Filbita 2023

En 2023, el Festival de Literatura Infantil se establece en dos sedes, por cuatro días, con muchas actividades gratuitas | Noviembre 9-12

En su 13º edición, el Festival de Literatura Infantil Filbita 2022 invita a chicas y chicos de todas las edades, a creadores, artistas y mediadores a un nuevo encuentro con las palabras y los mundos que ellas pueden crear y recrear.

Como siempre, la propuesta incluirá una interesante agenda repleta de talleres, charlas, mesas para adultos, lecturas, entrevistas, conversaciones, paneles, música, performances, clases, experiencias literarias y más.

La ilustradora convocada este año que tendrá el desafío de crear un ecosistema de personajes y colores para el festival es Paz Tamburrini. En ediciones pasadas, estuvieron Christian Montenegro, Isol, Yael Frankel y María Elina Méndez, entre otros. 

Concurso para escritores peques

Este año, el concurso literario infantil Mi Cazacuentos Favorito tendrá una consigna “Ganamos, perdimos, igual nos divertimos”. Pueden participar niñas y niños de 7 a 12 años de toda la Argentina. 

Un jurado elegirá uno de los cuentos ganadores para realizar un video de animación que formará parte de la página de Cazacuentos, además de que pueden ganar libros y sorpresas. También seleccionarán cuentos para el podcast y el canal de youtube.
 

Tené en cuenta que:

Los talleres y las actividades serán con cupo limitado y por orden de llegada. Algunas son con reserva de entradas. ¡Muy pronto, más información!

De puño y letra

Un artículo de la especialista en educación Victoria Zorraquínrecordaba que, en 1869, año en que se celebró el primer censo nacional en tiempos de Domingo Faustino Sarmiento, el 87% de la población no sabía leer ni escribir. Como bien señalaba, pocos habrán notado que en el último Censo 2022 se omitió una pregunta clásica respecto de si el censado sabía leer y escribir, casi como si se diera por hecho, algo que la realidad desmiente dramáticamente.

Otra particularidad de esta época es que, de aquellos que sí han tenido la suerte de aprender a escribir, apenas unos pocos escriben de puño y letra con algún nivel de frecuencia, mientras que el resto solo lo hace mayormente en teclados de dispositivos electrónicos.

La vieja escritura en papel, una de las más rutilantes innovaciones previas a la aparición de las computadoras, está mostrando beneficios. Varios estudios evidencian que las conexiones neuronales que se establecen al escribir sobre el papel pueden mejorar el recuerdo de una serie de palabras, además de facilitar la incorporación de conceptos en torno a ideas complicadas. Al usar lápiz o bolígrafo se motoriza una memoria sensorial como la visual a partir, por caso, de la ubicación de las palabras en el espacio de una página. Al tomar notas a mano durante una conferencia, se suelen alcanzar mayores niveles de comprensión que tipeando.

El ejercicio cognitivo intelectual de escribir a mano activa distintas áreas del cerebro, favorece, entre otras actividades, la capacidad de asociación, la lógica, la concentración y la memoria, además de combatir la ansiedad y el estrés, y prevenir el Alzheimer y la demencia senil.

Con tantos estudios confirmando estos beneficios, muchos países acentúan la importancia de aprender la letra cursiva a edades tempranas mientras que otros más extremos han llegado incluso a prohibir las computadoras sin contemplar que para muchos con capacidades diferentes se trata de una insustituible herramienta.

Lo cierto es que llevamos años sin manuscribir más que algún apunte corto. De cara al futuro, siempre convendrá tomar lo mejor de ambos mundos. El arte de la escritura a mano nos ofrece un sinfín de beneficios de los que convendría tomar debida nota.

La Nación

Arthur Rimbaud y los 150 años de Una temporada en el infierno, la obra cumbre del primer poeta punk
Repasamos la influencia musical que generaron las palabras del joven poeta francés, elogiado por músicos de la talla de Luis Alberto Spinetta, Patti Smith, Nick Drake y The Doors.

Una temporada en el infierno fue no solamente un hito literario que redefinió los cauces de la poesía. Sus resonancias influenciaron a una generación de artistas de distintas disciplinas que han abrevado en la obra del poeta francés Arthur Rimbaudcomo una fuente de constructos ideológicos y estéticos. Algunos músicos de rock cercanos a la literatura, como es el caso de Luis Alberto Spinetta, siempre lo tuvieron por referente.

“Rimbaud para mí es, poéticamente, una luz total. Rimbaud era un tipo rock hace cien años, un rockero. No existía la guitarra eléctrica, pero si hubiera existido, ese tipo hubiera tocado rock. Se desarrolló en una forma de expresar su sensualidad interna y de expresar su propia energía de una manera luminosa”, expresó el músico a Revista Gente en 1972, quien devoto de la poesía francesa, dedicó un disco entero a la poética de otro poeta francés atormentado: Antonin Artaud.

Abril-agosto de 1873: esta es la catalogación con la que Arthur Rimbaud sella el último renglón de su obra más icónica, dando cuenta de los meses intensos que le llevó realizar el libro. Luego de emplazar la última frase, concretaría una edición de autor independiente realizando pocos ejemplares, de los cuales la gran mayoría se quedarían en la bodega de una imprenta por falta de pago. Pocos días antes del 20 de octubre de 1873, fecha en que el poeta cumpliera 19 años y abandonara para siempre la literatura, el autor buscó unos escasos ejemplares que pudo pagar, y los repartió entre algunos amigos. Fue de esta manera que la obra pervivió de mano en mano hasta que finalmente cobró relevancia a comienzos del siglo XX.

Una temporada en el infierno se compone de una prosa poética con una sintaxis caótica, casi como un solo eléctrico de guitarra tormentosa o como una voz abrumadora de un cantante protopunk. Porque una de las caras de ese infierno es la áspera realidad sociopolítica a la que el poeta, metafóricamente, desenmascara. Así, la prosa alterna entre críticas sarcásticas que son intervenidas con retazos líricos, dándole al texto un carácter rapsódico, cargado de imágenes sensoriales, por momentos crípticas, que encierran capas de sentidos: “La teología es seria, el infierno está ciertamente abajo, y el cielo en lo alto. Éxtasis, pesadillas sueño en nido de llamas”. Los signos visuales y auditivos hacen del libro una notoria adherencia a la estética simbolista, por lo que algunas líneas son casi como trazos pictóricos que arropan un concepto o una reflexión: “¡Ha sido recuperada! ¿Qué? La eternidad. Es el mar mezclado con el sol”.

Antes de este libro mítico del poeta francés por antonomasia -podio que quizá comparte con Baudelaire-, el joven irreverente de una zona rural de Francia escribió la mayoría de sus poemas entre los 16 y 20 años. Según precisa la biografía escrita por Graham Robb, no fue hasta el 8 de agosto de 1873 que el autor decidió pulir su prosa poética en clave de autobiografía de aquellos años frenéticos, y dejarla lista para su impresión, luego de que su compañero y también poeta, Verlaine, fuera sentenciado a dos años en prisión y al pago de una multa por pruebas de sodomía y por dispararle al joven Rimbaud en medio de una relación amorosa y caótica. Como corolario, decidió dar cuenta de esa temporada en la que había alcanzado vislumbres poéticos que, por momentos, eran infernales ya que la obra supo amalgamar como pocas el binomio vida-arte, sustrato que sedujo a muchas generaciones de jóvenes.

¿Cuáles eran estas visiones? En su famosa carta de los 17 años a su profesor de literatura, Georges Izambard, el joven poeta definía su política perceptiva para alcanzar el verdadero estado poético: “Quiero ser poeta y me estoy esforzando en hacerme vidente: (…) Ello consiste en alcanzar lo desconocido por el desarreglo de todos los sentidos. (…) Nos equivocamos al decir: yo pienso. Deberíamos decir me piensan. (…) Yo es otro”. Fue semejante su búsqueda de vivenciar el hecho poético no solo en el papel sino también en el cuerpo, en la vida misma, hasta en la alucinación sinestésica de los sentidos junto a la experimentación con opiáceos, que ofrecían algunas visiones de halos ominosos: “He bebido un colosal trago de veneno. ¡Tres veces bendito el consejo que me ha llegado! Las entrañas me queman. La violencia de la pócima tuerce mis miembros, me hace deforme, me embiste. (…) ¡Este es el infierno, el castigo infinito! (…) No puedo detallar mi visión, ¡el aire del infierno no permite himnos!”.

El libro supone una profunda crítica a las instituciones que la burguesía -la nueva clase dominante de finales del siglo XIX- estatizaba cada vez más: la fuerza del trabajo, el matrimonio, los rituales cristianos vaciados de sentido y ejecutados con un cinismo fueron el foco de la rebeldía poética de Rimbaud, que hacía ingresar a su programa literario prácticas de la modernidad para dinamitarlas en el centro del poema a partir de imágenes simbólicas. De esta actitud casi anárquica, es que Patti Smith haya afirmado que Rimbaud fue “el primer punk”, cien años antes de que el movimiento más irreverente del rock cobre estamento en los 70 con los Sex Pistols y Ramones. Smith amó la energía jovial e insumisa de Rimbaud, su estética de escombros y su errar urbano tan altivo, dedicándole textos suyos, visitando las calles y los muros derruidos donde vivió el poeta su adolescencia, y su tumba en su ciudad natal Charleville. La gran mayoría de sus letras están influenciadas por la pluma de Rimbaud y sus simbolismos, sobre todo por su ideología de vida. «Land» de su álbum debut Horses (1975) tiene referencias explícitas al poeta.

En este sentido, el perfil contracultural del poeta y sus consumos estéticos marginales y contracanónicos también se leen en algunos pasajes del libro, en detalles al pasar que advertimos en la lectura, junto al caminar del poeta que recorta objetos casi como en un ready made anticipado: “Me resultaban irrisorias las celebridades de la pintura y de la poesía moderna. Yo amaba las pinturas idiotas, arriba de las puertas, los decorados, los lienzos de saltimbanquis, los letreros, las iluminaciones públicas. (…) Amé el desierto, los vergeles arruinados, las tiendas desvaídas, los brebajes tibios. Trajinaba por las calles fétidas y, con los ojos cerrados, me entregaba al sol, dios del fuego. (…) General, si aún sobrevive un viejo cañón sobre tus murallones en ruinas, bombardéanos con bloques de tierra seca. ¡A las vidrieras de los espléndidos negocios!”.

El sarcasmo al bautismo, a las fuerzas del trabajo, al amor que “debe ser reinventado”, al honor francés, son justamente algunos de los pasajes del averno Rimbaudiano. Son imágenes que preludian como una carta de un exilio que finalmente sucederá años después, cuando Rimbaud abandone la poesía y se aventure por África; pero también, desde ese culto de contracorriente es la forma que encontró para extraer la poesía que le permita experimentar en el cuerpo y en el intelecto la voluptuosidad y el torbellino de la existencia, por lo que asistimos a un sujeto poético, en ocasiones, de una gran lucidez y entusiasmo: “Había entrevisto la conversión al bien y la dicha, la salvación. No puedo detallar mi visión. Había millones de criaturas encantadoras, un suave concierto espiritual, la fuerza, la paz, las ambiciones nobles, ¡qué sé yo!”.

La sensación de montaña rusa que experimentamos al leer el libro se relaciona con lo que advirtió Alain Badiou, ese recurso que el crítico identifica como “anulación”; esto es, aquello que se enuncia como vigor o iluminación, en el renglón siguiente cobra la valoración opuesta. Veamos: “Al decir que poseo la verdad, que distingo la justicia, juzgo con salud y pertinazmente, estoy listo para la perfección… Orgullo”. Luego, por lo tanto, en la frase siguiente aparece el terror, la angustia, el paso atrás, la visión que sobrepasa y deja inerme al poeta: “¡Misericordia! Señor, estoy temeroso. Estoy sediento, ¡muy sediento! (…)”. Este pulso de escritura va guiado, en sus pasajes más emblemáticos, por la tónica de un gurú, esa poética que Jim Morrison tanto admiró: “¿Desean escuchar cantos negros, ver danzas de huríes? ¿Desean que desaparezcan, que me hunda para buscar el anillo? Produciré oro, remedios. Confíen en mí. La fe consuela, guía, cura. Vengan todos -aun los niños pequeños- permítanme que los socorra y derrame el corazón por ustedes”. O de un loco visionario, de un evadido del mundo: “Decididamente estamos fuera del mundo. Ya no más sonido”.

Octubre de 1873. Punto final para una época de una búsqueda poética que hoy, a casi dos siglos, resulta ineludible celebrar.

4 canciones inspiradas en la vida y obra de Rimbaud

Fue notorio el afán de Morrison por la literatura y por la poesía en particular. Recordemos que el nombre de la banda The Doors surge por una frase del poeta inglés William Blake: “Si las puertas de la percepción se depuraran el mundo aparecería ante los hombres tal cual es: infinito”. Cuando abandonó su banda, decidió refugiarse en París para dedicarse íntegramente a la poesía -su primer y más esencial oficio- hasta su muerte en 1971.

La canción «Wild Child» de The Doors pincela un retrato del “enfant terrible” de las letras francesas: “Niño salvaje lleno de gracia salvador de la raza humana […] Un antiguo lunático reina en los árboles de la noche […] ¿Recordás cuando estábamos en África?».

Nick Drake es una de las figuras de culto en la música inglesa. Vivió intensamente y murió joven como Rimbaud. Formado en literatura en la Universidad de Cambridge, su disco icónico Pink Moon (1972) refleja su adhesión a la estética surrealista y simbolista. Los signos que esconden la añoranza y la inocencia perdida atraviesan toda su poética.

Rimbaud abre Una temporada en el infiernocon las siguientes líneas: “Antaño, si recuerdo bien, mi vida era un festín donde todos los corazones se derramaban, en el que todos los vinos hacían torrentes. Una noche senté a la belleza en mis rodillas y la encontré amarga”. Atendamos ahora el paralelismo de las letras del poeta francés con las de Nick Drake en su canción «Place to Be», con ese matiz alucinatorio y visual: “Cuando era joven, más joven que antes/ Nunca vi la verdad colgando de la puerta (…) Y yo era verde, más verde que la colina/ Donde las flores crecieron y el sol brillaba todavía/ Ahora soy más oscuro que el mar más profundo/ Solo entrégueme, dame un lugar donde estar”.

Bob Dylan siempre fue reconocido por sus dotes literarios no solo en sus letras, sino en algunos de sus libros como Tarántula (1971), una prosa poética surrealista. En «You’re Gonna Make Me Lonesome When You Go» publicada en 1975 en su álbum Blood On The Tracks, el cantante compara su relación amorosa a punto de quebrarse con la que tuvieron Rimbaud y Verlaine.

Ian Curtis es un mito del rock, y no solo por su precoz suicidio. Como Morrison o el Indio Solari, inicialmente fue un hombre de letras, un poeta y un artista global puesto a cantar en una banda de rock. Sus letras en Joy Division han reflejado el decadentismo social y los pasajes lúgubres de la existencia, tópicos heredados del poeta maldito francés: “Sin alma y empeñado en la destrucción/ Una lucha entre el bien y el mal/ Corazón y alma, uno se quemará/ Un abismo que se ríe de la creación/ Un circo completo con todos los necios/ Fundamentos que duraron las edades/ Luego se desgarraron en sus raíces”, canta en «Heart and Soul«.

En «Come As You Are» de Nirvana, como en gran parte de lírica de Kurt Cobain, se plantea la dicotomía juvenil de pertenecer o no a la sociedad, de ser reales o no en nuestras búsquedas identitarias: “Ven tal como eres (…)/ Tomate tu tiempo, date prisa/ La elección es tuya, no llegues tarde (…)/ Ven empapado en barro/ Empapado en lejía”. Cobain quien siempre ha rehuido de la fama, la presión social y los roles institucionales trató de purgar su inconformismo en sus guitarras sucias y en sus letras de crítica mordaz.

Por Pablo Toblli

Fuente: indiehoy.com

Escritores celebran avance de proyecto para la creación de un Instituto Nacional del Libro

La Unión de Escritoras y Escritores celebró este jueves el dictamen favorable que obtuvo en el Senado de la Nación un proyecto que respalda la idea con el fin de impulsar la «promoción y el fortalecimiento del hábito de la lectura» y la «diversidad editorial», el cual está listo para ser llevado al recinto .

La Unión de Escritoras y Escritores celebró este jueves el dictamen favorable que obtuvo en el Senado de la Nación un proyecto que impulsa la creación del Instituto Nacional del Libro Argentino con el fin de impulsar la «promoción y el fortalecimiento del hábito de la lectura» y la «diversidad editorial», el cual está listo para ser llevado al recinto desde la semana poselectoral.

Se trata del primer paso en el tratamiento de la ley en ambas cámaras.

«Agradecemos a los representantes de las fuerzas políticas que apoyaron esta herramienta fundamental para el desarrollo del libro argentino y el mejoramiento de las condiciones laborales de autoras y autores»,escribió la Unión de Escritoras y Escritores en un mensaje de la red social X.

Además, la organización que busca «defender y reclamar los derechos de los trabajadores de la palabra», destacó «el trabajo y compromiso de la senadora Cristina del Carmen López Valverde, autora del proyecto» y presidenta de la Comisión de Educación.

El documento presentado por la oficialista sanjuanina López Valverde tiene entre sus objetivos «fomentar la lectura», «la distribución y la circulación del libro» y «favorecer el acceso igualitario» a libros de distintas editoriales, incluyendo las más chicas.

Algunos de los puntos de la legislación apuntan a propiciar estrategias regionales e internacionales de integración y cooperación editorial; asimismo, persigue producir información sobre las transformaciones económicas y tecnológicas de la industria editorial a la vez que diseñar políticas públicas que acompañen a los actores que intervienen en la cadena de creación autoral, producción y comercialización del libro.

La Ley define al libro argentino como el que “a) Esta registrado con un número de ISBN argentino, de acuerdo a la información del registro de ISBN; b) Cuenta con distribución dentro del territorio de la República Argentina; c) No contiene publicidad comercial; d) Se verifique la creación autoral, traducción, diagramación, ilustración e impresión argentina».

También impulsa una perspectiva inclusiva en la medida en que especifica el acceso igualitario de las personas con discapacidad a la lectura, los libros y las bibliotecas y también la edición de libros en sistemas de lectura para personas no videntes.

Con respecto al financiamiento, la ley contempla brindar apoyo económico para la adquisición de derechos de traducción de libros extranjeros a base de principios de fomento de la bibliodiversidad y acceso a la producción editorial en lenguas extranjeras.

En ese sentido, la normativa busca «propiciar el establecimiento de beneficios en materia impositiva para los distintos sectores de la actividad editorial argentina, priorizando la participación de las pequeñas editoriales».

El Directorio del Instituto estará compuesto por una directora ejecutiva o director ejecutivo designada o designado por el Poder Ejecutivo Nacional que contará con un mandato de cuatro años, pudiendo ser reelegida o reelegido sólo una vez, para lo cual deberá acreditar idoneidad, antecedentes profesionales y trayectoria.

El Instituto también contará con un comité y una asamblea federal; el comité estará integrado por una directora ejecutiva o un director ejecutivo y seis representantes del quehacer editorial con la siguiente composición: dos de cámaras editoriales, dos de escritores y el resto de traductores autorales, del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de libreras y libreros.

Por último, con el fin de una perspectiva federal, habrá seis representantes que elegirá la Asamblea Federal por cada una de las regiones culturales de la Argentina.

Esa asamblea incorporará además a una funcionaria o funcionario en representación de cada uno de los siguientes ministerios nacionales: Cultura, Educación y Desarrollo Productivo, y a la máxima autoridad en materia cultural de cada una de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y también a una o un representante de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip).

El esperado regreso del doctor Mario Alonso Puig.

Una inspiradora obra que nos ayudará a transformarnos en la persona que siempre quisimos ser.

Todos nos enfrentamos a desafíos ante los que es preciso actuar con calma, entusiasmo y confianza si queremos convertirlos en extraordinarias oportunidades de aprendizaje y crecimiento personal. En Resetea tu mente el doctor Mario Alonso Puig nos muestra aspectos sorprendentes y muchas veces desconocidos de la fascinante relación que existe entre el cerebro, la mente y aquello que nos sucede. Si deseamos aumentar la autoestima y potenciar capacidades como la inteligencia, la memoria, la intuición, la creatividad, el liderazgo o el espíritu emprendedor, necesitamos saber cómo despertar nuestro gran potencial dormido.

El prestigioso autor nos explica en estas páginas los caminos que siguen el cerebro y la mente para crear esa realidad en la que vivimos. Si anhelamos disfrutar de un mayor nivel de bienestar, prosperidad y felicidad, es preciso que sepamos influir en aquellos procesos que impactan de manera decisiva en nuestra forma de percibir, de pensar, de sentir y de actuar. Un libro imprescindible para quien quiera descubrir cómo mejorar sustancialmente su vida y ayudar a otras personas a mejorar las suyas.

“El camino del despertar” de Mario Alonso Puig, llega el 2 de noviembre de 2023.
Cómo nace un poema
Escribir un poema es un proceso de gestación que mes a mes se va formando en el imaginario de su autor, tiempo en el que redescubre las letras de Miller, Cortázar y Borges.

Cuando nace el poema que todos quieren escribir, el poeta se embaraza: desde el primer mes padece mareos e insomnio y tiene antojos poéticos. Al segundo, se provoca de la literatura norteamericana, pero solo lee a Miller y Poe. En caso de que opte por otros autores, el poema-feto golpea su abdomen. El poema es tan caprichoso como los hijos de “papi y mami”.

Para el tercero, el poeta omite la literatura griega, busca autores contemporáneos como Cortázar. Durante el cuarto mes se enamora de Rilke y Borges. Para hablar de ellos, se persigna o utiliza pronombres posesivos. El embarazo se dogmatiza.

Al quinto mes, el poeta no lee a causa de jaquecas recurrentes. Para entonces, el poema es un germen maligno dentro de su cerebro. En el sexto, aparece una bola en la pierna derecha, el poema es un tumor dentro del cuerpo. El poema no es un hijo.

A partir del séptimo mes, el poeta exige una ecografía al médico, pero este se niega: -los hombres no se embarazan, le responde-. En el octavo mes, la bola que estuvo en la pierna derecha llega a los dedos hasta convertirse en hongo. Para el poeta, lo asqueroso también es literario. Al noveno mes, el poema sale del hongo, convertido en el verso libre que siempre soñó ser el poeta.

Por Carlos Martínez

El Espectador

La Noche de la Gastronomía

Aprovechá los descuentos y promociones para conocer y disfrutar de los mejores espacios gastronómicos de la Ciudad | Noviembre 1

¿Cuándo?
Miércoles 1 de noviembre, de 20 a 24h.

¿Dónde?
Distintos puntos de la Ciudad. (IG: @bacapitalgastronomica)

Llega la 6ta edición de la Noche de la Gastronomía. La iniciativa incluye espacios gastronómicos distribuidos por toda la Ciudad de Buenos Aires, conformado por restaurantes, bares, pizzerías, mercados y patios gastronómicos, con un descuento en carta o un menú especial con precio promocional.

A su vez, los Mercados de Belgrano, San Nicolás, Mercado de Carruajes, Mercado Soho, Mercat de Caballito y Mercat de Villa Crespo se suman con conciertos acústicos, espectáculo de magia e ilusionismo y show de Stand Up.

Pronto vas a poder ingresar al mapa online y buscar los locales adheridos y toda la grilla de actividades en la página de la ciudad.

La uruguaya Circe Maia ganó el Premio de Poesía Federico García Lorca

La poeta, traductora y docente nacida en Montevideo en 1932 fue distinguida por “convertir la poesía en un método de conocimiento de la realidad, que se basa en la experiencia diaria con un lenguaje transparente y exacto”

La poeta uruguaya Circe Maia fue distinguida con el XX Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca porque “ha convertido la poesía en un método de conocimiento de la realidad, que se basa en la experiencia diaria con un lenguaje transparente y exacto”, según destaca el fallo del jurado, dado a conocer hoy en esa ciudad española.

Poeta, traductora, docente y escritora, la uruguaya Circe Maia (Montevideo, 1932) es autora de una obra clave para pensar la literatura y la poesía latinoamericanas que potencian el relato de lo íntimo y lo cotidiano. Su nombre se impuso a un total de 35 candidaturas presentadas al premio que organiza el ayuntamiento de Granada, provenientes de 15 países, según anunció esta mañana la alcaldesa del municipio, Marifrán Carazo.

La uruguaya fue distinguida por una “obra personal y de influencia en español que, por la valoración del conjunto de la obra poética y por su valor literario sin duda constituye una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica”, valoró el fallo del jurado, de acuerdo a lo citado por medios locales como ABC, La Vanguardia y Granada.

La decisión de premiar a Circe Maia como voz relevante de la literatura rioplatense también tuvo que ver con que “se ha mantenido al margen de tendencias poéticas dominantes”. En tal sentido, destacó que la uruguaya “ha convertido la poesía en un método de conocimiento de la realidad, que se basa en la experiencia diaria con un lenguaje transparente y exacto”.

El jurado del galardón -dotado con 20.000 euros- estuvo integrado por Amelina Correa, en representación del Departamento de Literatura de la Universidad de Granada; Enrique Ojeda, por la Casa de América; Mercedes Cebrián, de la Residencia de Estudiantes; Martín López-Vega, del Instituto Cervantes; Carlos Pardo, por la Fundación Federico García Lorca; y Diego Doncel, por el diario ABC.

En esta edición se presentaron cinco candidaturas de autores argentinos: Alfonso Nassif, Diana Bellesi, Jorge Boccanera, Miguel Oscar Menassa y María Negroni. De este modo, nuestro país fue el segundo con más poetas candidatos al galardón, seguido por Colombia y México.

Fuente: Télam S. E.

Áfricas Presentes. Encuentros para recuperar historias olvidadas de afrodescendientes desde América Latina y el Caribe

SANTA FE.

Una propuesta para participar en distintos puntos de Rosario (Santa Fe) de este seminario de formación del Encuentro de saberes, organizado por el programa Cultura Afro.

¿Qué es?

Taller teórico-práctico realizado en instituciones públicas de educación para conocer, pensar y debatir sobre las problemáticas de Afrodescendientes en América Latina y Caribe (ALAC), haciendo un recorrido por las historias, infancias, juegos y ritmos musicales con matices afro.

  • Coordina: Sonia Aparecida das Dores
  • Entrada libre y gratuita
  • Info para inscripción: soninha2d@gmail.com
¿Cuándo y dónde?
-CRONOGRAMA DE OCTUBRE:

1º Encuentro: martes 3/10 a las 14.30 h. Aula 305. F. Cs. Polít. (CUR – UNR)
  • Facultad de Ciencias Políticas y RR. II., Universidad Nac. de Rosario
  • Calle Riobamba y Berutti. Rosario, Santa Fe

2º Encuentro: miércoles 11/10 a las 18 h. Salón de Actos, UNR

  • Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario
  • Calle Entre Ríos 758. Rosario, Santa Fe

3º Encuentro: jueves 19/10 a las 18.30 h. AMSAFE Rosario

  • Asociación de Magisterio de Santa Fe
  • Calle Catamarca 2330. Rosario, Santa Fe

4º Encuentro: martes 24/10 a las 14 h.

  • Escuela de Educación Técnico Profesional – E.E.T.P. N° 394 («Dr. Francisco de Gurruchaga»)
  • Calle Salta 3439. Rosario, Santa Fe
Información del evento
  • Hasta el 24 de octubre de 2023
  • Martes 14:00 a 15:00 | Miércoles 18:00 a 19:00 | Jueves 18:30 a 19:30
  • Actividad gratuita
Obras de Alfredo Hlito en el Bellas Artes

Exposición temporaria que reúne un centenar de trabajos del artista argentino, a 100 años de su nacimiento.

¿Qué es?

“Alfredo Hlito. Una terca permanencia” presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes más de cien obras creadas en las últimas décadas de trabajo del artista argentino, con curaduría de la especialista María José Herrera, que giran en torno a la “efigie”, personaje icónico de su producción que cobró protagonismo en pinturas, dibujos y textos creados desde los años 60 hasta su muerte, en 1993.

En artículos, ensayos y notas personales, Hlito ‒uno de los fundadores de la vanguardia del arte concreto argentino en los años 40‒ reflexionó acerca de las condiciones de la práctica pictórica, el arte argentino e internacional. Hacia 1964, luego de haberse preguntado por el “tema” en la pintura, la relación entre arte y literatura, y los límites de la representación, un personaje ‒ambiguamente figurativo‒ surgió en el seno de su imagen, hasta entonces abstracta: lo llamó “efigie”.

Por entonces, Hlito vivía en México y, desde aquel momento, ese protagonista ficcional que dibujó una y otra vez, que mutó con los años, al que le hablaba y le escribía, al que amaba tanto como odiaba, lo acompañó como “una terca permanencia” hasta el final de su trayectoria. “Puedo verte, Efigie, a través de muros opacos y calles ruidosas. Tranquila y como acechante, me aguardas”, anotó para sí mismo en un diario de 1977.

¿Cuándo?
  • Martes a viernes de 11 a 20 h; sábados y domingos de 10 a 20 h.
  • Visitas guiadas para público en general: sábados 18 h.
  • Recorridos en Lengua de Señas Argentina (LSA), destinados a la comunidad sorda: domingo 1 y 15/10 a las 18 h.
  • Disponible hasta el 21 de octubre.
¿Dónde?

Museo Nacional de Bellas Artes; Av. del Libertador 1473, CABA. Edificio accesible.

Información del evento
  • Hasta el 21 de octubre de 2023
  • Martes 11:00 a 20:00 | Miércoles 11:00 a 20:00 | Jueves 11:00 a 20:00 | Viernes 11:00 a 20:00 | Sábado 10:00 a 20:00 | Domingo 10:00 a 20:00
  • Actividad gratuita