Una mega exposición sobre los pechos representados en el arte

Curada por la italiana Carolina Pasti, la exhibición muestra la diversidad de obras de más de treinta artistas emergentes y consagrados de todo el mundo, que abarcan los soportes de la pintura, la escultura, la fotografía y el cine, en un arco temporal que va desde el año 1500 hasta la actualidad.

Como parte de los eventos colaterales que se realizan en coincidencia con la 60° Bienal de Venecia 2024, se presentará la exposición colectiva «Breasts», que celebra la iconografía y el simbolismo de los pechos a lo largo de la historia, a través de artistas como Marcel Duchamp o Louise Bourgeois, y que inaugura el 18 de abril en el Palacio Franchetti.

Curada por la italiana Carolina Pasti, la exhibición muestra la diversidad de obras de más de treinta artistas emergentes y consagrados de todo el mundo, que abarcan los soportes de la pintura, la escultura, la fotografía y el cine, en un arco temporal que va desde el año 1500 hasta la actualidad.

Estas obras exploran cómo se han entendido y representado los pechos en el arte a través de diversas culturas y tradiciones, para reflexionar sobre la maternidad, el empoderamiento, la sexualidad, la imagen corporal y la enfermedad.

«La presentación investiga cómo los pechos actúan como catalizador para debatir realidades sociopolíticas, desafiar tradiciones históricas y expresar identidades personales y colectivas. La misión es sensibilizar a un público más amplio sobre el cáncer de mama a través del arte», dijeron los organizadores en un comunicado.

La muestra «Breasts» invitará a u recorrido a través de cinco salas distintas donde ver, por ejemplo cómo la renacentista Madonna del Latte influyó luego en los retratos de Cindy Sherman, o donde apreciar una obra de Marcel Duchamp, «Prière de toucher» (Por favor, toque), que presenta un pecho de gomaespuma pegado a la cubierta del libro «Le Surréalisme en 1947».

Centrada en la fotografía, otra de las salas alberga el trabajo surrealista de Robert Mapplethorpe e Irving Penn, que explora representaciones no convencionales del cuerpo, al emplear elementos oníricos, simbólicos o abstractos para evocar emociones subconscientes.

La muestra aborda también cómo se han empleado los pechos como recurso comercial en el marketing y la publicidad, como táctica habitual para promocionar productos.

En otro tramo del recorrido, artistas como Chloe Wise, Sarah Lucas, Louise Bourgeois y Aurora Pellizzi contribuyen a una conversación sobre la identidad, la cultura de consumo y la evolución de la representación de los pechos en el arte.

La muestra se verá desde el próximo 18 de abril hasta el 24 de noviembre en ACP Palazzo Franchetti, en Venecia, como uno de los muchísimos eventos colaterales que buscan llamar la atención del público durante la 60 Bienal de Venecia, que este año se celebra bajo el lema «Extranjeros por todas partes».

Fuente: Telam


La exposición será parte de los eventos colaterales que se realizan en coincidencia con la 60° Bienal de Venecia 2024 / Foto: Prensa
arteba 2024 ya tiene fecha, también en Costa Salguero
  • La feria de arte contemporáneo se realizará entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre, por tercera vez en la misma sede.
  • En un año de incertidumbre, se consolida como plataforma de internacionalización.

Con la expectativa de igualar o mejorar los números de su última edición, cuando pese a un contexto económico complejo recibió 40.000 visitantes y se convirtió en la más convocante de toda su historia, entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre se desarrollará en el Centro Costa Salguero la feria arteba 2024, consolidada como uno de los focos de arte contemporáneo más importantes de América Latina.

Definida por sus organizadores como «una feria en constante crecimiento» el encuentro que congrega a artistas, galeristas, curadores, coleccionistas, profesionales y aficionados del arte volverá a ocupar el centro de convenciones ubicado en Palermo y tendrá una preinauguración para prensa e invitados especiales prevista paralos días miércoles 28 y jueves 29 de agosto, según informó hoy la Fundación arteba.

«Trabajamos para ofrecer una feria de altísima calidad artística, atractiva y llena de energía, adaptando cada edición a los nuevos desafíos que nos presenta la escena y el contexto en el que estamos situados frente a los objetivos de nuestra institución. Nuestro compromiso es seguir creciendo hacia dentro y fuera del país», adelantó Larisa Andreani, presidenta de la Fundación.

Con un crecimiento exponencial que fue obligando a cambiar de emplazamiento, la feria registró el año pasado su edición más convocante, con más de 40.000 personas que accedieron a una oferta de más de 400 artistas, representados por 58 galerías de más de 15 ciudades, en su mayoría argentinas. Fue sin duda la más visitada, con ventas muy auspiciosas. «La mejor feria en quince años», coincidieron por entonces varios galeristas.

El desafío para la próxima edición será sostener esos parámetros en un contexto de retracción económica donde se apostará a proyectar el mercado de arte local en el ámbito internacional y a consolidar «un ecosistema de arte inclusivo y sostenible».

La Fundación arteba comunicó también que próximamente se abrirá la convocatoria a todas las galerías que deseen participar. 

La información estará disponible en www.arteba.org

Con información de Télam

Fuente: El Destape

Exposiciones 2024: las muestras que marcarán el calendario artístico de la temporada

PLANETA URBANO

18 De Febrero De 2024

CON LA LLEGADA DEL NUEVO AÑO, LOS MUSEOS Y CENTROS CULTURALES DE BUENOS AIRES ALISTAN SUS PROPUESTAS, BASADAS EN OBRAS EN LOS MÁS DIVERSOS SOPORTES Y ESTILOS, DE ARTISTAS CONSAGRADOS Y MAESTROS. A CONTINUACIÓN, UNA GUÍA PARA CONOCERLAS.

Texto: Mercedes Ezquiaga

FUNDACIÓN PROA – “Lo que la noche le cuenta al día”

Luego de haber estrenado a fines de 2023 en el Padiglione d’Arte Contemporanea de Milán, la exposición “Argentina. Quel che la notte racconta al giorno” (“Lo que la noche le cuenta al día”), que inaugura en marzo en Fundación Proa, reúne un conjunto de obras emblemáticas producidas en los últimos cincuenta años por artistas argentinos consagrados de la escena local e internacional. 

Curada por el argentino Andrés Duprat y el italiano Diego Sileo, la muestra –que toma su nombre de una novela del argentino Héctor Bianciotti– examina las diferentes formas de violencia que han caracterizado a la sociedad argentina, a través de esculturas, fotografías, instalaciones, videos y performances.

Entre los highlights de la muestra –que permanecerá hasta junio– se cuenta «La civilización occidental y cristiana», obra de León Ferrari de 1965, que enseña la figura de Cristo crucificado sobre un avión militar.

Se suman piezas históricas de Liliana Porter, Lucio Fontana, Alberto Greco, Liliana Maresca y Marta Minujín en diálogo con obras de artistas de reconocida trayectoria como Adrián Villar Rojas, Ana Gallardo, Leandro Erlich o Alessandra Sanguinetti. De marzo a junio en Avenida Pedro de Mendoza 1929 y Caminito, La Boca.

MALBA – “Gyula Kosice. Intergaláctico”

En julio, el Malba presentará la muestra «Gyula Kosice. Intergaláctico», la primera exposición monográfica dedicada a la obra del visionario artista argentino nacido en Checoslovaquia en 1924 y fallecido en Buenos Aires en 2016. En el año del centenario de su nacimiento, la exhibición destaca el rol pionero de Kosice y apunta a reposicionarlo en la historiografía del arte latinoamericano.

La muestra reúne alrededor de 75 obras producidas entre 1950 y 1980 que involucran sus aportes clave para el modernismo de posguerra, e incluye su emblemática instalación “La ciudad hidroespacial” (1946-72), perteneciente a la colección del Museum of Fine Arts, Houston. Esta urbe flotante –que el artista imaginó para la humanidad futura– consiste en 18 módulos independientes que albergan habitáculos dispuestos para satisfacer distintas necesidades y deseos de los seres humanos. El conjunto se complementa con ocho cajas de luz que ilustran la posición de algunos de esos módulos respecto de una escala galáctica.

La instalación de «La ciudad hidroespacial» será complementada en la exposición con esbozos en tinta y acuarela, fotomontajes y paneles de medios múltiples creados por el propio Kosice para transmitir su vislumbre de una urbe suspendida en la atmósfera, una pieza de enorme vigencia ante el avance del cambio climático. La muestra se verá del 5 de julio al 4 de noviembre, con curaduría de María Amalia García y Mari Carmen Ramírez. En Avenida Figueroa Alcorta 3415.

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES – Joaquín Torres García (1874-2024)

El Museo Nacional de Bellas Artes –que en 2023 tuvo un récord de 775.000 visitantes– prepara para la segunda mitad del año una muestra homenaje al artista uruguayo Joaquín Torres García (1874-2024), que se sumará a las exhibiciones y actos previstos en distintas instituciones del mundo para festejar el 150º aniversario de su nacimiento. El guión curatorial, a cargo de María Cristina Rossi, incluirá un conjunto de pinturas, dibujos, grabados y juguetes del maestro uruguayo pertenecientes a instituciones públicas y colecciones particulares argentinas. 

Se destacan las nueve obras pertenecientes al acervo del propio MNBA, entre las que se cuentan importantes paisajes, naturalezas muertas y obras constructivas. La selección prevé exhibir una suite de obras sobre papel de Torres García que recorre distintos períodos de su producción y que, junto a la sección dedicada a sus ilustraciones, grabados y publicaciones caligráficas, permitirá apreciar la preeminencia de la línea en la dimensión simbólica de su arte constructivo. Además, se presentará un recorrido general a través de la pintura de las diferentes etapas europeas y del período montevideano.

Al regresar al Uruguay el maestro del universalismo constructivo invirtió el mapa y afirmó: «Nuestro norte es el sur», gesto estratégico con el que propuso pensar nuestra realidad desde Latinoamérica. El enfoque curatorial de Rossi subraya el impacto de la obra y el pensamiento “torresgarciano” en los artistas e intelectuales argentinos que contribuyeron a la difusión de sus ideas. En Avenida del Libertador 1473.

ARTHAUS – “El baptisterio de los colores”

El colectivo Mondongo, integrado por los artistas Manuel Mendanha y Juliana Laffitte, presentarán en el centro cultural Arthaus su impresionante obra «El baptisterio de los colores», una instalación que habían dado a conocer por primera vez en 2021 en la galería Barro de La Boca y que pasará a exhibirse de forma permanente en el espacio cultural de Bartolomé Mitre 434, en la segunda mitad del año.

“El baptisterio de los colores» es una instalación con forma de capilla cuyas paredes están recubiertas de 3.275 ladrillos que representan todas las tonalidades posibles. Se presenta como una suerte de invitación al «paraíso» de los colores que recubren las paredes y que ofrecen al espectador todas las tonalidades posibles de descomposición de colores como el rojo, el violeta, el amarillo o el verde. Es una habitación cerrada cuyos extremos –techo y piso–, al estar espejados, reproducen al infinito el espectro cromático.

Esta instalación inmersiva está hecha a imagen y semejanza del Baptisterio de San Juan, en Florencia, un dodecaedro de seis metros de ancho, inspirado en la imaginería renacentista que los Mondongo acopiaron en su último viaje a esa ciudad italiana a principios de 2020.

Fuente: Planeta Urbano

San Luis, Merlo: La Casa del Poeta abrió la convocatoria artística «Corazón y Mujer»

La iniciativa del centro cultural de la villa turística buscar conmemorar el Día Internacional de la Mujer y promover la salud cardiovascular a través de una exposición de obras de artistas visuales.

La Casa del Poeta invita a artistas visuales a presentar obras en distintos formatos (pintura, instalación, escultura, ilustración) que serán seleccionados para ser parte de la exposición “Corazón y Mujer”, que estará abierta al público el 7, 8, 9 y 10 de marzo en la galería de la Casa Museo.

Según informó la organización, esta actividad busca promover la toma de conciencia sobre la salud cardiovascular de la mujer. Por ello, las obras deben tener como eje el corazón y la mujer y deben incluir el color rojo como protagonista.

Los artistas interesados tienen tiempo hasta el 4 de marzo para enviar su propuesta al correo salaexpocasadelpoeta@gmail.com

Fuente: Infomerlo

Una librería ocupa el primer puesto de atracciones turísticas de Buenos Aires

El Ateneo Grand Splendid obtuvo el premio Travellers’ Choice 2023 de la plataforma Tripadvisor, por el reconocimiento de los viajeros a la excelencia y el encanto de un edificio histórico de la ciudad

Con una historia que se entrelaza con el corazón cultural de Buenos Aires, la librería El Ateneo Grand Splendid ha sido galardonada con el prestigioso premio “Travellers’ Choice 2023″ de la plataforma Tripadvisor. Este reconocimiento, reservado para los establecimientos que consistentemente reciben excelentes opiniones de los viajeros y se ubican dentro del 10% de los más populares en la plataforma, destaca la excepcionalidad de esta emblemática librería convertida en un destino imperdible para visitantes de todo el mundo.

El premio Travellers’ Choice 2023 de Tripadvisor es un testimonio del impacto duradero que El Ateneo Grand Splendid ha tenido en la comunidad local e internacional. “Estamos sumamente orgullosos de recibir esta distinción”, comentan desde el Grupo Ilhsa, quienes administran este icónico establecimiento. “Es un reconocimiento a nuestro esfuerzo y dedicación por promover la cultura y brindar un espacio donde descubrir y compartir distintas manifestaciones artísticas y literarias”.

Con su posición actual como el puesto número 1 en el ranking de atracciones en Buenos Aires según las clasificaciones de viajeros, El Ateneo Grand Splendidcontinúa encantando y cautivando a aquellos que tienen el privilegio de visitarlo, manteniendo vivo el legado cultural que lo ha convertido en una verdadera joya de la ciudad.

Desde su inauguración en 1919, el Grand Splendid ha sido un faro cultural en el panorama porteño. Diseñado por Max Glucksman, este majestuoso edificio ha presenciado innumerables momentos destacados en la historia de la ciudad. Desde conciertos de ballet y ópera hasta proyecciones de las primeras películas sonoras en Buenos Aires, el Grand Splendid ha sido testigo y protagonista de la efervescencia cultural de la capital argentina.

El sello nacional Odeón, luego convertido en EMI, tenía ahí su sede. Allí, en 1920, empezó a grabar Carlos Gardel. También en los altos del edificio, comenzó su primera transmisión oficial en el año 1923, LR4 Radio Splendid.

Su arquitectura es una obra de arte por sí sola. Conservando el antiguo esplendor del teatro, el interior de la librería El Ateneo Grand Splendid deslumbra con su cúpula decorada con frescos, las barandas originales, la decoración intacta, el telón sobre el escenario y una decoración que evoca la época dorada del entretenimiento.

La cúpula, pintada por Nazareno Orlandi en 1919 como una representación alegórica de la paz –representada por una figura femenina sensual junto a una escalera cercada por flores– tras el final de la Primera Guerra Mundial, es solo una de las muchas joyas arquitectónicas que adornan este espacio cultural único.

Pero más allá de su impresionante belleza, El Ateneo Grand Splendid es un lugar donde la cultura cobra vida. Con más de 200.000 libros en stock, espacios dedicados a la lectura, un sector exclusivo dedicado a libros infantiles, recibe un promedio de 180.000 visitas mensuales y es un paraíso para los amantes de la literatura de todas las edades. Además, su compromiso con la difusión de las artes se refleja en sus continuas actividades y eventos culturales que enriquecen la vida cultural de la ciudad.

Elegida como una de las librerías más lindas del mundo, El Ateneo Grand Splendid, es uno de los puntos preferidos y más visitados por turistas en Buenos Aires, de distinta procedencia.

Fuente: Infobae

El Ateneo Grand Splendid fue uno de los ganadores del premio Travellers’ Choice 2023 de Tripadvisor
Obras de Hugo Quintanilla, en el Palacio Barolo de Buenos Aires

Dos pinturas del artista misionero fueron seleccionadas por la curadora del Palacio Barolo para integrar la primera exposición del año en el emblemático edificio porteño

El misionero Hugo Quintanilla será uno de los 20 artistas que conformarán la primera muestra del año en el Palacio Barolo de Buenos Aires, que se inaugurará el 1 de marzo.  

Las obras de Quintanilla que fueron seleccionadas por la curadora son: “aeternun matris amorem” que estuvo en exposición en el Carrousel du Louvre (Paris) y “La Imsomne” que estuvo en exposición junto a las obras de la colección privada del Banco Macro.

“La luz natural permite apreciar las obras de arte de una manera diferente a la que estamos acostumbrados los artistas”, relató Quintanilla.

“Esta característica y la historia del Palacio Barolo, generan que dicho destino sea explorado constantemente por turistas y amantes del arte”, agregó el artista plástico.

La muestra estará disponible hasta el 29 de marzo y se puede visitar de lunes a viernes de 14 a 18.

Quintanilla viene de exponer en el Sultanato de Omán, Dubai y Estambul y en Carrousel du Louvre (París).

Proyecciones

Sobre sus nuevas obra, Quintanilla contó que está trabajando en una nueva serie con bastidores totalmente negros pintados solo con plateado: “Con pocas líneas y con espacios oscuros que permiten que algunas áreas resalten ante la luz generando formas para que, de esa manera, además de ser pinturas sobre tela, al momento de observar el espectador notará que también parecen esculturas, pero desde lo bidimensional y no tridimensional como lo es”.

Asimismo, resaltó que además de las muestras a nivel nacional e internacional, trabaja en un proyecto en el ámbito local para visibilizar a los artistas misioneros.

Fuente: El Territorio

El deslumbrante palacio de la familia Alvear que alberga una colección de arte única en Latinoamérica

El centro porteño cuenta con uno de los museos más fascinantes del continente, que brinda visitas guiadas y actividades para toda la familia en la temporada de vacaciones.

En el barrio de Recoleta se distingue un fascinante museo que esconde un pedacito de historia de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata del Museo Nacional de Arte Decorativo, que está ubicado sobre Avenida Libertador 1902, y que se creó dentro del mítico Palacio Errázuriz Alvear

En estas vacaciones, el centro porteño propone varias actividades y lugares para recorrer con toda la familia y, sin dudas, el mencionado Museo Nacional de Arte Decorativo es uno de ellos. Es un edificio que data del año 1911 y que esconde una gran riqueza de obras de arte europeo y oriental, así como un fantástico jardín de estilo francés en la parte trasera. 

Pero las obras, esculturas y el estilo artístico de cada salón no son lo único que atrae a cualquier visitante del Museo. Es que el palacio fue habitado por personajes trascendentales de la historia argentina. Allí vivió la prima hermana del ex Presidente Marcelo Torcuato de Alvear, Josefina de Alvear. La mujer se había casado con Matías Errázuriz Ortúzar, quien fue el embajador de Chile en Argentina, y, juntos, mandaron a diseñar la mansión que, poco a poco, llenaron de obras fascinantes. 

«Ellos se casaron en 1897 y, al principio, vivieron en una casa que estaba ubicada cerca de Casa de Gobierno. Viviendo esa casa tuvieron dos hijos. Cuando ellos tenían 6 y 7 años, al padre le encomiendan una serie de ediciones diplomáticas para cumplir en Europa. Entonces toda la familia se va a vivir a París, desde 1906 hasta 1917. En esos años ellos comenzaron a comprar piezas de arte para su colección. Entonces, decidieron hacerse una casa acá en Buenos Aires con el propósito de que, en algún momento, esa casa se transformara en un museo. Y eso es lo que sucedió», contó con lujo de detalle Marcela Retamar, encargada de las visitas guiadas del museo

Con el deseo de que su mansión bramara arte en cada rincón, el matrimonio contrató al mítico arquitecto francés, René Sergent. «René diseñó esta casa, cuya particularidad es que cada salón está diseñado con está decorado con un estilo distinto de la historia europea», explicó Retamar mientras recorría el salón principal.

En 1935, Josefina de Alvear fallece, tras lo cual, dos años más tarde, el Estado compra el edificio para crear allí el Museo que la familia Errázuriz-Alvear siempre soñó. Desde entonces, el Museo Nacional de Arte Decorativo exhibe más de 6000 obras y piezas del arte europeo y oriental, que superan por mucho a la cifra inicial de 700. Piezas como esculturas, tapices, armas, libros, cerámicas y pinturas, ubicadas en los elegantes Gran Hall, Salón Comedor, Salón de baile y Salón de Madame, proponen un viaje en el tiempo hacia los momentos más importantes del tiempo comprendido entre los siglos XVI y XIX. Entre ellas, se destacan una réplica en miniatura de «El pensador», de Auguste Rodin; la pintura de «Venus con Cupido» de J.F. De Troy; y la escultura de «La Noche», de Joseph Pollet, en la entrada del palacio. 

Actividades del Museo para las vacaciones

En esta temporada, aquellos que deciden quedarse en la Ciudad de Buenos Aires para disfrutar de sus propuestas culturales, pueden visitar el Palacio Errázuriz en familia o con amigos. Desde el Museo Nacional de Arte Decorativo proponen varias actividades libres y gratuitas, que mencionamos a continuación. 

  • Taller Laboratorio de Reimaginación: esta actividad invita a chicos y grandes a reimaginar las obras más importantes de la historia del arte. Se realiza cada jueves a las 17 horas. 
  • Recorridos enigmáticos: todos los miércoles y viernes a las 17 horas.
  • Taller de Encuentros Galácticos: cada sábado a las 17 horas tiene lugar esta actividad que invita a «inspirarse en las obras del Decorativo relacionadas a la astronomía». 

Horarios de apertura

Durante las vacaciones de verano, el Museo Nacional de Arte Decorativo estará abierto de miércoles a domingos, de 13 a 19 hs. El último ingreso programado cada día es a las 18:30 hs. Un dato crucial es que la entrada es libre y gratuita, sin necesidad de hacer una reserva previa.

Los días miércoles, jueves, viernes y sábados se realizan visitas guiadas para el público presente a las 16:00 hs. Asimismo, existe una visita guiada temática los segundos jueves de cada mes, también a las 16:00 hs.

Exhibiciones 

Este verano, el Museo de Arte Decorativo culmina la muestra de varias exposiciones que estuvieron presentes a lo largo del año. Por un lado, se pueden contemplar las obras del Premio Alberto J. Trabucco 2023, que estará hasta el día 18 de febrero. Por otra parte, se puede observar la exposición de vidrios, acuarelas y alfombras diseñados por Lucrecia Moyano, hasta el 28 de enero. 

Fuente: MDZ

Museo Nacional de Arte Decorativo.El palacio Errázuriz Alvear fue diseñado en 1911 por el arquitecto René Sergent. Foto: Agustina 
Premios literarios 2024: los libros que ya han ganado este año y calendario de los más importantes que quedan por conceder

El premio Nadal, el premio Planeta, el Cervantes, el Princesa de Asturias de las Letras… Elaboramos un calendario con los más importantes premios literarios de España en este 2024 para conocer los libros y autores que irán marcando el año.

«Una generosa equivocación que acepto con impudicia», le dijo el argentino Jorge Luis Borges a un periodista al conocer que le habían concedido el Premio Cervantes. Borges, que como ya sabemos, no fue premiado con el Nobel de Literatura (ni Kafka, ni Joyce, ni Pessoa, ni Cortázar, ni Chéjov…) pensó, no sabemos si con ironía o no, que el Cervantes tampoco le era merecido. «Pensar mucho en los premios no creo que sea bueno para el trabajo del escritor», reflexionaba hace un año Mario Vargas Llosa, también a un periodista. Arturo Pérez Reverte nos dijo a ESQUIRE que el Nobel dejó hace tiempo de ser importante. Y así podríamos seguir, porque, como ven, son muchos los comentarios vertidos por los literatos sobre los premios, propios o ajenos, puesto que los laureles en el campo de la literatura es un tema que siempre origina debate.

¿Para qué sirven los premios literarios? ¿Son importantes? Desde luego, para las editoriales sí que lo son, ya que se observa un incremento de ventas cuando las obras logran un célebre galardón (véase el premio Planeta, por ejemplo, que siempre se coloca en lo más alto de los libros más vendidos desde la primera semana). También lo es para los autores, que obtienen fama, reconocimiento, la posibilidad de seguir publicando posteriormente y, cómo olvidarlo, dinero, nada baladí para una persona que se dedica a juntar letras. Y es para la crítica especializada, de aquí el debate, para quienes los premios literarios son más discutidos. ¿Se premia siempre la calidad? ¿Son utilizados por las grandes editoriales para promocionar a sus autores?

Lo que está claro es que, nos guste más o menos, haya pluralidad o no y estén más acertados o menos, los premios literarios han creado el canon de literatura a lo largo de la historia. Al menos en una parte considerable. Cierto es también que las obras premiadas se siguen vendiendo (menos claro está que los lectores sigan leyendo en la misma cantidad que la que compran) y la prensa, los críticos, los catedráticos y los apasionados de las letras se hacen eco de ello. 2024 ha comenzado con la premios importantes como el Nadal, que ha recaído para César Pérez Gellida por Bajo tierra seca, el Biblioteca Breve que otorga Seix Barral, en esta edición para el extremeño Jesús Carrasco por Elogio de las manos, y el premio Alfaguara de novela, para Sergio del Molino por Los alemanes. Quedan muchos premios por otorgar en el transcurso de los meses siguientes. Iremos añadiendo fechas, premios y premiados en el calendario que puede apreciarse a continuación para que nadie se pierda con tantos galardones y pueda valorar cuál puede ser su próxima lectura.

  • PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE LAS LETRAS: mayo de 2024
  • PREMIO TUSQUETS (XX edición): septiembre de 2024
  • PREMIO PLANETA (LXXII edición): octubre de 2024
  • PREMIO CERVANTES: noviembre de 2024
  • PREMIO HERRALDE DE NOVELA (XLII edición): noviembre de 2024

Por Álvaro De Luna

Fuente: Esquire

Hallazgo del Conicet: pinturas rupestres de hace 8.200 años

Los especialistas fecharon cuatro imágenes en Neuquén que datan del 6.100 A.C.

Hace miles y miles de años, un grupo de humanos comenzó a pintar las rocas de una cueva en el sur del mundo. Aquellos dibujos se acumularon con el pasar de los años y se perdieron con el inevitable paso del tiempo. Por eso la fecha precisa en que se hicieron los dibujos se desconocía hasta ahora, cuando un grupo de científicos argentinos logró datar las pinturas rupestres de la cueva Huenul 1, en la Patagonia, tras más de una década de trabajo. La producción artística se inició allí hace 8200 años, según la investigación publicada en la revista Science Advances y ubica a las imágenes como las más antiguas de América del Sur fechadas hasta ahora de forma directa.

En particular, las imágenes pintadas en las paredes aportaron información inédita sobre la ocupación de la cueva por parte de las poblaciones cazadoras-recolectoras de la región durante un período climático desafiante. En aquel entonces hubo un período de extrema aridez en la Patagonia que impactó en la disponibilidad de algunos recursos clave como el agua, la vegetación y la fauna.

“Poder datar directamente arte rupestre es muy complejo. Para poder fechar la pintura con el método de carbono 14, tiene que haber sido realizada con material orgánico. Además, en general, cuando encontramos este tipo de registros tempranos, son también los que estuvieron más expuestos a la degradación ambiental por el paso del tiempo. Los motivos habían sido hechos con carbón y el estado de conservación de las muestras era adecuado para someterlos a datación. Se combinaron las condiciones ideales para datarlas”, afirma Guadalupe RomeroVillanueva, becaria posdoctoral del Conicet en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Inapl) y primera autora del trabajo.

El legado de la resiliencia

“Pensamos que el arte rupestre desempeñó un rol clave en la construcción de resiliencia humana en este contexto de cambio climático, por su capacidad para no sólo acumular conocimiento indígena tradicional ligado al mantenimiento de saberes y memorias colectivas sobre la vida en el desierto, sino también porque esta información puede conservarse en el tiempo y transmitirse a las generaciones futuras”, explica la investigadora. La más antigua de las cuatro pinturas encontradas en Cueva Huenul cuenta con 8.200 años, mientras la más cercana al presente fue pintada hace 5 mil años. Esta distancia de 3 mi años entre una imagen y otra, teniendo en cuenta que las pinturas ilustran un mismo motivo (todas tienen forma de peine) casi sin variantes visuales y con las mismas técnicas, indica, para la científica, la intencionalidad de sostener en el tiempo esta práctica particular de pintado.

Además de las pinturas, el equipo de trabajo encontró un manojo de ramas teñidas de ocre lo que reafirma la hipótesis de que el sitio fue importante para la comunicación visual de las poblaciones humanas que habitaban la zona.

“Esta estrategia pudo resultar muy valiosa para los grupos humanos que se trasladaban todo el tiempo de un sitio a otro o no estaban en contacto frecuente entre sí”, asegura Romero Villanueva.

Ramiro Barberena, investigador independiente del Conicet y líder del proyecto en Cueva Huenul, destaca que combinar información climática, demográfica y arqueológica permitió poner en contexto a las pinturas. “Este uso del arte rupestre para transmitir información permite inferir que Cueva Huenul fue un nodo de interacción y comunicación humana trans-generacional: un punto de encuentro entre poblaciones a pesar de todo”, agregó Barberena.

El estudio concluye con esa idea: “Con una importante resiliencia las sociedades humanas se han enfrentado a un sinfín de retos”.

Fuente: La Gaceta

DISEÑOS HISTÓRICOS. Las pinturas rupestres se hacían con materiales orgánicos y tenían gran variedad de colores.
Teatro, música y danza: los mejores espectáculos para disfrutar en Buenos Aires antes de que termine el verano

Con sus más de 300 teatros, Buenos Aires le hace honor al título de “principal plaza teatral del país” con una oferta que compite con la de las principales ciudades del mundo. En verano las carteleras se encienden fruto de una agenda cultural repleta de propuestas que se extienden más allá de la avenida Corrientes y novedades de la escena independiente. Acá todo lo que hay para disfrutar.

En el corazón de la escena teatral porteña, el Teatro San Martín es una gran usina que acerca al público producciones de altísima calidad a precios módicos. La temporada comienza con reposiciones. Selva Alemán y Arturo Puig protagonizan Largo viaje de un día hacia la noche, una obra emblemática de Eugene O’Neill que narra los conflictos de una familia estadounidense quebrada por las frustraciones y los vicios.

Otro imperdible es la obra clásica Cyrano de Bergerac, en la que Gabriel “Puma” Goity encarna al quijotesco personaje de enorme nariz escrito por Edmond Rostand, un drama romántico plegado de humor para emocionarse y divertirse.

Por su parte, el Teatro Colón presenta un espectáculo para toda la familia: Pixar en Concierto, cuyo repertorio recorre las canciones de las películas más conocidas del prolífico estudio.

En el Teatro Sarmiento, ubicado en pleno Palermo dentro del predio del ex Jardín Zoológico de Buenos Aires, repuso la exitosa Medida por Medidade Shakespeare. Bajo dirección y puesta de Gabriel Chamé Buendía, la trama profundiza en la naturaleza moral del hombre en relación a la justicia humana y el vicio e invita a reflexionar sobre la ley, la corrupción y la religión.

El teatro llega a los barrios

Lo mejor de la temporada es que los elencos del Teatro Colón y del Teatro San Martín, la Orquesta de Tango y la Orquesta Sinfónica de Buenos Aires abandonan sus tradicionales salas para llevar a los barrios porteños diversos espectáculos. Estas son las propuestas a cargo del Ministerio de Cultura:

  • Los empeños de la casa: la Compañía Argentina de Teatro Clásico llevará a cabo esta comedia de Sor Juana Inés de la Cruz el 16 y 17 de febrero a las 18:00 en El Cultural San Martín; y el 23 y 24 de febrero a las 19 en el Teatro Regio.
  • Narices: un musical infantil con libro y letras de Hugo Midón, música y dirección musical de Carlos Gianni y dirección general de Chacho Garabal. Se presentará a las 20:00 el 16 y 17 de febrero en el Anfiteatro Parque Centenario y el 24 y 25 de febrero en el Anfiteatro Mataderos.
  • Cuentos y canciones de María Elena Walsh: este espectáculo infantil que fue todo un éxito estará el 22 y 23 de febrero a las 19:00 en el Anfiteatro Mataderos.

Para el público que prefiere la danza, el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín presentará Cantata el 22 y 23 de febrero a las 20:00 en el Anfiteatro Parque Centenario. Se trata de una coreografía que evoca los colores del sur de Italia y la belleza del Mediterráneo y a través de una danza instintiva y vital explora las diferentes facetas de la relación entre el hombre y la mujer.

A su vez, el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín presenta:

  • Varieté de Ilusiones: 21 y 22 de febrero a las 19:00 en el Museo de Arte Popular José Hernández.
  • Berta La Flor: 16, 17 y 18 de febrero a las 19:00 en el Espacio Cultural Adán Buenosayres; y el 23, 24 y 25 de febrero en el Espacio Cultural Julián Centeya.

Música

Hay ciclos, conciertos y shows de diversos géneros para disfrutar de la música en toda la Ciudad.

El Centro Cultural Recoleta presenta Música en la Capilla, todos los sábados y domingos desde las 18:30. También el Anfiteatro Parque Centenario recibirá a la Orquesta Estable del Teatro Colón el 18 de febrero a las 20:00 y a la Filarmónica de Buenos Aires el 24 de febrero a la misma hora.

________________________________________________________

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.