras locales, de España México y otras actividades como un torneo de dramaturgia y conversaciones ligadas a distintas aristas de las artes escénicas.

Las palabras de Zak contienen ambigüedad. Las dificultades son muchas pero las ganas puestas en el evento -que ya es un clásico-, también. «Es un festival flexible, que se fue agrandando pero que también está dispuesto a achicarse. Lo vamos manejando para que pueda sostenerse en el tiempo sin dejar de ser internacional, y conservar su esencia de intercambio y carácter festivo», expresa el productor del espacio. Precisa algunas cuestiones del contexto: «Antes a los trabajos de afuera les dábamos parte de la taquilla; ahora (con la moneda devaluada) no tiene sentido. No hemos accedido a ningún subsidio. En otros años hemos recibido (fondos) del Instituto Nacional del Teatro (INT), Proteatro, Iberescena. Más, menos; pero algo. Se hace difícil también porque la demanda no es lo que era. Pero estamos muy felices de poder hacerlo. El festival está buenísimo, cumple 13, y es un orgullo».

La previa del festival tiene como telón de fondo, además, la posibilidad de derogación de la Ley Nacional del Teatro y la transformación del INT en un programa de la Secretaría de Cultura, según lo establece la ley ómnibus que por estos momentos se trata en Diputados. «Vivimos todo con mucha angustia. Esto habla del lugar que se le da a la cultura y la forma en que se quiere gestionar. Creemos que los organismos dan un gran aporte y de manera democrática. Para muchos grupos, ese aporte es vital para arrancar», opina Zak. 

A esta altura, la historia de TABA es ya conocida para los amantes de la disciplina. Temporada Alta es un festival de artes escénicas con sede en las ciudades de Girona Salt, que se realiza hace más de 30 años. Su «franquicia» en territorio porteño surgió como un intercambio de favores: Claudio Tolcachir, fundador de la compañía Timbre 4, había llevado a Girona buena parte de sus trabajos. La iniciativa comenzó como una oportunidad para el público para acercarse, en la sala de la calle México, al teatro catalán, y con el tiempo fue imitando el carácter internacional de la versión española. Este último eje apareció en la edición de 2017, cuando llegó a reunir producciones de varias regiones de España, Perú, Chile, Uruguay y Argentina. «Nuestra decisión es que sea lo más internacional posible. Pasa que los países, en general, están retirados y no hay apoyo. Trabajamos con lo que puede llegar», aclara el productor.

La programación

«Siempre tratamos de que los trabajos sean variados. Que haya algo de teatro, movimiento, performance. Que sea un evento diverso», define Zak, y agrega que «no hay un eje temático». Lo cierto es que, además, TABA es «el arte de lo posible». «En general, las obras de España son unipersonales. No tenemos capacidad de tener grandes elencos, entonces buscamos los mejores unipersonales», explica. Lo que se verá en esta ocasión son «lenguajes muy actuales, laburos independientes, que hablan un poco sobre la sórdida realidad que atraviesa el mundo en estos últimos años, e invitan a una reflexión».

España

Desde España -particularmente desde Cataluña- llegarán tres obras. Las penas del joven Werther (ver aparte) es una adaptación libre de la novela homónima de Goethe. El autor y director es Miquel Mas Fiol. La intérprete, Mel Salvatierra. Profundiza en los sentimientos más profundos del personaje principal de la novela, Werther. Trata sobre lamercantilización de la tristeza. «Ghosting, benching, sadfishing… Palabras que maquillan una dolorosa realidad: pasan de ti. Y así se debía sentir Werther, el personaje de Goethe, en su intento de conquistar a Lotte. El autor alemán se abrió un canal en este blockbuster empezando un negocio con su propio dolor. ¿En un mundo donde se nos impone ‘ser diferentes y auténticos’ constantemente, estamos comercializando nuestras lágrimas?», se lee en la sinopsis. Se presentará el jueves 8 y el viernes 9 a las 21.

Por otra parte, En mitad de tanto fuego, con autoría de Alberto Conejero, dirección de Xavier Albertí e interpretación de Rubén de Eguía (actor de la serie Merlí), es «un alegato contra todas las guerras y un canto a la libertad, el amor y el deseo». La sinopsis plantea que el autor «comparte con el público la belleza, el misterio y la oscuridad de un poema épico a través del cual dialoga con la condición humana y enlaza épocas diversas». El espectáculo combina voces del pasado y del presente a partir del personaje de Patroclo. El montaje está elaborado a partir de la Ilíada y otros textos. «Canción de guerra»; «oratorio por las víctimas»; «monólogo sobre lo que hacen en los cuerpos las palabras e ideas como ‘gloria’, ‘honor’ o ‘patria'»; «poema oscuro en el cual se habla de la violencia del campo de batalla, pero también de la violencia del deseo»: estas son algunas de las definiciones posibles de este material. Se presentará el sábado 10 a las 20 y el domingo 11 a las 18.

Finalmente, A fuego, de la compañía de Barcelona La Bella Otero, es un monólogo íntegramente en verso, que hace lugar a la sátira, los juegos de palabras y la metateatralidad. Su autor e intérprete es Pablo Macho Otero; la dirigen Emma Arquillué y él. La fascinación del protagonista por la figura histórica de Eróstato se convierte progresivamente en una obsesión, hasta hacerlo cometer un crimen a la altura de su ídolo.

México

La propuesta mexicana se llama Variaciones sobre el café (ver aparte). Consiste en un relato «trenzado» entre Mariana Blanco y un grupo de mujeres de la comunidad de Pluma Hidalgo (Oaxaca). Es un relato íntimo que entrelaza «la memoria, sensaciones corporales, deseos olvidados, fragilidades que fortalecen». Alicia Laguna participó también en la autoría. El performer es Nicolás Sandoval. Contiene música de Juan Yanajara y Jesús Cuevas y piezas audiovisuales con edición de Marina España y Carolina Dagach. Las funciones serán este sábado a las 20 y este domingo a las 18.

Argentina

La notable Imprenteros, de y dirigida por Lorena Vega, abrirá TABA este viernes a las 20.30. Es una obra de teatro documental, estrenada en 2018, éxito del circuito independiente, que revisita un lugar perdido por tres hermanos: una imprenta del conurbano bonaerense en la que se criaron y que les fue arrebatada. Por eso es que Imprenteros es, de alguna manera, un acto de justicia poética. Fotos, videos y bailes aportan a la reconstrucción de los sucesos que llevaron al lugar a su desaparición. El elenco está conformado por Lorena y sus hermanos Sergio y Federico Vega, Julieta Brito, Vanesa Maja, Juan Pablo Garaventa y Christian García.

Hay otros dos espectáculos locales en la programación. Dentro, de y dirigida por Melisa Zulberti, pone en escena una estructura inflable que plantea nuevas experiencias del espacio, el cuerpo, la convivencia y sus límites. La puesta es multidisciplinar. «Una masa de cuerpos dentro de un espacio, resultado de la sumatoria de individualidades, muestra la interacción, mutación y diálogo, conceptos que aparecen en el ‘yo colectivo’ de Dentro.» Los performers son Romina Alaniz, Nazarena Amarilla, Lucía Bargados, Samanta Leder, Victoria Maurizi, Hernán Rene y Damián Saban. La música en vivo es de Julián Tenembaum. Estará este sábado y el 10 de febrero a las 22.30.

La otra propuesta es La consagración de nadie, de Gonzalo Quintana y Micaela Fariña. El es, también, el director, y ella, la intérprete. Trata de la búsqueda de una cantante de ópera y actriz que nunca consiguió entrar en la escena lírica de Buenos Aires. En clave documental decide hacer su propio proyecto personal biodramático para contar su historia, su camino en el arte, ocupar espacios por sí misma y recibir el aplauso que no halló en el universo de la ópera. El éxito, el talento, el destino, los sueños frustrados, los desafíos, la familia, los ancestros, el desarraigo, maestros, amores: los temas que se mezclan en la obra. También trata sobre «la necesidad de dejarlo todo en busca de la consagración deseada».

Un dato importante es que hay promociones «de hasta 2 mil pesos» para las entradas de TABA. La información sobre los descuentos se encuentra en el Instagram de Timbre 4. «Queremos que la sala esté llena. Este es un evento para la gente. Y hay mucha gente haciendo un esfuerzo para que suceda. Esta propuesta no es común. Es internacional y popular», concluye Zak. 

Otras actividades

En la grilla se menciona a Paraíso, el club de artes escénicas que el año pasado fundó un grupo de reconocidos creadores. «Con ellos armamos un karaoke. Queríamos armar algo distinto y asociarnos porque hacen algo interesante», dice Zak. El micrófono estará abierto para todos los que deseen cantar, y habrá «invitadxs de lujo». Será el domingo 11 a las 20, para dar cierre a TABA. 

Como todos los años se realizará el torneo de dramaturgia, competencia que enfrenta a autores catalanes y argentinos. El público decide en cada semifinal quién pasa a la gran final, y luego elige el texto ganador. Los espectadores descubren la autoría de la pieza al finalizar la jornada. Las semifinales son este viernes y sábado a las 20. El domingo 4 es la final (20.30).

Finalmente, la sección «Fuera de escena» ofrecerá diálogos entre profesionales de las artes escénicas. Las charlas son: «Tabúes de la producción. De qué no hablamos cuando hacemos producción», con coordinación de Eleonora Pereyra y Rocío Gómez Cantero (jueves 8 a las 18); «El uso de la multimedia en la escena teatral, reflexiones y experiencias de intercambio», coordinada por Gustavo Acevedo (viernes 9 a las 18); y «Torneo de dramaturgia. Experiencias de escritura», coordinada por Nicolás Lisoni (sábado 10 a las 18).

Miradas mexicanas

«Variaciones sobre el café coloca en un tiempo corto al cuerpo en tensión con el trabajo, la explotación, las pequeñas decisiones y los sucesos que pueden cambiar una vida», cuenta Mariana Blanco a Página/12. Por lo que dice, se entiende que la que presentará es una obra conperspectiva de género. La dramaturgia fue elaborada en conjunto con mujeres clasificadoras de café de la comunidad de Pluma Hidalgo. El proceso sobrepasó la ficción, porque tras él quedó conformada una cooperativa de café.

-¿Cuál es el sentido que das a este material?

-Uno es colocarnos en un lugar en el que podemos pensar el cuerpo femenino en distintas situaciones, que tienen algo en común: la capacidad de resistencia, de recomponerse, volver a pararse después de muchas caídas. Las mujeres clasificadoras de café ponen el cuerpo en este trabajo tan minucioso, con una pasión increíble, porque tiene que ver con el rescate de su identidad. Trenza partes de la historia de mi vida y de cómo mi cuerpo se ve afectado, impactado, en el encuentro con estas mujeres. Otro sentido importante es el dejar ver la fragilidad. Mostrar que lo frágil es un territorio desde donde se puede resistir y construir, no algo que necesariamente haya que ocultar o guardar. La fragilidad tiene en sí una gran potencia de fortaleza. A partir de la pieza se puede pensar en la fragilidad -del cuerpo, las historias, la vida- como un territorio de potencia. 

-¿Cuáles son tus expectativas de esta presentación en TABA?

-Queremos que venga mucha gente a verla. Cuando la llevamos a otros países nos interesa mostrar un poco la cultura y las costumbres de ciertas partes de México. Por otro lado, que el espectador, las espectadoras se puedan sentir identificados con las historias de estas mujeres que se trenzan con la mía, y llevarse ciertas preguntas sobre el valor que damos a lo invisible. Empezar a tener más conciencia de ver lo que hay atrás de cosas muy simples como tomarse un café. Que puedan pensar en torno a la fragilidad y los procesos que a lo largo de la vida vamos generando para endurecerla.

«Un chute de adrenalina»

Mel Salvatierra, la actriz de Las penas del joven Werther, cuenta detalles sobre este espectáculo español.

-¿Cómo surge la idea de hacer esta obra?

Este espectáculo surge con la idea de Miquel Mas Fiol, el director, que ha iniciado en Barcelona una trilogía con un humor marcadamente milennial a partir de clásicos de la literatura, adaptados a un humor contemporáneo y a la época actual. El primer espectáculo trató de la felicidad y el optimismo, y para ello cogió a Cándido de Voltaire. En el segundo espectáculo, el director quería hablar del negocio de la tristeza, y encontró que adaptar Las penas del joven Werther y darle una vuelta de tuerca sería muy divertido, para hacer un espectáculo de contrastes y estímulos con un marcado humor negro. A partir de ahí nos pusimos a trabajar.

-¿Cuáles son las resonancias de la puesta?

-El espectáculo aborda sin tabúes un tema muy actual: el tema del negocio de la tristeza y la identidad como espectáculo. El sadfishing va de eso, son estrategias de mostrar la tristeza para conseguir un objetivo. El capitalismo de las emociones y cómo comercializamos con ellas con las redes sociales, por ejemplo, es de una actualidad devastadora. El espectador que acuda a ver la pieza va a salir con un chute de adrenalina importante y también con muchas reflexiones.

-¿Qué expectativas tienen para la participación en TABA?

-Tanto yo como todo el equipo estamos entusiasmados de poder llegar al país y participar en el TABA. Es todo un sueño y estamos muy intrigados por saber cómo funciona la pieza fuera de España y en castellano. Sin lugar a dudas creemos que el público se lo va a pasar muy bien, va a reír con nosotros y se enganchará al huracán escénico que propone la pieza y a su humor punzante.

-En Argentina estamos atravesando un período de ajuste y uno de sus epicentros es la cultura. ¿Tenés una lectura sobre lo que está sucediendo en el país?
-No soy una experta de todo lo que está ocurriendo aquí, pero algo informados estamos. Personalmente me parece que suelen repetir los mismos patrones, ¿no? Siempre salimos perdiendo los mismos, el pueblo. En España también estamos viviendo algo parecido con la cultura. Ciertos partidos de extrema derecha han prohibido obras de teatro y películas. Es bochornoso. Además, en situaciones de crisis, estos partidos aprovechan cualquier oportunidad para recortar en cultura y supongo que lo hacen desde el miedo; miedo al que piensa diferente, a quien se hace preguntas, a la diversidad. Creo que debemos ser fuertes y seguir unidas para no perder más derechos. Detrás de cada pieza artística hay muchísimos puestos de trabajo. Personas que tenemos el derecho de vivir dignamente de nuestro oficio. Un oficio que quizás no sea tan vital como el del médico o el panadero. Pero un oficio necesario, que al fin y al cabo, alimenta el alma.

Fuente: Página 12

De galpón ferroviario a centro cultural para infancias

Se construyó un centro para infancias en un antiguo galpón ferroviario de la linea Mitre, en San Martín. Ahora, ofrece una gran variedad de propuestas para los más chicos.

En un antiguo galpón ferroviario cerca de la estación de trenes de San Martín, correspondiente al ramal José León Suárez – Retiro de la Línea Mitre, comenzó a funcionar un espacio destinado a la recreación de las infancias y el encuentro familiar. Se trata de Estación Infancia, el nuevo predio que funciona como un espacio municipal de juegos y encuentros, con una gran cantidad de propuestas para que puedan compartir tanto grandes como chicos.

El nuevo predio ubicado sobre la calle Estrada 3053, en el límite del centro del distrito con la localidad de Villa Maipú, contó con una importante puesta en valor del histórico edificio para adaptarlo a las necesidades del nuevo espacio. 

El predio de 5.400 metros cuadrados permaneció muchos años abandonado, hasta que el Municipio lo intervino creando una generosa estructura que alberga desde juegos visuales, didácticos y de movimiento. En efecto, lo innovador que se propone desde el espacio es que cada actividad está pensada e inspirada desde las diferentes expresiones de la identidad local, «con el objetivo de recuperar la memoria urbana de la comunidad de San Martín».

El proyecto se realizó a partir de un trabajo colaborativo junto a un equipo liderado por María de los Ángeles González, creadora del Tríptico de la Infancia de Rosario, y quien además participó de la inauguración. También colaboraron en su creación Trenes Argentinos, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), empresas y artistas locales y los equipos de la Secretaría de Mujeres, Géneros e Infancias y distintas áreas de la Municipalidad.

“Es una satisfacción enorme poder abrir las puertas de este espacio completamente innovador, que soñamos hace un tiempo y construimos para toda nuestra comunidad junto a un gran equipo que trabajó con muchísima creatividad”, había destacado el intendente de San Martín, Fernando Moreira, al momento de la inauguración.

Por su parte, la secretaria de Mujeres, Géneros e Infancias, Marcela Ferri, había afirmado: «Estación infancia completa el abanico de políticas y acciones que lleva adelante la Municipalidad para nuestras infancias y adolescencias, brindando escenarios pensados con una mirada sostenida desde los afectos, los vínculos, y el encuentro intergeneracional».

La Estación Infancia estará abierta durante el mes de febrero los días jueves, viernes, sábados y domingos de 17 a 20. La entrada es gratuita y pueden reservarse los lugares ingresando a este link o dirigiéndose a cualquier centro de atención vecinal.

Fuente: Página 12

El teatro público en un contexto muy difícil

Algunos de los títulos que llegarán este año a las diferentes salas del circuito oficial son El rock de la cárcel, de Lola Arias; La gran ilusión, de Eduardo de Filippo, con dirección del catalán Lluís Pasqual; Tierra, del uruguayo Sergio Blanco; Poncia, debut en la escritura de Luis Luque con interpretación de Lolita Flores. Sin aludir explícitamente al ajuste del gobierno nacional a la Cultura, las autoridades hablaron de la revalorización del teatro público. «Todos vamos a necesitar estar juntos», señaló Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de CABA.

La ministra de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, y el director del Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA), Alberto Ligaluppi, presentaron este jueves la programación para este año de las salas que componen el complejo. La funcionaria apuntó a revalorizar el «teatro público» en un «contexto complicado». Algunos de los títulos de la programación son El rock de la cárcel, de Lola Arias; La gran ilusión, de Eduardo de Filippo, con dirección del catalán Lluís Pasqual; Tierra, del uruguayo Sergio Blanco; Poncia, debut en la escritura de Luis Luque con interpretación de Lolita Flores.

«Cuánta gente», exclamó Ligaluppi cuando pasado el mediodía comenzó la conferencia en la sala Casacuberta, ante integrantes de los elencos que trabajarán en los próximos meses en el CTBA. Enseguida tomó la palabra Ricardes, quien dirigió el complejo hasta que asumió al frente de la cartera. No hubo menciones explícitas al ajuste cultural propuesto por la ley ómnibus aunque sí una alusión al «complicado, difícil contexto», que «hace que el teatro público se revalorice y cobre otro sentido». Ricardes dijo que quiere buscar «intersecciones» con artistas de los circuitos independiente y comercial: «Todos vamos a necesitar estar juntos», manifestó. «En los momentos de crisis son estas instituciones en las que uno se apoya para lo que viene«, agregó, y destacó el «personal impresionante» del complejo, que «desafía preceptos» sobre «los espacios públicos».

Luego dio la palabra a Ligaluppi -director del complejo entre 2010 y 2015-, quien mencionó que también estaba en la platea Jorge Telerman -«estamos los tres directores vivos de esta casa», bromeó-. Anunció que la temporada 2024 inicia pronto, con el regreso de obras como Cyrano, de Edmond Rostand, con dirección de Willy Landin; Largo viaje de un día hacia la noche, de Eugene O’Neill, con dirección Luciano Suardi; y Medida por medida, la culpa es tuya, de William Shakespeare, con dirección de Gabriel Chamé Buendía. En cuanto a los estrenos, uno de los ejes al pensar la programación fue la «convivencia entre tradición e innovación». Laspropuestas invitan a una «reflexión acerca de lo real» en tiempos de «Inteligencia Artificial».

La programación

La temporada interacionalcomprende el estreno de La mujer fantasma, con autoría y dirección de Mariano Tenconi Blanco, a quien se unirán las actrices de la compañía catalana T de Teatre para llevar a escena una comedia sobre la moral, la ficción, la infancia y la historia ubicada en los setenta. Poncia, de Luis Luque, es su relectura de La casa de Bernarda Alba, centrada en Poncia, la criada de la familia. Lolita Flores encarnará el personaje que rechazó su madre «porque le pagaban poco», precisó Ligaluppi. Sergio Blanco presentará Tierra, mirada sobre el duelo y la transformación que sigue a la muerte. Estas tres obras se verán en el San Martín, donde también estrenará Edipo rey por la Comedia Nacional de Montevideo, una versión de Alfredo Sanzol y Andrés Lima de la tragedia de Sófocles. Protocolo del quebranto, de Mario Vega, surgió de un viaje a Ucrania y versa sobre las secuelas de la guerra. Finalmente, La Zaranda, compañía andaluza, regresa a Buenos Aires con una «oda a la esperanza que intenta echar luz en las tinieblas en un mundo hostil». Manual para armar un sueño se presentará en el Regio.

«Después de muchos años Lluís Pasqual viene a dirigir en esta sala, con una puesta magnífica que hizo en Italia en 2019″, dijo Ligaluppi al presentar La gran ilusión, definida en la sinopsis como una «pieza que descubre los dificultosos deberes que impone alcanzar una verdad». En el San Martín otro estreno será El problemático reinado y la lamentable muerte de Eduardo II, rey de Inglaterra, y la trágica caída del orgulloso Mortimer, de Christopher Marlowe, dirigida por Alejandro Tantanian, que pone en escena la utopía/distopía de un hipotético reinado queer. Clase póstuma, de Alejandro Robino, es una impugnación de la muerte de Juan Carlos Gené. Un punto oscuro, de Agostina Luz López, es la historia de tres hermanas que conviven con su padre agonizante, a quien le leen relatos.

En el San Martín también se presentará Pasión, de Los Pipis Teatro, pieza con la cual Matías Milanese y Federico Lehmann cierran una trilogía. Qué de magnífico tiene ser yo, de Liliana Viola, con dirección de Julieta Ascar, trata sobre los mandatos, la salud mental y las redes sociales. Extremos es el nombre de un ciclo de monólogos en el que reconocidos actores pondrán voz a textos de Natalia Villamil, Gonzalo Demaría -director del Cervantes, también presente este jueves- y Ezequiel Sagasti, entre otros autores.

En el AlvearHelena Tritekpresentará su adaptación de La señora Inger de Ostrot, de Henrik Ibsen, inédita en la Argentina. Esta versión libre se titula Manada de lobos y aborda el rol de la mujer, la lucha por el poder y las consecuencias que se derivan de las decisiones. Por otro lado, lo nuevo de Arias es, en palabras de Ligaluppi, un «musical carcelario, una producción muy grande». El rock de la cárcel es una performance en la cual un grupo de mujeres cis y personas trans que estuvieron detenidas en distintas prisiones argentinas reconstruye escenas de su pasado e imagina su futuro.

Cuando Frank conoció a Carlitos, de Raúl López Rossi y Gustavo González, con dirección de Natalia del Castillo, trata de la leyenda del encuentro entre Gardel y Frank Sinatra. Finalmente, para el Alvear se anunció el reestreno de Mi hijo sólo camina un poco más lento, obra que es «parte del culto del teatro porteño» y que estará cumpliendo diez años. Habrá diez funciones.

En El Regio se verá El entenado, sobre la novela de Juan José Saer publicada en 1983, a poco tiempo de la salida de la dictadura, con dirección de Irina Alonso. El texto aborda la relación entre la escritura y la verdad, el recuerdo y lo imborrable, la memoria y lo irreal. También en la sala de la calle Córdoba estrenará Juana, de Juan Carlos Rubio, con dirección de Chevy Muraday y rol protagónico de Juana Viale, espectáculo sobre el legado de La Papisa Juana, Juana la Loca y Juana de Arco.

James Brown usaba ruleros es la más reciente comedia de la francesa Yasmina Reza. «Combina autopercepción y corrección política con preguntas profundas», dice la sinopsis. El espectáculo, con dirección de Alfredo Arias, se verá en el Sarmiento. Igual que Personas, lugares y cosas, de Duncan MacMillan, con dirección de Julio Panno, reflexión sobre las adicciones con actuación de Florencia Otero. Muchos de los elencos no fueron detallados el jueves debido a que se convocará a castings y audiencias.

Habrá dos proyectos especiales: uno de Fernando RubioLo que nos queda por contar; otro dedicado al papel de los medios durante la guerra de Malvinas, creado por Julieta Ascar. En cuanto a danza habrá dos reposiciones del Ballet Contemporáneo del San Martín: Folia, del francés Mourad Merzouki, y La tempestad, coreografía de Mauricio Wainrot. Ambas estarán en el San Martín. En el Alvear, Teresa Duggan y Nicolás Berrueta harán un programa doble al igual que Elizabeth de Chapeaurouge y Alex SoareYo bailo, de Damián Malvacio, protagonizada por adultos mayores de 60 años es otro estreno en el Cine Teatro El Plata. Allí se verá La cabeza del dragón, único estreno de títeres de la temporada, de Ramón del Valle-Inclán, con dirección de Ariadna Bufano.

Durante la jornada se conocieron, además, la programación de cine para la sala Lugones; la noticia de un homenaje a Alfredo Alcón (en abril), con distintas actividades; y el nombramiento de Claudio Larrea como director de la Fotogalería. Los funcionarios anunciaron, además, que el San Martín volverá a ser punto del encuentro del Bafici, el FIBA y el Festival de Tango.

Fuente: Página 12

7 recomendados de arte y cultura para esta semana

La agenda del jueves 1 al miércoles 7 de febrero en Buenos Aires y la costa

  • Año Nuevo Chino. La llegada del Dragón de madera se celebrará el sábado desde las 15 en el Parque de las Naciones (Av. Figueroa Alcorta y Echeverría). Habrá más de 40 stands con propuestas gastronómicas, artesanales y culturales. Allí se podrán encontrar objetos de decoración feng shui, vestimenta tradicional de la colectividad y las típicas muestras de caligrafía, ceremonia del té y charlas de medicina china. Habrá también una amplia programación de conciertos, shows y danzas tradicionales que transportarán al antiguo oriente.
  • ErranteDurante todo febrero continúa en el Malba la proyección de Errante: la conquista del hogar, documental de Adriana Lestido que registra sus viajes por el Círculo Polar Ártico y ya lleva en cartel nueve meses consecutivos. Sábados a las 18. Entradas desde $1000 en la página del museo.
  • Corazón iluminado en el CCK. El Centro Cultural Kirchner reabre hoy sus puertas. Los viernes, sábados y domingos a las 15 y a las 19 habrá visitas guiadas para descubrir los rincones de uno de los edificios emblemáticos de Buenos Aires. Los miércoles y domingos a las 20 regresan los recorridos nocturnos. Y desde el 14 de febrero se presenta Corazón iluminado, una programación especial que incluye cine, música, teatro, baile, artes visuales, poesía y visitas guiadas temáticas. Se extiende hasta el 10 de marzo, de miércoles a domingos de 14 a 20.
  • El regreso del payador. Hasta el 25 se puede ver en en Colección Amalita (Olga Cossettini 141) RED Pallière-Pintura, familia y amistad en el Siglo XIX, muestra centrada en la figura de Jean-León Pallière que incluye dos pinturas que permanecieron fuera del país por más de 150 años. Jueves a domingos, de 12 a 20. Entrada: $2000; jueves, $1000.
  • Mujeres en la Casa del Bicentenario. A partir de hoy, todos los jueves de febrero a las 16 en Riobamba 985 se realizarán visitas guiadas por la exposición Premio Adquisición 8M, que reúne las obras seleccionadas en distintas ediciones de un concurso organizado para incrementar la presencia de artistas mujeres y LGTBQ+ en las colecciones patrimoniales del Palais de Glace. Entrada gratis.
  • Charla y música en Malba. Hoy a las 18, María Laura Rosa ofrecerá en la biblioteca del museo (Av. Figueroa Alcorta 3415) la conferencia “Cecilia Vicuña. El compromiso artístico con el tiempo histórico”. Entrada gratuita con inscripción previa. El sábado, a las 16, en el auditorio, el autor y músico Jorge Luján ofrecerá un recital poético musical, Cantan las formas cantan, y presentará sus nuevas canciones. Entrada gratuita.
  • Ostende. El miércoles 7, a las 19, se presenta el libro Messi, nacido extraterrestre, con la participación del autor, Miguel Rep, en el balneario del Viejo Hotel (Juan de Garay y Rambla Sud). Abierto a todo público. En el mismo lugar, el miércoles 7 y el jueves 8, de 12 a 19, la librería Te llamaré Viernes presentará una tienda de libros en la playa.
El sábado se celebrará el Año Nuevo Chino
Arranca la temporada del Teatro Real y del Libertador: cómo será la programación

La Orquesta Sinfónica Latinoamericana debuta en Córdoba para presentar un “concierto por la paz” que tendrá tres funciones. Además habrá diferentes obras, con elencos estables y privados.

Comienza el mes de febrero y como es habitual, el Teatro del Libertador San Martín y el Teatro Real, los dos espacios oficiales más importantes de la cultura cordobesa, inician su temporada 2024 con programación de la escena internacional, nacional y local.

El Libertador reabre sus puertas al público el sábado 10 a las 20 con el espectáculo “Concierto por la paz”, una presentación especial de la Orquesta Sinfónica Latinoamericana bajo la batuta del director de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, el maestro JongWhi Vakh.

La Orquesta Sinfónica de Latinoamérica fue gestada durante la pandemia por el el Maestro JongWhi Vakh, quien además es director Artístico General de K-Classic, una organización que nuclea a músicos de todo el planeta. Su fin es crear, generar, promocionar y apoyar iniciativas artísticas en todo el mundo a través de actividades tales como: la creación de orquestas sociales juveniles, encuentros de directores orquestales y conciertos a gran escala en las ciudades más importantes de la tierra.

Así fue que nació esta Orquesta Sinfónica Latinoamericana que entre sus filas cuenta con músicos de orquestas profesionales de la ciudad de México, y de países como Colombia, Ecuador y Argentina.

Como dato de color, vale la pena destacar que este es el primer concierto presencial de la Orquesta ya que hasta ahora solo realizó una grabación de manera remota.

“Concierto por la paz” serán tres funciones con entrada libre y gratuita, en diferentes espacios públicos. El primero de ellos se desarrollará el jueves 8 a las 20.30 en el Teatro Real, el segundo el viernes 9 a las 20 en la Iglesia de la Catedral de Córdoba y el cierre el sábado 10 a las 20 en el Teatro del Libertador.

Los conciertos son invitaciones para apreciar puntos de encuentro entre la música clásica universal y obras sinfónicas latinoamericanas, a cargo de los directores invitados Lucía Vallesi y Marcelo Conca (Argentina), Marcos Martins (Brasil) y William Vergara (Ecuador). El objetivo de “Conciertos por la paz” es incentivar a las nuevas generaciones el amor por las artes, comprendiendo que la música es un instrumento para construir sociedades pacíficas.

TEATRO EN TODAS SUS FORMAS

El Teatro Real propone en febrero funciones de teatro de la escena nacional. Tal es el caso de la presentación de la obra HOLA +30 con Pablo Albella en escena y la dirección de Flor D´Agostino. Esta obra, que podrá verse el viernes 9 y 16 a las 21, refleja la vida de una persona que empieza a descubrirse grande para algunas vivencias y quiere sostener otras de manera singular.

Por otro lado, los cuerpos estables del Teatro Real retoman sus presentaciones. Para los más chicos “Elenco Estable de Títeres” se presentará todos los domingos a las 18. Presentará la obra Philia los domingos 4 y 11 y la obra Poseidón y la mar chiquita los domingos 18 y 25 de febrero. En ambos casos, las entradas tendrán un valor de $1000.

Mientras tanto, La Comedia Cordobesa vuelve a subir a las tablas con Cabaret Carmona. La obra, recomendada para mayores de 13 años, podrá verse los jueves 15, 22 y 29 y el viernes 16 y sábado 17 a las 21.30. También el domingo a las 20.30 hs. Las entradas tienen un valor de $1.000.

La Comedia Infanto-Juvenil subirá a escena con Radiohistorias Reales. Con dirección de Martín Gaetan, la obra que recupera el mágico mundo de los radioteatros está recomendada para mayores de 8 años y tiene una duración de 50 minutos. Se presentará el sábado 24 y domingo 25 a las 18 y la entrada tiene un valor de $1000.

El teatro independiente también tiene su lugar en la grilla del Teatro. En la sala Azucena Carmona se presentará la obra Rolando, con dirección de Alfredo Megna y la actuación protagónica del actor Roly Serrano. La pieza indaga en el mundo de un hombre, apoltronado en una silla de ruedas, que se interpela e interpela al público acerca de su vulnerabilidad como ser humano. Será los viernes 9 y 23 a las 21.30. Las entradas tienen un valor de $6.000.

Se destaca también la presentación el sábado 10 y el domingo 11 a las 21.30 de Tres hombres de bien. La obra sube a escena de la mano de los actores Javier Cuenca Pizarro, Gastón Delprato, Gabriela Demergasso, Ariel Odorizzi y Silvina Ruiz bajo la dirección de Francisco Napoli. Con una duración de 70 minutos también podrá verse en la sala Azucena Carmona y la edad recomendada es para mayores de 18 años. Las entradas tienen un valor de $4.500.

Las entradas para todas las funciones pueden adquirirse por Autoentrada o en boleterías del teatro.

Fuente: La Voz

Buenos Aires y México: ladrones de arte en días feriados
  • Podcast «Traidores del arte», por Claribel Terré Morell / Episodio III.
  • En la Navidad de 1980, el Museo Nacional de Bellas Artes sufrió el mayor robo de su historia, del que muy poco pudo ser recobrado. 
  • 1985, Navidad. El Museo Nacional de Antropología de México es saqueado; solo una de las piezas robadas estaba asegurada.

Se dice que los días de fiestas son los preferidos de los ladrones. Se sabe que el arte robado tiene un valor de entre el 3 y el 10% de su monto legítimo, siempre que se pueda encontrar a un comprador. Las obras célebres son casi imposibles de vender.

Un caso emblemático de traición al arte –más precisamente, a la propiedad sobre él, en este caso el Museo Nacional de Bellas Artes– acaba de actualizarse con la edición, esta semana, de Golpe en el Museo. La historia del robo de arte más grande de la Argentina durante la última dictadura militar, de Imanol Subiela Salvo (en Editorial Planeta). El periodista, quien anteriormente ya había hecho una excelente investigación, retoma el caso, puntualiza los detalles y suple vacíos. Este saqueo literal, sin embargo, pertenece a una larga y prolífica tradición universal.

“Golpe en el Museo”, la historia del robo de arte más grande de la Argentina durante la última dictadura militar” que Editorial Planeta presenta este mes, de febrero en las librerías del país, disponible también en Ebook.

El mayor robo de arte de la historiaocurrió un día después de San Patricio, el 18 de marzo de 1990, en el museo Isabella Stewart Gardner, de Boston. Dos ladrones se llevaron 13 obras de Degas, Rembrandt, Manet y Vermeer, entre otras, valoradas en más de 500 millones de dólares. Este Museo ofrece actualmente una recompensa de 10 millones de dólares a quien aporte algún dato que permita encontrarlas.

Una de las cuatro versiones de El Grito de Edvard Munch fue robado de la Galería Nacional de Oslo en 1994, el mismo día en el que se inauguraron los Juegos Olímpicos de Invierno. “Muchas gracias por la mala vigilancia”, dejó escrito Pål Enger, el ladrón de arte más famoso de Noruega, quien luego fue detenido junto a su banda. La obra fue recuperada.

Más profanos, los ladrones latinoamericanos eligen la Navidad para robar. En la madrugada del 25 de diciembre de 1980, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Buenos Aires. Cinco años más tarde en 1985 en el Museo Nacional de Antropología, en la capital mexicana, se produjeron dos de los robos de arte más importantes en este continente.

El Bellas Artes de Buenos Aires alberga una colección de más de 12.000 piezas, entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados, textiles y objetos, algunas datadas en el siglo III a.C. Al cumplirse 84 años de la inauguración del Museo y en la semana navideña, desaparecieron16 pinturas de Matisse, Renoir, Rodin, Thibon de Libian y Juan Blanes, entre otros y siete piezas de cerámica china, porcelana y jade, valuadas en más de 20 millones de dólares.

Las obras no superaban los 50 centímetros y las antigüedades chinas eran apenas más grandes; todas ellas se encontraba en la Sala 19 y la mayoría pertenecían a la Colección Mercedes Santamarina, donadas a la institución por la coleccionista y mecenas argentina en 1970.

Solo se han recuperados tres: la acuarela “Recodo del camino», de Cézanne, el óleo «Retrato de mujer», de Renoir y el dibujo “El llamado”, de Gauguin, que se exhiben en el museo sin una identificación especial que permita reconocerlas como tales. De hacerlo quizás se convertirían en selfie point.

La causa, llena de detalles escalofriantes de los que pocos quieren hablar, prescribió en 1990. El día del robo, en la Navidad de 1980, solo dos empleados custodiaban el Museo, cuyas salas carecían en su mayoría de un sistema de alarmas. Los ladrones entraron y salieron por el mismo lugar, una puerta de chapa en el techo del Museo, utilizada por los obreros que trabajan en la refacción del primer piso. A través de los diferentes andamios, los ladrones accedieron a la planta baja. Trabajaron en silencio mientras descolgaban uno a uno los cuadros y robaban las piezas.

Más de cuarenta años después, las preguntas siguen siendo casi las mismas. ¿Dónde están las obras? ¿Quiénes fueron los ladrones y por orden de quién cometieron el robo? ¿Hubo un entregador entre los trabajadores del museo? ¿Por qué se robaron estas y no otras piezas?

Plan de salida con el botín


La idea de una supuesta relación entre militares, incluso del estado argentino, en el robo no es nueva y aunque no hay mucha información pública sobre este robo, si existe un libro, que prácticamente no se encuentra, que intentó reconstruir el caso. Pasaporte al olvido, El caso del robo del Bellas Artes, de Patricia Martin García, estaba destinado a convertirse en una película. Para ello la cineasta entrevistó y recorrió los escenarios que tuvieron que ver con el robo, Buenos Aires, Paris, Londres. Murió de cáncer antes de poder filmarla.

La diputada Margarita Stolbizer, en 2014, logró que el libro fuera declarado de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de La Nación. ¿Por qué lo hizo?, le preguntamos. “El libro es resultado de una gran investigación hecha con seriedad y pasión. Ella fue compartiendo conmigo los avances y luego su final. Tengo un interés particular por procesos judiciales que dejan casos inconclusos o impunes”, nos confió.

A este se suma la mencionada investigación del periodista Imanol Subiela Salvo, Golpe en el Museo. La historia del robo de arte más grande de la Argentina durante la última dictadura militar, en ed. Planeta.

En su libro El expolio del arte en la Argentina, el arqueólogo Daniel Schavelzon sostiene también que este y otros tres casos están relacionados con grupos parapoliciales y de inteligencia militar, ex integrantes de los grupos de tareas del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército.

En los días posteriores al robo. Eusebio Eguía –sereno del Museo– y Anselmo Ceballos –bombero de la Policía Federal– quienes estaban en el lugar en el momento del robo al Museo, dijeron no haber escuchado nada. Ambos fueron detenidos, interrogados y torturados. También fueron detenidos, interrogados y torturados otros empleados, entre ellos Samuel Paz Anchorena Pearson, curador del Museo en ese momento e intermediario para que tamaña colección llegara a la institución de manos de su propietaria. Nunca se pudo comprobar que alguno de ellos tuviera que ver con el robo. 

En el escenario del robo fue encontrada una botella de whisky barato semivacía. En la botella, una huella digital se observaba claramente. ¿A quién pertenecía? ¿Quién era el ladrón o los ladrones que tuvieron tiempo para beber mientras cometían el mayor robo de arte de la historia argentina? La huella no fue peritada y 10 años después, en 1990, fue literalmente tirada a la basura.

La pista Taiwan

En 1997, 17 años después del robo, un taiwanés entró a la galería francesa Darga y pidió hablar con su director. Le contó que en su país, su tío el coleccionista, Arthur Lung, quería vender parte de su colección de impresionistas franceses. En 2002, ante los ojos del galerista, aparecieron sin marcos y prolijamente enrolladas tres obras. Eran de Cézanne, Gauguin y Renoir.

No más mirarlas, el marchand supo que eran originales. Precavido, solicitó un informe al Art Loss Register (registro de arte perdido) y supo así que habían sido robadas del Museo Nacional de Bellas Artes en Argentina.

La averiguación del paradero de las obras la hizo el inglés Julien Radcliffe, presidente de Art Loss Register, el mayor registro privado de obras de arte robadas que existe en el mundo; en una segunda parte, el caso fue seguido también por diferentes cuerpos de policía, entre ellos Interpol Argentina.

En el medio, se habló de una cifra de rescate que Argentina no quiso pagarle a Radcliffe, quien mantenía contacto con Lung y que se había ofrecido para recuperar las otras perdidas. Roto el contacto y al no tener relaciones diplomáticas, los pedidos de información a Taiwán por parte de Argentina fueron desoídos. Se suponen que el resto del botín sigue allí.

Por su parte, Francia colaboró con el regreso de las tres obras encontradas en su territorio. Varios argentinos son testigos de las idas y venidas por esos días en París: el director de museos en aquella época, Américo Castilla, los policías de Interpol, Marcelo El Haibe, y Marcelo Bourbotte y el embajador Archibaldo Lanús. Quien recibió autorización para retirarlas en calidad de depositario y quien las trajo consigo en el vuelo de regreso fue el juez federal, Norberto Oyarbide, quien murió hace unos años y quien es recordado, no solo por su papel en esta historia sino por como fue vestido a recoger las obras: de smoking y corbata pajarita.

De nuevo en el Museo, las 3 obras fueron enmarcadas y el 25 de noviembre del 2005 el público pudo volver a verlas. Antes fueron sometidas a peritajes por la casa de subasta Christie’s, cuyos expertos señalaron: «Por suerte, donde sea que hayan estado guardadas, no les dio la luz del sol. Están bien. El Renoir tiene una capa de barniz amarillo que habrá que quitarle, pero que posiblemente estuviera desde antes del robo. También habrá que estirar el lienzo con un marco de madera. El Cézanne y el Gauguin están OK también, a pesar de pequeños problemas de acidez normales en el papel».

Hasta hoy el misterio sobre el robo continúa. De las obras que siguen sin aparecer, solo se conservan algunas viejas fotos de mala calidad. Hoy el Museo Nacional de Bellas Artes cuenta con vigilancia remota por un circuito cerrado de cámaras y un buen porcentaje de su presupuesto destinado a vigilancia. La sala verde, Mercedes Santamarina, ya no está en el mismo lugar.

En México, un robo de película

De los dos ladrones al Museo Nacional de Antropología, uno de los más importantes del mundo, el 25 de diciembre de1985, se dice que uno de ellos se sentía descendiente del rey maya Pakal el Grande, cuya leyenda señala que era un viajero del tiempo. Carlos Perches pensó y ejecutó el robo; quería tener consigo la atemorizante máscara mortuoria de jade, obsidiana y concha, encontrada dentro de una tumba, debajo de la pirámide del Templo de las Inscripciones en Palenque, en 1952. Pakal murió en el 683 de nuestra era. La máscara cubría aún el cráneo.

Si esto era cierto y no buscaba dinero, no sé sabe por qué entonces robó todo lo demás junto con su socio en el crimen, Ramón Sardina. Ambos eran estudiantes de veterinaria, de 25 y 26 años, y planificaron el asalto durante seis meses, tiempo en el que visitaron la institución unas 50 veces. Se llevaron todo, en menos de 4 horas.

Entre los objetos más significativos que sustrajeron estaban también la máscara zapoteca del dios murciélago, el chimalli de oro y turquesa de la Tumba 7 de Monte Albán y el escudo de Yanhuitlán, una importante pieza de orfebrería mixteca. 

De las piezas, solo una estaba asegurada, un mono de obsidiana en forma de vasija, cuyo valor estimado en ese momento era de 20 millones de dólares. El museo no contaba con un inventario completo de su acervo pero aun así lo robado era tan valioso que hubiera sido casi imposible de vender. Las primeras informaciones hablaban del robo de 140 piezas, pero el catálogo que se distribuyó internacionalmente en ese momento mencionaba una cifra menor.

Como en el robo al Museo Nacional de Bellas Artes en Argentina, los primeros detenidos fueron guardias y empleados del museo, ante la hipótesis de que este se había hecho por pedido de traficantes. Fueron dos traficantes sobre todo de drogas quienes condujeron a los verdaderos ladrones, que se habían trasladado a Acapulco, en la costa del Pacífico.

Perches, quien fue arrestado el 10 de junio de 1989 junto a otros siete supuestos cómplices, entre los que había varios mexicanos, un norteamericano y una argentina, fue condenado a 22 años de prisión. Fue asesinado tras su liberación. Sardina se dio a la fuga y durante muchos años no sé supo dónde estaba. Murió en 2010.

Inexplicablemente, cuatro años después del robo, aparecieron la mayoría de las piezas robadas, en un closet en la casa de los padres de Perches. El escritor colombiano Gabriel García Márquez, quien vivía en México y fue invitado a la reposición de las obras, le decía al diario El Universal el 15 de junio de 1989: “Vine como novelista atraído por el misterio, por saber qué pasó con estas joyas, cómo fue que estuvieron en un closet, con su historia, con su magia”. Dijo también que escribiría un libro, pero no lo hizo.

Las 111 joyas prehispánicas encontradas en casa de Perches volvieron al museo; algunas otras piezas pequeñas aparecieron con el paso del tiempo, pero otras continúan perdidas. El museo lució por varios meses las vitrinas vacías con un cartel señalando el robo.

El robo en el Museo Nacional de Antropología en México inspiró en 2018 la película Museo, una versión libre, protagonizada y producida por Gael García Bernal, dirigida por el realizador mexicano Alonso Ruizpalacios, Se trató de la primera película en español hecha para la plataforma YouTube Originals y ganó varios premios en Berlín y Venecia.

No hay un único plazo para que aparezca una obra de arte robada. A veces la casualidad o la muerte de los poseedores, ladrones o compradores ayuda y lo que se creía perdido, aparece de pronto… Como en una película.

3-El llamado, de Gauguin. Colección MNBA4- Máscara de Pakal el Grande. Museo Nacional de Antropología de México.5- Mono de obsidiana, el único que tenía seguro contra robo.

Fuente: Clarín

«Recodo del camino», de Cézanne. Robada del MNBA y recuperada .