Con propuestas inmersivas, las muestras que son furor en las principales ciudades del mundo

Creatividad y tecnología sumergen en pantallas gigantes con obras en movimiento que despiertan los sentidos

Cada vez más, las exposiciones inmersivas atrapan con su creatividad y tecnología en todos los rincones del mundo. A través de pantallas gigantes que muestran obras en movimiento, o del ingreso a paisajes casi mágicos con agua, sonidos y olores, se pueden conocer los secretos del planeta Tierra, cómo fue la erupción del Vesubio que destruyó la ciudad de Pompeya o el mundo de la inteligencia artificial.

TeamLab Planets

TeamLab Planets se define como “un museo en el que se puede caminar a través del agua y un jardín donde el visitante se puede fundir con las flores”. La muestra inmersiva fue tan exitosa en Tokio que, aunque iba a terminar a fines del año pasado, se quedará hasta diciembre de 2027.

El lugar ofrece cuatro obras de arte inmersivas a gran escala y dos jardines, todos creados por el equipo de arte colectivo TeamLab, uno de los precursores en el arte que invita a “meterse en las obras, borrando la percepción de los límites y creando una continuidad entre ambas”.

Hay dos espacios con agua en los que las personas pueden ingresar descalzas, para interactuar con las imágenes digitales. El primero es Dibujos en la superficie del agua creada por la danza de los koi y la gente, en donde se ven los peces multicolores nadando de distinta manera según los pasos humanos. Y el segundo, El Universo de cristal infinito, un homenaje a la pintura puntillista para crear objetos en 3D con la participación de los visitantes.

Las otras instalaciones digitales son Flotando en un Universo de flores que caen, en donde las plantas nacen, crecen, dan flores y dejan caer los pétalos según la estación, el Jardín de las flores flotantes, cuyas orquídeas se funden con los visitantes, y la Cascada de partículas de luz.

Los últimos días de Pompeya

En esta exposición, que se desarrolla hasta el 10 de marzo en Madrid Artes Digitales (MAD), en el antiguo matadero y mercado de ganados de la capital española, los visitantes sienten que caminan por las calles de Pompeya y conocen a sus habitantes, hasta la erupción del Vesubio. En 2000 m2 de exposición, donde tanto las paredes como el piso funcionan como pantallas de realidad virtual inmersiva, es posible conocer la vida cotidiana en la antigua ciudad que fue el símbolo del poder del Imperio Romano.

La muestra se completa con una colección de piezas arqueológicas originales llegadas desde el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, como utensilios, adornos y los famosos moldes de los cuerpos humanos hallados en la catástrofe del año 79. Además se ofrece un paseo virtual por la Villa de los Misterios, donde se permite interactuar con sus tesoros, las pinturas, el agua de la fuente y la brisa suave en el atrio.

El mundo de la Inteligencia Artificial

Fundiendo la creatividad humana con la inteligencia artificial, nació The world of AI Magination, una exposición inmersiva creada por ArtecHouse que puede disfrutarse hasta el 17 de marzo en Nueva York. Se trata de un homenaje artístico y poético a la imaginación, sin edad ni límites, armado con pixeles y algoritmos.

La exposición comienza con una función que consiste en seis escenas diferentes, como “La Biblioteca de los Portales Mágicos”, “La Sinfonía de las Ilusiones” y “El Emporio del soñador”.

Luego se pasa a las instalaciones interactivas, como El Espejo de la mirada infinita, donde se puede manipular el arte.

ArtecHouse, agrupación de artistas creada por Sandro Kereselidze y Tati Pastukhova en 2015, también desarrolla otra muestra inmersiva en Washington, llamada Más allá de la luz, en colaboración con la Nasa. Relata la historia infinita de la luz, interpretando los datos obtenidos por el telescopio espacial James Webb y dándoles vida en altísima resolución.

Tutankamón: un viaje fascinante por el Antiguo Egipto

Mientras todavía es un misterio la fecha de reinauguración del Gran Museo de Egipto, a dos kilómetros de la necrópolis de Guiza, una parte de sus enormes instalaciones está abierta para alojar la muestra inmersiva temporaria Tutankamón: un viaje fascinante por el Antiguo Egipto.

A través de maravillosas imágenes creadas también por los españoles de MAD, grandes y chicos disfrutarán hasta el 20 de febrero de la historia del famoso faraón de Egipto, cuya tumba fue encontrada hace poco más de un siglo en el Valle de los Reyes.

Como parte de la visita, se permite recorrer un tour guiado por las magníficas escalinatas hacia un gran salón, en donde se acomodaron sesenta reliquias históricas de la colección del famoso museo. Un anticipo de lo que podrá verse cuando reabra sus puertas.

Luces en la naturaleza

El evento luminoso más famoso del mundo se realiza en los Jardines Brancaccio de Roma hasta el 18 de febrero. La exposición inmersiva y educativa Luces en la naturaleza, ideal para grandes y chicos, se realiza por la noche y consiste en un tour por 16 espacios naturales divididos en cuatro categorías: Biosfera, Tierra, Agua y Aire.

Cada lugar se ilumina de distintas maneras para mostrar todos los tesoros de los distintos ambientes naturales, desde los bichitos más chiquitos hasta la enorme ballena.

Galería Ikono, un viaje inmersivo

Después de pasar con mucho éxito por Madrid y Roma, Galería Ikono está hasta el 8 de abril en el Centro Comercial Arenas de Barcelona. Allí propone un viaje inmersivo por distintas salas que representan una piscina futurista, una calle Cyber Punk y otros paisajes.

Además, hay obras como “La dama entre las hojas”, de la estadounidense Heather Bellino, que atrapa al visitante en un laberinto de espejos y luces, y “Light Painting”, inspirada en los experimentos de Pablo Picasso para pintar con luz, donde los visitantes pueden crear formas y palabras en el aire y luego llevarse su obra en el celular.

Esta muestra se puso de moda porque los visitantes van en grupo, como si viajaran a algún destino turístico, y luego publican fotos en Instagram o hacen videos para TikTok.

Museo de los globos

El Museo de los globos fue creado por un grupo de artistas que llevaron el arte inmersivo a un nivel diferente, usando el aire como material preferido. La exposición Pop Air – Art is inflatable, que se desarrolla en Nápoles hasta el 25 de febrero, fue concebida como un único camino en el que se pueden encontrar distintas obras, desde esculturas con globos hasta enormes instalaciones, con un sentido básicamente lúdico, para que los espectadores se entretengan.

Por Gabriela Vigo

Fuente: La Nacion

The world of AI Magination, una exposición inmersiva con sede en Nueva YorkJoe | ARTECHOUSE
Con luces, danzas y mapping se conmemoraron los 110 años del Cerro de la Gloria

Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, funcionarios provinciales, mendocinos y turistas se presentó un gran espectáculo para celebrar el aniversario del icónico monumento del Cerro de la Gloria

Con un show que sumó las danzas y la tecnología, Mendoza conmemoró los 110 años del Cerro de la Gloria en coincidencia con los 207 años de la batalla de Chacabuco, uno de los hitos sanmartinianos del país.

En el mismo Cerro de la Gloria, ante cientos de mendocinos y turistas, se ofreció un espectáculo que tuvo como protagonistas a la Banda Talcahuano, fundada por el propio San Martín y el ballet Chakaymanta, con los campeones nacionales de malambo.

También se pudo disfrutar de “Seamos libres”, una puesta de luz, sonido y mapping, sobre el monumento.

El acto estuvo encabezado por el Gobernador Alfredo Cornejo, acompañado por la presidenta del Emetur, Gabriela Testa.

La presidenta del Emetur sostuvo: “Conmemoramos este momento en honor a quien fuese nuestro Gobernador e Intendente de Cuyo, el General San Martín, con el orgullo de saber que él aquí armó con nuestros hombres y la colaboración de nuestras mujeres un gran ejército que libertó a 3 países. Es nuestra obligación recordarlo, porque su presencia y su gesta forman parte de la identidad mendocina y el devenir de esta provincia, que había elegido para vivir con su familia”.

Un espacio vivo de tradiciones materiales e inmateriales

Tras el acto, el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet, comentó que “desde el Ministerio de Energía y Ambiente queremos recuperar el profundo significado de sostenibilidad y trascendencia del Cerro. Esta es una vía para favorecer al mismo tiempo el acceso a la cultura y a la naturaleza”.

“Tenemos que redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural de nuestra provincia. Esta es una de las metas del objetivo 11 de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que posee nuestro Gobierno”, agregó Haudet.

Este objetivo busca que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. “Qué mejor forma de reivindicar estos ideales con los valores de quienes condujeron a la libertad de nuestros pueblos latinoamericanos. Es un espacio vivo, de nuestras tradiciones materiales, inmateriales y de encuentro con nuestro entorno”, aseguró el director a cargo del Parque.

Fuente: Diario Uno

Primera edición del Mundial de Lectura: «Muchas personas leen mejor que una»

Tras el éxito del Mundial de Escritura, competencia virtual y gratuita que surgió en pandemia y que en su última edición convocó a 10 mil participantes, se anunció el Mundial de Lectura. Organizado por Santiago Llach, el mundial propone leer un libro por mes de forma colectiva, de autores como Borges o Gallardo.

Tras el éxito del Mundial de Escritura, la competencia online y gratuita surgida en pandemia que en su última edición convocó a 10 mil participantes, se lanzó el Mundial de Lectura, en el que de marzo a noviembre se invita a leer colectivamente una selección de obras relevantes de la literatura universal, desde Jorge Luis Borges a Sara Gallardo, y a la creación de un espacio para el intercambio de experiencias literarias.

Impulsado por Chasco Club y organizado por Santiago Llach, el Mundial de Lectura tiene como objetivo poner en circulación textos de autores clásicos y contemporáneos y promover la lectura como práctica colectiva. A partir de marzo y hasta noviembre, se leerá una obra distinta todos los meses.

En diálogo con Télam, Llach cuenta que este proyecto surge a partir dedos vías, «por un lado de la experiencia del Mundial de Escritura, en el que 10.000 personas escriben a la vez durante dos semanas, y por otro de una propuesta que hice el año pasado de leer vía Zoom la nueva novela de Lorrie Moore en inglés, en la que se anotaron 500 personas«.

De los talleres de escritura, el gestor cultural aprendió que «muchas personas leen mejor que una. Y la lectura o la reflexión colectiva tiene una tradición en la historia, desde los griegos hasta las lecturas bíblicas en voz alta en los monasterios medievales».

«La lectura o la reflexión colectiva tiene una tradición en la historia, desde los griegos hasta las lecturas bíblicas en voz alta en los monasterios medievales»Santiago Llach

En ese sentido, asegura que «leer puede ser una actividad solitaria, pero la lectura compartida tiene una potencia enorme de aprendizaje».

Los libros que se leerán en nueve meses

• «El Aleph» de Jorge Luis Borges
• «Inferno» de Dante Alighieri
• «Un aprendizaje» o «El libro de los placeres» de Clarice Lispector
• «Madame Bovary» de Gustave Flaubert
• «Enero» de Sara Gallardo
• «Al faro» Virginia Woolf
• «El Gualeguay» de Juan L. Ortiz
• «El desaparecido» de Franz Kafka
• «Tres luces y Cosas pequeñas como esas» de Claire Keegan.

Sobre la curaduría de los libros, el fundador del Mundial de Escritura contó: «Elegimos los libros con Luciana Cáncer y Giuliana Migale Rocco, las dos personas que están al frente de Chasco, el nombre que abarca a todos nuestros proyectos de Mundiales, Escuela de Escritura y residencias y viajes literarios. Nuestros criterios fueron tres: consenso, diversidad de género, nacional y de épocas, y disponibilidad de los libros y de buenas traducciones en los casos de libros en otros idiomas».

«Inevitablemente se coló también un poco el gusto, y un poco también que sean autores que vale la pena leer en compañía, porque sus libros tienen muchas capas de sentido», precisó Llach. En todo caso, para ellos, se trata de «un panorama sólido de la literatura universal, de Dante (Alighieri) a una autora contemporánea como Claire Keegan».

Quienes se sumen al equipo de lectura, deberán inscribirse en el sitio web del Mundial de Lectura. También los participantes podrán suscribirse con la opción compra de libro, para recibir, cada mes, el libro seleccionado. Quienes deseen recibir el volumen en sus casas deberán inscribirse y realizar el pago antes del día 15 del mes anterior.

Una vez adentro de la competencia, lectores y lectoras podrán participar de un encuentro virtual no obligatorio, que tendrá lugar tres veces por semana a las 8.30 con motivo de leer un fragmento del libro de ese mes. El primer libro en juego será «El Aleph», bajo la coordinación de Llach. La primera lectura colectiva será el lunes 4 de marzo. Cada día, los participantes recibirán una trivia y deberán responder 5 preguntas sobre el fragmento leído de manera tal que su lectura quede comprobada.

Aquellos que respondan el mayor número de preguntas de manera correcta, se consagrarán como ganadores mensuales y anuales. Además, quienes deseen, podrán participar de un taller de lectura todos los jueves a las 19, en el que se analizarán las obras leídas cada mes.

A cargo de la coordinación de los talleres, estarán escritores, poetas y editores como Santiago Llach, Alejandro Crotto, Marina Mariasch, Sol Dellepiane, Olivia Gallo, Alejandra Bargo, Rafael Otegui, Sebastián García Uldry y María Eva Álvarez.

«Siempre hay un diálogo entre la lectura y la escritura. Hay gente que quiere escribir pero a la que no le gusta leer. Creo profundamente en la magia de la lectura, un actividad menos atravesada por el narcicismo que la de la escritura»Santiago Llach

El Mundial de Escritura, iniciativa surgida al comienzo de la pandemia, contó en 2023 con dos ediciones. Luna Miguel, Luis Chaves e Isabel Zapata eligieron a los textos ganadores de la categoría adultos; Ana Catania, Julia Moret y Mercedes Güiraldes fueron los jurados de la selección de adolescentes; y Adriana Riva, Adriana Fernández y Nicolás Schuff eligieron a los ganadores de la categoría niños. Además hubo un nuevo premio para «los goleadores», es decir, aquellos jugadores con más caracteres escritos. Y también equipos que se consagraron como campeones anuales.

«Siempre hay un diálogo y una complementariedad entre la lectura y la escritura. De hecho, en los últimos años me ha pasado que hay gente que quiere escribir pero a la que no le gusta leer. Creo profundamente en la magia de la lectura, un actividad menos atravesada por el narcicismo que la de la escritura», señala Llach.

Así como el crítico y tallerista aprendió sobre escritura con sus estudiantes, también lo hizo sobre otros temas concomitantes como «el arte lento y rudimentario de la lectura», cuenta parafraseando a Borges. Y concluye: «La lectura es una actividad maravillosa y extraña, y en estos tiempos de distracción masiva la lectura de libros funciona como remanso, como algo que nos da una perspectiva que a veces las redes sociales nos quitan».

«La lectura es una actividad maravillosa y extraña, y en estos tiempos de distracción masiva la lectura de libros funciona como remanso, como algo que nos da una perspectiva que a veces las redes sociales nos quitan» Santiago Llach

Fuente: Telam

La murga de los cien años

Los Pegotes de Florida, la más antigua del país

Por Felipe Mendez Casariego

Arrancó como siete músicos que cantaban por comida y se transformó en una institución de la zona, con una fuerte tradiciòn oral.

Fundada en 1924, la murga Los Pegotes de Florida cumple este febrero cien años de trayectoria. Así como mantiene viva oralmente las letras de sus canciones, “la murga más antigua de Argentina” aprovecha cada encuentro previo a una nueva noche de carnaval para recuperar colectivamente su historia, entre charlas y anécdotas. Frente a la Estación Florida del Tren Mitre, en el partido de Vicente López, los murgueros comparten sus recuerdos, discuten su presente y planifican un futuro que, a juzgar por los más de ciento cincuenta integrantes del espacio, resulta más que prometedor.

Una historia compartida

“Nuestra historia es la identidad de la murga. Es una herencia que tenemos que proteger para poder contarla de la misma forma que nos la contaron. Hay documentos, algunos videos, pero principalmente se transmite entre nosotros”, dice Gonzalo, integrante de Los Pegotes desde hace veintitrés años. Cuando era adolescente, y a escondidas de su familia, se acercó al espacio movido por “una llamita que tenía adentro”. Desde entonces, no se separó más.

Históricamente, Los Pegotes fueron una murga grande, de mucho bombo, muñecos y fantasías. Esto es una parte importante de su identidad. Sin embargo, hoy se encuentran en un momento de auge. Frente a la plaza de la Estación Florida, se reúnen ciento cincuenta murgueros y murgueras de todas las edades vestidos con sus colores característicos: el blanco y el bordó. Mientras se maquillan y preparan para una noche de carnaval, aprovechan para encontrarse y compartir. 

“Cuenta la leyenda que hace cien años un grupo que se hacía llamar Los Siete Gansos recorría el barrio tocando a cambio de comida. Parece que en una de esas paradas se quedaron mucho tiempo y uno de los vecinos dijo: estos son unos pegotes. Así los bautizaron”, cuenta Gonzalo y reconstruye la historia junto con otros integrantes de la murga. “Antes se salía con los trofeos. ¿Dónde estarán? En alguna casa tienen que estar guardados”, se pregunta. 

Mientras tanto, Viviana se acerca a la plaza con su familia. Ella es hija de Alberto “Yuyú” Gómez, un histórico cantor que ingresó a Los Pegotes en la década del sesenta y que formó parte de la murga hasta su muerte, el año pasado. “Él siempre fue cantante. Una vez que subió al escenario, se enamoró de él. Siempre fue más del arquetipo de estrella que del de director. Él brillaba. Hasta cuando estuvo internado estaba cantando, pensando canciones”, recuerda Viviana sobre su padre, uno de Los Pegotes que transmitió a las nuevas generaciones las historias y canciones que hoy hacen a la identidad de la murga.

Cumplir un rol social

Desde 1924, Los Pegotes atravesaron tantos cambios como el propio barrio de Florida, que no era más que un pueblo cuando Los Siete Gansos comenzaron a tocar. Ramiro forma parte de la generación que se incorporó a la murga a finales de los noventa y recuerda, como una de sus grandes transformaciones, el abandono de la tradicional estructura de directores, para adoptar una organización horizontal formada por una decena de comisiones. “Si bien muchas murgas se organizan con una estructura más piramidal, nosotros intentamos ser un poco más horizontales. Creo que es eso, y nuestro interés de que otros participen, lo que nos permite sostenernos en el tiempo. Cada uno aporta su grano de arena”, afirma.

En tiempos donde el aislamiento y la ruptura de los vínculos sociales funcionan prácticamente como sinónimos de época, la fuerza y la vigencia de Los Pegotes no hace más que llamar la atención. “La murga es un lugar que aloja, con reglas de convivencia, una gran familia. Acá podemos sentir que pertenecemos a un espacio, pero también que salimos al espacio público y que por un momento este nos pertenece. Eso se repite siempre y hace que cada vez venga más gente”, reconoce Andrea, que integra la murga desde hace más de veinte años. 

Cada año, Los Pegotes comienzan a ensayar desde abril con la vista puesta en febrero. Durante todo el año, dan talleres, ensayan, reciben nuevos integrantes y planifican sus encuentros. “El esparcimiento es un derecho. Si bien nosotros también somos una murga bien contestataria, tomamos la alegría como nuestra principal bandera. Esa es nuestra militancia. Entendemos la alegría como algo político, como un espacio de resistencia”, dice Gonzalo. 

Un lugar para pensar la vida

Este entendimiento del espacio murguero atraviesa a todas las generaciones de Los Pegotes. Agustina, Brisa y Florencia están en la secundaria y son amigas de la murga, que para ellas es como ser amigas de la vida. “Todas acá bailamos, la mayoría desde muy chiquitas. Somos todas compañeras. Esto es una parte importante de nuestra vida. Todos los años nos preparamos mucho. Para mi esto es una alegría, una energía que no me la da nada en la vida”, dice Florencia mientras se maquilla. 

Brisa la escucha atentamente y agrega que “este es nuestro lugar, donde nos sentimos re cómodas. Este año, con el aniversario número cien, hay mucha gente nueva que encontró acá lo mismo que nosotras sentimos siempre, todos los días de febrero”.

Por último, Valentina reflexiona: “creo que es un poco la unión y la transformación lo que hace que Los Pegotes se sostengan en el tiempo. La murga se fue acomodando a las épocas y hoy somos un espacio de resistencia. Yo bailo acá desde siempre. Mi mamá bailaba estando embarazada de mí. Para mí es una costumbre y una pasión que espero tenerla siempre”. 

Su reflexión es interrumpida por el llamado de partida y ellas se despiden con entusiasmo. En pocos minutos, los ciento cincuenta murgueros que integran Los Pegotes abandonan la plaza de la Estación Florida, suben a sus colectivos y desaparecen rumbo a los corsos que, durante una noche, les permitirán mantener viva su centenaria historia.  

Fuente: Página 12

Los arlequines de Pettoruti: su impacto cultural y estético

Cargados de energía cinética y colores vibrantes, los arlequines del pintor argentino son más que simples figuras; representan la esencia del carnaval, la celebración de la vida y la libertad creativa.

Dentro de las corrientes del arte moderno argentino, Emilio Pettoruti fue un pionero, un visionario cuya paleta vibrante y composiciones dinámicas fueron en direcciones diferentes a las que imponían las convenciones de su tiempo. En medio de su repertorio artístico, los arlequines son ejemplos visuales de su genio creativo.

La figura del arlequín, arraigada en el teatro y la cultura popular (como demuestra, por ejemplo, la serie de Netflix “La caída de la casa Usher”, que lo incorpora como referencia en uno de sus capítulos) es un ícono de la celebración y la astucia. Originario de la commedia dell’arte italiana del siglo XVI, personifica la agilidad, la astucia y la irreverencia, amalgama que encuentra su máxima expresión durante la celebración del carnaval.

El término «arlequín», derivado de la palabra francesa “hellequin”, evoca la esencia de la travesura y el ingenio desenfrenado. Es un personaje cuya esencia se teje de malicia y encanto, cuya presencia al mismo tiempo inquieta y desequilibra. En este punto, se puede establecer una relación con el Guasón, sobre todo por la dinámica de su personalidad y comportamiento, que rompen estructuras.

Es necesario indicar, como nota al pie, que el arlequín ha sido motivo de inspiración para artistas de todo tipo, desde pintores hasta cineastas y escritores. Sobre todo, por su versatilidad para integrarse a distintos contextos y resignificar en función de los elementos de cada uno de ellos. En el mismo sentido, por ambigüedad sirve para poner en evidencia tanto la dualidad humana como la búsqueda de la libertad.

La visión de un genio

Bajo la mirada de Pettoruti, los arlequines aparecen impregnados de los principios vanguardistas que definieron su estética. Como precursor de las corrientes cubistas y futuristas en Argentina, Pettoruti infunde a sus arlequines una energía cinética, una explosión de formas geométricas y colores vivos que proponen un giro a la percepción convencional y despiertan la imaginación del que observa. La obsesión de Pettoruti por la búsqueda del equilibrio y la armonía se refleja en sus arlequines.

En tiempos de carnaval, cuando las reglas sociales se desdibujan y la imaginación se desata, los arlequines de Pettoruti abren paso a la magia y el misterio, un terreno donde lo lúdico reina. Recuerdan la esencia misma del carnaval: una celebración de la vida, la creatividad y la libertad. En la obra de Pettoruti, los arlequines trascienden la mera representación visual para convertirse en símbolosde la experiencia humana, una danza eterna entre la luz y la sombra, la tradición y la innovación, el caos y la armonía.

Alicia Arteaga, en un artículo escrito para el diario La Nación en diciembre de 2003, se refiere al Arlequín de 1928 de Pettoruti, que es uno de los más icónicos. “Es un trabajo ejemplar, pues reúne todos los arquetipos plásticos y simbólicos desarrollados por el autor. El arlequín aparece en el cubismo en franca alusión a la Comedia del Arte Italiana. En este óleo, el acordeón alude no sólo a la musicalidad del personaje, sino también al movimiento virtual que realiza mientras lo toca”, señala.

“Esta figura estática y central está plantada ante un fondo urbano reforzado por severas arquitecturas que recuerdan las construcciones de Giorgio De Chirico. La pintura evidencia los procesos compositivos que caracterizan al artista platense: llevar adelante los efectos de los opuestos, el orden regular y obsesivo, acentuar la verticalidad y dinamizar la obra cromáticamente”, añade.

Por Juan Ignacio Novak

Fuente: El Litoral

Algunos de los distintos arlequines reflejados por Pettoruti. Foto: Museo Nacional de Bellas Artes / Colección Amalita
San Isidro recibe por primera vez el Carnaval Folklórico

El Parque Público del Golf en Villa Adelina es el escenario elegido por el Municipio de San Isidro para recibir su primer Carnaval Folklórico. Según anunciaron, el evento será el martes 13 y se incorporará a las ya tradicionales murgas del domingo 11 en Boulogne.

«La idea es celebrar nuestras costumbres y recuperar la festividad del folklore que es parte de la identidad nacional. Con un ambiente familiar único y alegre, en un parque verde que es muy utilizado por los vecinos, queremos que todos disfruten de ver a los artistas que son representativos de este género musical. Sin dudas, el evento marcará un hito y revalorizará las tradiciones criollas», señaló el intendente Ramón Lanús.

El martes 13 la música en vivo comenzará a sonar en Villa Adelina a las 18 horas, con el grupo Hernán Luna y Los Yuyay. Estos serán acompañados por el Conjunto de Arte Folklórico El Suri, dirigido por Gustavo Del Papa. Además, la cantante y charanguista Yana Álvarez presentará a los vecinos su obra compuesta de música folklórica fusionada con ritmos contemporáneos. 

A partir de las 19 horas, se presentará la Agrupación Gaucha Incamayo, dirigida por Ignacio Juárez, que mostrará sus habilidades con distintos bailes tradicionales e invitará a participar al público. Además, subirán a escena Los Churquis, bajo la dirección de Vicente Aquino.

El cierre del evento estará a cargo del grupo de San Isidro Ecos Folklore. Este está integrado por Maximiliano Dessef, en bombo legüero y voz, y Francisco Paco Figueroa, en guitarra y voz.

«Esta es una invitación a pasarla lindo, en familia y con amigos, cantar, bailar y compartir una fiesta muy popular que comenzaremos a disfrutar el domingo 11, con el tradicional desfile de Carnaval en Boulogne», dijo Mercedes Sanguineti, secretaría de Educación, Cultura y Trabajo de San Isidro. En esta edición, el Carnaval en Boulogne tendrá lugar en un corsódromo que se montará en la avenida Rolón y Olazábal desde las 18 horas. El evento contará con la presencia de catorce murgas locales y la compañía “Excentric Circus” de Diego Letjman.

Fuente: Página 12

Preocupación en la industria editorial: la venta de libros en la Argentina cayó un 30%

El presidente de la Cámara Argentina del Libro, Juan Manuel Pampín, expresó su desazón y atribuyó esta situación a los altos costos de insumos y la situación económica actual

La industria editorial argentina enfrenta una situación preocupante, según advierte Juan Manuel Pampín, presidente de la Cámara Argentina del Libro y de ediciones Corregidor. En declaraciones recientes, Pampín expresó su alarma ante la significativa caída del 30% en las ventas de libros en comparación con el año anterior, lo que refleja un panorama sombrío para el sector.

“La industria está complicada con caídas muy fuertes de las ventas en un 30% respecto del año pasado y este año viene muy floja la industria con costos altísimos”, afirmó Pampín, destacando los desafíos que enfrentan los editores y distribuidores en un contexto económico desafiante.

Uno de los principales factores que contribuyen a esta situación es el incremento de los costos de los insumos esenciales para la producción de libros. Pampín señaló que la materia prima fundamental, el papel, ha experimentado un significativo aumento de precios del orden del 55%, lo que ejerce una presión adicional sobre las finanzas de las empresas del sector. Ante este escenario, el presidente de la Cámara Argentina del Libro hizo un llamado a la acción para encontrar soluciones que ayuden a mitigar los efectos de esta crisis.

En un esfuerzo por abordar estos desafíos, Pampín destacó la importancia de mantener un diálogo abierto con las autoridades gubernamentales. Recientemente, se reunió con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el ministro de la Producción, Augusto Costa, para discutir la situación de la industria del libro y buscar posibles soluciones.

“Le propusimos al gobernador una industria argentina del libro porque tenemos la fuerza y el intelecto para poder realizarlo”, afirmó Pampín, enfatizando la capacidad del país para mantener una industria editorial sólida y competitiva a nivel internacional. Sin embargo, destacó la necesidad de apoyo para poder llevar a cabo esta visión, especialmente en lo que respecta al acceso a la materia prima crucial: el papel.

Finalmente, Pampín reveló que han buscado reuniones con el gobierno nacional para abordar estas preocupaciones, pero hasta el momento no han logrado obtener respuestas satisfactorias. Destacó la importancia de resolver el problema del precio del papel, señalando la existencia de un oligopolio de celulosa en Argentina y la necesidad de encontrar soluciones que permitan a la industria del libro mantenerse a flote en medio de las dificultades económicas actuales y señaló la competencia desleal con material importado de otros países, que se vende a precios subsidiados.

En cuanto a soluciones, Pampín subraya la necesidad de un mayor apoyo para poder trabajar en condiciones más favorables. “Necesitamos el papel, por ejemplo, que es como materia prima absoluta para nosotros hoy se paga de contado”, explica. Además, destaca la importancia de abordar el problema del oligopolio de celulosa en Argentina, que controla los precios de la materia prima y dificulta la competencia. Destacó la ausencia de un repunte en las ventas durante fechas tradicionales, señalando que este año ha sido especialmente difícil para el sector, con ventas muy por debajo de lo esperado.

A pesar de estos desafíos, Pampín destacó el potencial de la industria editorial argentina y hace un llamado a un mayor apoyo por parte de las autoridades. “Nosotros proponemos una industria argentina. Tenemos la fuerza y el intelecto para poder realizarlo”, comentó sobre el final.

Fuente Télam S.E.

El presidente de la Cámara Argentina del Libro y de ediciones Corregidor, Juan Manuel Pampín, mostró su preocupación ante la situación de la industria (Gabriela Mayer)
Blow up: la experiencia inmersiva que rompe récords en La Rural

Más de 200 mil personas ya visitaron la muestra de inflables, globos y espejos, que es como un laberinto lúdico con escenografías hechas a la medida de una buena selfie; “Lo que ocurre con la gente sacando fotos es infernal”, dice Grinbank

Blow up, la muestra de arte inflable de la Rural que abrió en octubre en La Rural, superó todas las expectativas, y llevó a los organizadores a extender la propuesta al menos hasta Semana Santa de 2024. Con más de 200.00 entradas vendidas, a mitad de camino entre exposición y entretenimiento, el desembarco en Argentina de una tendencia llamada kidulting busca recrear las experiencias de la infancia incorporando tecnologías de última generación.

“Originalmente lo habíamos pensado hasta diciembre”, dice a LA NACION Daniel Grinbank, empresario y productor de este y otros grandes espectáculos en Argentina. “Pero el éxito es tan abrumador que decidimos extenderlo”. Unas 2400 personas visitan la muestra todos los días en turnos de hasta 120. Ante la fuerte demanda habilitaron los lunes como jornada adicional. “Kidulting es un fenómeno mundial. No solo vienen familias, sino también grupos de jóvenes. De hecho, los horarios nocturnos son los que primero se agotan. Creo que la gente busca desenchufarse””.

El fenómeno ya superó en más de un 30% la convocatoria de Imagine Van Gogh, la muestra inmersiva que trajo Grinbank a La Rural en 2022. El productor adjudica el éxito a la explosiva repercusión en redes sociales. “Lo que ocurre con la gente sacando fotos es infernal. Es uno de los mayores instrumentos de divulgación, la gente ve imágenes que la tientan a ir. Realmente funciona el boca en boca”.

Una experiencia sensorial y digital

En Blow Up lo primero que le piden al visitante es que cubra sus zapatos con una funda de tela. Luego es conducido a un laberinto espejado donde formalmente empieza el viaje. El techo, el piso y las paredes se desdibujan en el reflejo de las cortinas de luces. Nadie puede evitar la tentación de sacar el celular y compartirlo en redes sociales. “Aportamos la escenografía para esos contenidos digitales”, dice Grinbank.

Al avanzar por las distintas salas los estímulos se renuevan. En uno de los espacios los inflables rayados crean un clima psicodélico; en otra sala el techo está lleno de pelotas. Globos, burbujas, inflables: todo apela con acierto a la memoria emotiva.

Y si hasta ese momento, el visitante no bajó la guardia, lo esperan un castillo inflable y un pelotero. En el castillo, los padres saltan más emocionados que sus hijos, mientras se proyectan imágenes galácticas en las paredes. Para ingresar al pelotero hay que hacer una fila, pero la espera vale la pena: mientras tanto se ve en pantalla el film El globo rojo (1956). Los adultos podrán recordar la sensación de zambullirse y nadar entre miles de pelotas. Un espejo gigante en el techo permite verse ahí, en el tiempo presente evocando el pasado.

A la salida del pelotero hay globos aerostáticos de los que cuelgan anteojos de realidad virtual. Al colocárselos empieza a sonar una música épica que acompaña un viaje alrededor del mundo. Cuando terminó su turno Tamara, de 10 años, le contaba a sus padres: “Primero me llevaron a París, donde está la Torre Eiffel, me mostraban toda la ciudad. Después, a Brasil, pero no vi el Maracaná. Y después me llevaron a una ciudad que no sé cual era, pero era enorme. Creo que me llevaron a todas las maravillas del mundo”. En la vida real Tamara no visitó esas ciudades.

Para agendar

Blow Up se presenta en La Rural, Av. Santa Fe 4363.

Las entradas están a la venta a través de este enlace. Entradas: adultos, $ 10.000; menores de 12 años, $7000; pase familiar (dos adultos, dos menores), $29.000.

Por Luisa Estrada

Fuente: La Nación

Rosario: Un ritual artístico y solidario que se mantiene

El fin de semana próximo, el Anfiteatro de Pueblo Esther recibirá una nueva edición de su clásico festival, con teatro, música, circo y humor para toda la familia.

Una nueva edición de Esther Estelar está a punto de comenzar, con las ganas puestas en dar continuidad al que es uno de los eventos más importantes de Pueblo Esther. Organizado por las compañías Tuto Tul y Circo Guerapa, en cogestión con la Municipalidad de Pueblo Esther, y con el apoyo del Ministerio de Cultura de Santa Fe y del Instituto Nacional de Teatro, el 5º Festival Esther Estelar tendrá lugar los días 16 y 17 de febrero en el Anfiteatro de Pueblo Esther. Juegos populares, teatro, música, circo y humor, para toda la familia y con entrada a la gorra.

“Tomamos la decisión de hacer el festival en octubre, sabiendo que se venía un fin de año difícil. Temíamos un panorama bastante oscuro y finalmente llegó, la oscuridad nos arrolló. Pero contamos con la decisión y convicción de hacer el festival, con toda la fuerza y tracción de nuestro trabajo. Si bien tenemos el apoyo de la Municipalidad de Pueblo Esther y del sector privado, estamos realizando el festival con casi un cuarto de presupuesto del que correspondería. Pero creemos que es importante no bajar los brazos, en ningún sentido. Nos parece cada vez más importante que el festival se haga, para tener micrófonos y presencia en el espacio público, y también para poder demostrar lo importante de la convivencia, de que nos juntemos y nos reunamos, y podamos disfrutar entre vecinos de un espacio saludable, del encuentro, a través de distintas expresiones como los juegos populares, la gastronomía, el circo, el teatro y la música”, resume José Guirado a Rosario/12.

“Ahora se pone otra vez en tela de juicio el valor de la cultura, y parece que estuviéramos viviendo una segunda y peor pandemia, pero estamos convencidos del valor que tiene lo que proponemos y hacemos, aun cuando sabemos que seguir de este modo es insostenible a lo largo del tiempo. Además de los apoyos, este año al festival lo vamos a realizar desde la solidaridad y la ayuda de muchísima gente, vecinos, artistas, amigos y familiares, que se están volcando a dar una mano en tareas que antes eran pagas, desde un voluntariado que permite sostener y hacer al festival. Va a ser realmente un gran evento, tenemos una gran programación, gracias al empuje y la ayuda de mucha gente”, continúa.

-En entrevistas anteriores, recuerdo que siempre destacaste la alegría de la comunidad por el festival.

-La gente lo vive como un carnaval, como algo propio. Ya con la difusión y cartelería, en locales, comercios, colonia de vacaciones, ves las caras de felicidad de la gente, es notable el entusiasmo. La noticia del festival es como un bálsamo entre tantas otras noticias, todas pálidas. Parece que el festival trae un poco de calma y alegría en los rostros y en los cuerpos, y lo estamos palpando en estos días.

-La situación es recurrente, las y los artistas siguen peleando por su reconocimiento como trabajadoras y trabajadores de la cultura.

-El festival nos produce mucha alegría, pero el contexto es de mucho desconcierto y de muchas contradicciones, todavía estamos reinventando lo que hacemos y por eso podemos hacerlo, porque tejemos nuevas redes de solidaridad, nuevas formas de gestión, así como nos pasó en la pandemia, armando estrategias nuevas, que no conocíamos. Se ve que ésa es nuestra tarea, como artistas y hacedores culturales, la de encontrar las formas, las vías, para que el arte suceda y los encuentros sean posibles. Enfrente hay todo un aparato con el que pareciera que nos quieren poner a ver Disney y disfrazarnos de Pluto, pero los argentinos no somos así. Hay una fuerza terrible en la base de nuestra cultura, no solo en quienes hacemos espectáculos o cualquier tipo de arte, sino en la gente, en el pueblo. Hay una base, una tradición y deseo, de que mantengamos ciertos rituales, que tienen que ver con lo que producimos nosotros mismos. La destrucción del Instituto Nacional del Teatro y la del Fondo Nacional de las Artes es una de las herramientas que se plantearon para destruir nuestra identidad; creo que es muy importante para nosotros poder hacer estos festivales, para mostrar cómo somos, qué decimos y qué pensamos.

La programación de Esther Estelar contará con las presencias de Camila Basterra, Trompito, El Quoco, Tía Bilis, Matildo, María Lenci, Tuto Tul y Adrián Conde desde España; junto a las propuestas musicales Pacha Kuyuy y Ioio del Ritmo. “Tenemos una programación con algunos artistas de Rosario, como Cami Basterra y Ioio del Ritmo, artistas locales de Pueblo Esther, y un espectáculo que viene de España con Adrián Conde, un clown y mago de los más grosos del mundo, y tenemos la suerte de tenerlo por acá, por una de esas casualidades que uno agradece y está atento a que sucedan. Adrián justo venía a visitar a su familia en Buenos Aires y tenía el sueño de actuar en Argentina, le dimos la fecha del festival y pudo hacer coincidir el viaje para estar con nosotros. Así que tenemos un espectáculo internacional, de una calidad extraordinaria, y a la gorra”, concluye.

Fuente: Página 12