Aprender a leer y escribir nos lleva toda la vida

Implica una habilidad inferior, la llamada decodificación y, en simultáneo, una habilidad superior, la comprensión

El proceso de alfabetización, es decir el aprender a leer y a escribir, es un continuum y dura toda la vida. Comúnmente creemos que los niños comienzan – y terminan- de aprender a leer y escribir en primero o segundo grado, cuando logran coordinar letras con sonido; sin embargo, esta es sólo una parte del procedimiento y empieza mucho antes del ingreso a la escuela.

La prehistoria de la escritura se va constituyendo con el garabato y el juego, con la capacidad de representar simbólicamente en las actividades lúdicas cotidianas, siendo formas tempranas de representación, las cuales son las bases cognitivas necesarias para la asimilación del lenguaje escrito.

Pero, para que la lectoescritura pueda concretarse entre los 5 y 6 años, los niños necesitan adquirir ciertas habilidades previas a dicho proceso; tales como orientación espacial y lateralidad, la psicomotricidad fina, es decir, se requiere un control manual para sujetar el lápiz y hacer la presión adecuada para el trazo de las letras, además de la coordinación viso motora, esto es, coordinar vista/ojo, dar trazos en concordancia con lo que su ojo perciba. También requiere de discriminación y memoria auditiva, es decir, que pueda guardar en la memoria los sonidos que escuchan para poder convertirlos en letras determinadas. A su vez, los más pequeños deben ir adquiriendo conciencia y discriminación fonológica, en otras palabras, saber que a cada sonido le corresponde una letra y, sin lugar a duda, el dominio del lenguaje hablado para el aprendizaje del lenguaje escrito.

Aprender a leer, a decodificar, es decir, relacionar grafema con fonema, es una habilidad concreta que se adquiere y se automatiza gradualmente. Implica una habilidad inferior, que se aprende de una vez y para siempre hasta automatizarse y es la llamada decodificación o alfabetización convencional. Pero, además, en simultáneo –nunca se separan– supone, a su vez, una habilidad superior que se aprende durante toda la vida, y es la comprensión. Aprender a leer implica desde ya ambas habilidades que se enseñan siempre de manera combinada. En definitiva, comprender es un proceso muy complejo y progresivo y se extiende durante toda la escolaridad; no es sólo una tarea de la maestra de primer grado o de Lengua de la escuela primaria, sino que implica un trabajo conjunto entre todos los docentes de todos los niveles, incluyendo los de la universidad.

Por otro lado, la escritura implica también una habilidad inferior, que también se aprende de una vez y para siempre hasta automatizarse, la codificación, y es parte de la alfabetización convencional. Y, en simultáneo, también supone una habilidad superior que se aprende durante toda la vida –por eso llegamos a hablar de alfabetización académica o medial, y es la producción de sentido. Aprender a escribir implica -desde ya- ambas habilidades que se enseñan siempre de manera simultánea.

Leer y escribir no se logra de un día para el otro, es un largo proceso que comienza en la familia y puede incentivarse a través de la lectura de cuentos adecuados a la edad de los niños y leídos con la entonación y la prosodia necesarias. La oralidad (hablar y escuchar) y la escritura se enriquecen y potencian en los textos literarios. Estos no sólo contribuirán a la lectoescritura, sino que fomentarán la creatividad y la imaginación, además de ampliar su vocabulario y su comprensión lectora. Leer carteles, anuncios o publicidades con marcas reconocidas por los más chiquitos, también son buenas ocasiones para incentivar esta habilidad. Escribir en la arena, con harina o pintura podrá incentivar la escritura con trazos grandes sin miedo al error por la facilidad del borrado. Jugar a leer y escribir sin miedo a equivocarse porque el aprendizaje no es más que ir apropiándonos de saberes y el error no es más que un reto a superar.

En definitiva, la lectoescritura comienza en los primeros años de vida, se prolonga en la escuela primaria y secundaria y continúa en la los estudios superiores porque ya es sabido que producir e interpretar lenguaje escrito no es un asunto concluido al ingresar en el nivel superior: hay diversidad de temas, clases de textos, reflexiones implicadas, prácticas discursivas de cada materia que hacen que tengamos nuevos desafíos al leer y escribir, lo cual es -nada más ni nada menos- que nuevos retos para aprender bien.

En este sentido, la función docente es primordial, somos quienes guiamos a los estudiantes con hojas de ruta mostrándoles que no hay una sola forma de leer, sino muchas y, al mismo tiempo, por qué y para qué se les requiere esas lecturas, además de ir logrando, poco a poco, la autonomía. El profesor es el “andamio” donde se pueden apoyar en los distintos recorridos que hagan a fin de aprender que la lectura les permite interpretar el mundo y, fundamentalmente, transformarlo. Y de eso se trata la educación.

Por Carina Cabo

Infobae

Imagen de un programa estatal orientado a promover la comprensión lectora
Mario Vargas Llosa anunció su retiro de la literatura
Según la agencia, la editorial Alfaguara publicará el libro la semana del 23 de octubre, de forma simultánea, en todos los territorios de habla hispana.

El escritor peruano-español y ganador del premio nobel, Mario Vargas Llosa, anunció oficialmente su retiro de la literatura tras 60 años de carrera, informó EFE. La decisión fue compartida a través de Le dedico a mi silencio, la cual será su última novela.

Según la agencia, la editorial Alfaguara publicará el libro la semana del 23 de octubre, de forma simultánea, en todos los territorios de habla hispana. La historia trata sobre un hombre peruano que soñó un país unido por la música, pero que enloquece al querer escribir una publicación perfecta que cuente esta hazaña.

Vargas Llosa indica que terminó el borrador en Madrid, España, el 27 de abril del 2022, y que comenzó a corregir el contenido en mayo. “Ahora, me gustaría escribir un ensayo sobre Sartre, que fue mi maestro de joven. Será lo último que escribiré”, afirma el escritor en la nota.

Abre convocatoria Premio Arthaus y se inaugura muestra de Premio Argentino a las Artes Visuales Osde

El certamen de la categoría objeto, realizado junto al Bellas Artes, reparte 2,6 millones de pesos, mientras que la muestra organizada por Fundación Osde abre sus puertas el jueves.

Con un monto de 2,6 millones de pesos abrió la convocatoria para participar en la segunda edición del Premio Arthaus en la categoría objeto hasta el 31 de enero 2024, mientras que la Fundación Osde inaugura la muestra del Premio Argentino a las Artes Visuales 2023 este próximo jueves por la tarde.

El premio de la Fundación Arthaus que se realiza en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) es para la presentación de proyectos en la categoría objeto y otorga un primer premio de 1.200.000 millones de pesos y dos premios de 700.000 pesos cada uno destinados a la producción de obras, monto destinado a materiales y necesidades de exhibición y producción de la pieza, que serán exhibidas en el Museo.

La presentación a la convocatoria, gratuita, se realizará por medio de la página web hasta el 31 de enero próximo, sitio en el que pueden consultarse las bases y condiciones.

La convocatoria está dirigida a artistas visuales en el ámbito de la creación artística y no a trabajos teóricos, en la que podrán presentarse tanto artistas como colectivos de artistas, sin límite de edad, que puedan demostrar una práctica profesional establecida, informa la Fundación Arthaus.

Entre los requisitos, están el ser artistas argentinos -nativos o naturalizados- o extranjeros con una residencia en Argentina no menor a tres años, quienes presentarán un solo proyecto inédito, de modo individual o colectivo.

Por otro lado, los objetos podrán ser de cualquier material y técnica, y sus dimensiones máximas serán de 150 centímetros para la base y 200 centímetros de altura con un peso máximo de 100 kilogramos.

Los proyectos ganadores se comunicarán el 5 de marzo, la entrega de premios será en ese mismo mes, luego los artistas tendrán cuatro meses para realizar la obra, y por último tendrá lugar la presentación de las obras en el Museos Nacional de Bellas Arte según el cronograma 2024 del museo.

El jurado está integrado por 5 miembros cuyos nombres se darán a conocer una vez cerrada la recepción de solicitudes.

Premio Argentino a las Artes Visuales

Este jueves 19 de octubre a las 19 en elEspacio de Arte de Fundación OSDE se inaugurará la exposición de obras seleccionadas correspondientes a la 5ta edición del Premio Argentino a las Artes Visuales convocado en mayo de este año, que tuvo como novedad la invitación a participar de toda la comunidad artística sin límite de edad y con premios regionales.

El jurado estuvo conformado por Clarisa Appendino, Nicolás Martella Carolina Cuervo, en representación de la entidad, y el de premiación por Malena Souto Arena, la tucumana Alejandra Mizrahi y Sebastián Vidal Mackinson.

Durante la inauguración se otorgarán los dos Premios Nacionales adquisición, cuatro premios regionales no adquisición, además de las menciones regionales de honor.

En esta quinta edición el Premio Nacional adquisición otorga 1.000.000 de pesos, el segundo 450.000 (18 a 35 años), y los cuatro premios regionales reciben 150.000 pesos cada uno.

La exposición permanecerá abierta hasta el 9 de diciembre de lunes a sábados de 12 a 20 en el Espacio de Arte de la Fundación OSDE (Arroyo 807, CABA).

La novela inédita de Gabriel García Márquez es «absolutamente cautivadora y moderna» y se publica en 2024

La publicación de la obra coincidirá con el que habría sido el 97 aniversario del autor

Buenas noticias para los amantes de la literatura. En pocos meses, ya podréis comprar la novela inédita del Nobel colombiano Gabriel García Márquez. ‘En agosto nos vemos’ se publicará el próximo 6 de marzo de 2024 –día en que el autor habría cumplido 97 años– en todos los países de habla española, según ha anunciado el grupo editorial Penguin Random House. Además, la portada será una ilustración del artista David de las Heras, uno de los portadistas más relevantes de la actualidad.

‘En agosto nos vemos’ llegará más de 50 años después de la publicación de ‘Cien años de soledad’. La barcelonesa Agencia Balcells, pionera en la representación de derechos de autor en el mercado hispanoamericano, también ha expresado su apoyo a la iniciativa y su directora, Maribel Luque, ha asegurado que la novela inédita de García Márquez es “una exploración de la feminidad, la sexualidad y el deseo, absolutamente cautivadora y moderna. Un magnífico broche de oro al legado del autor”.

Para conmemorar los diez años de la muerte del autor colombiano, su familia releyó la obra que se encontraba entre los papeles del Harry Ransom Centre. Después de muchas deliberaciones, finalmente decidió que todo el mundo debía poder disfrutar de «su capacidad de invención, su poesía del lenguaje (…) y su cariño hacia sus vivencias y desventuras, sobre todo en el amor». ‘En agosto nos vemos’ se publicará en todos los países de lengua española con el sello Random House, menos en México, donde lo hará la editorial Planeta.

Escrito por Laia Jordà Sánchez

Cortázar, Borges y una fiesta no vigilada
Todo lo que encierra la lectura de los escritores argentinos para un cubano que aprendió «a ser libre leyendo Rayuela»

Cortázar daba la sensación que flotaba y eso contribuía a aumentar la sensación de que era alienígena, caído de un planeta donde los gatos son dioses y hablan un idioma que sólo Cortázar entiende. Eso, unido a Cronopios y Famas tan alejados de los personajes de Onetti, Carpentier o Rulfo, contribuía a que no creyéramos del todo en la existencia de Cortázar, que nos pareciera un mito, me refiero a nosotros los cubanos de mi edad que no llegamos a verlo transitar por La Habana pero sí escuchábamos las historias: que si tuvo una novia habanera, negra y hermosa, que si hizo la cola del pan junto a Lezama, el gran poeta cubano, en una de esas bodegas siempre crepusculares donde se vende de todo en Cuba, es decir no se vende nada porque no hay nada. ¿O era la cola de la pizzería? Es más fácil imaginar al delgado argentino junto al gordo cubano, ambos escritores de las más pantagruélicas novelas escritas por estos lares, Paradiso y Rayuela, comiendo espaguetis habaneros.

Yo aprendí a a ser libre leyendo Rayuela, yo y muchos cubanos que escapamos a esas noveluchas de tractoristas soviéticos felices que nos llegaban a montones, adentrándonos en el libro más existencialista y más gozón que se ha escrito en Sudamérica.

Ese libro de Cortázar nos reconcilió con la vida, fue un revulsivo ante tanta ideología muerta, ante tanto telurismo y falta de alegría, fue en fin una manera de volver a bailar rocanrol en la isla, pues nos hizo sentir que ser feliz (o al menos intentarlo), que pensar la realidad y ser despacioso no era un delito, ni una aberración. Mucho le debemos entonces los cubanos a ese flaco personaje que andaba siempre armado con un gato, especie de bomba de tiempo para hacer jugarretas, porque Cortázar siempre parece que está a punto de jugarle una treta a alguien, por lo general a sí mismo. Nadie más argentino que Cortázar.

Camino por Buenos Aires y me parece que va a aparecer en alguna esquina y me va a preguntar ¿vos sos cubano? Ante ese interrogante mejor quedarse callado, o tal vez decirle que intento habitar el mundo de la magia donde él era experto mago.

A Cortázar, el argentino que lo ama lo ama muy mucho, he sido testigo de bloqueos en las redes sociales por una palabra de más acerca de su legado. El argentino que lo desprecia lo desprecia mucho también, como cierto conocido y excelente escritor que se dio el gusto de injuriarlo en grado sumo. Admiro a ese escritor; incluso, cierta noche fuimos a un sonado cumpleaños en los jardines de la Biblioteca Nacional donde se leyeron frases en su honor y él brilló por su ausencia. Pero se equivoca: Cortázar es grande y lo es a su manera, diferente a la de todos.

Tiene una calle en la ciudad, creo que se cruza con la de Borges, esas cosas hacen única a Buenos Aires, ir a la esquina Borges y Cortázar, luego doblar por Mujica Lainez hacen que aquí la vida sea una fiesta no vigilada.

De Marcial Gala

Clarín

La casa de la infancia de María Elena Walsh se convirtió en un “museo interactivo y lúdico” tras años de abandono

Está situada en la localidad bonaerense de Morón y fue construida en 1923. Allí nació la escritora y vivió hasta su adolescencia. En 2021 se iniciaron las obras de puesta en valor de la casona y fue declarada Patrimonio Nacional. Originalmente era una casa chorizo con un gran terreno y había sufrido varias reformas al pasar de manos

Bien podría ser el Reino del revés, la vieja casona construida en 1923 sobre la calle 3 de Febrero al 547, en Villa Sarmiento, partido de Morón y el lugar donde nació y vivió María Elena Walsh. El destino de la propiedad, convertida en una ruina tras años de abandono, era la demolición, pero gracias a la intervención de la municipalidad local se pudo comprar a la familia que hasta 2020 era la propietaria y se inició al año siguiente un magnífico trabajo de reconstrucción.

Las paredes devoradas por el tiempo fueron testigos de la infancia de la “mamá” de la Tortuga Manuelita, la Reina Batata, el Mono Liso, y tantos personajes más que inmortalizaron a la eximia escritora y compositora argentina consideraba como una de las favoritas de niñas y niños de varias generaciones.

Fue durante 2021 que el Ministerio de Cultura de la Nación compró la vieja casa y la declaró Patrimonio Nacional. Luego la dejó en manos del municipio de Morón que realizó una increíble puesta en valor y hacia finales de las vacaciones de invierno quedó inaugurada como el Museo María Elena Walsh.

“En 2019, nos llegó la información sobre una casa en nuestro partido en la que ella había vivido e incluso nacido María Elena, en 1930. Comenzamos a buscarla, estudiamos los cuentos de la escritora y por las descripciones supimos que era ésta”, cuenta Fernando Torrillate, secretario de Comunicación de Morón, uno de los responsables de la puesta en valor de la propiedad.

María Elena Walsh dejó una enorme influencia en la cultura argentina tanto en grandes como en chicos, pero ¿cómo fue la infancia de la mujer que invitaba a imaginar distintos mundos posibles? Es inevitable pensar a la pequeña niña desarrollando desde temprana edad su imaginación mientras correteaba debajo del jacarandá, que daba justo a su ventana.

La escritora nació el 1 de febrero de 1930en una de las habitaciones de esta casa, casi al límite con la localidad de Ramos Mejía. “Mi casa era muy grande, con jardín, patios, árboles frutales, gallinero, perro, gato, canarios, tortuga, bicicletas, libros y piano. ¿Qué más se puede pedir?”, contó una vez en una autobiografía que, a modo de cuento, incluyó en su obra “Chaucha y palito” (1977).

La propiedad en la que vivió hasta su adolescencia fue adquirida en 2021 casi en completo estado de abandono. “Allí ella se impregnó de gran parte de lo que después fue su magia literaria y como compositora. María Elena Walsh empezó a componer de adolescente, por lo que asumimos que en esta casa empezó su experiencia creativa. Y hay mucho registro de esta casa en sus textos”, cuenta Fernando Torrillate, secretario de Comunicación de Morón y responsable de la puesta en marcha del museo.

Pero además de las risas de las niñas, en la casa quedaron los acordes del piano y el violonchelo que tocaba Enrique, su papá, empleado del ferrocarril y músico autodidacta. También quedaron los aromas que su mamá, Lucía, dejaba salir de la cocina cuando hacía sus dulces frutales artesanales. En el patio siempre vestido de celeste, quedaron los sonidos de los juegos con su hermana Susana, y con las cigarras a las que hizo protagonistas de una de sus célebres canciones e himno de la resistencia.

“La casa está cerca de la estación de Ramos Mejía, en Villa Sarmiento, localidad de Morón pegada a Ramos. Según sabemos, la familia compró la propiedad en 1923 y María Elena nació en una de las habitaciones en 1930. En 1941, se mudaron a un departamento cerca de la estación de Ramos Mejía, porque su padre trabajaba allí. Cuando el padre se jubiló la casa les quedó un poco grande y porque limitaba con una clínica neuropsiquiátrica, la familia le vendió la casa, pero nunca la ocuparon y fue vendida a una familia armenia, a la que, finalmente, le compramos la casa, ya abandonada”, repasa la historia Torrillate.

Los fondos de la compra fueron del Estado Nacional, por medio del Ministerio de Cultura que en ese momento llevaba adelante Tristán Bauer.

“Ya llevaba varios años de abandono y había tenido muchas reformas: originalmente era una casa chorizo con un gran terreno, al costado a la izquierda. Entre las modificaciones, las más notorias fueron en el frente, que lo habían adelantado casi hasta la línea municipal y habían también hecho una construcción muy grande en el fondo porque la familia armenia tenían un taller textil. En algún momento, la casa se convirtió en una especie de pensión porque alquilaron las habitaciones por separado”, detalla.

La casa había quedado muy oscura. “Le habían hecho esas típicas reformas en las que van ganando habitaciones, por lo tanto, estaba llena de paredes y había mucha construcción que no era parte de la casa original. Fue el Ministerio de Cultura de Nación el que nos aprobó los recursos para la reforma que consistió, básicamente, en volver a la arquitectura original, aunque dejamos el taller del fondo que hoy es un salón de usos múltiples”, agrega.

“Es muy emotivo imaginarla a María Elena allí, en ese patio, en esa casa. Yo tengo 55 años y soy de la generación que creció con ella. Pero además, queremos destacarla por todo lo que ella fue: una figura plural. Lo que hablamos con Tristán fue no hacer un recorte y mostrar su costado feminista, antiperonista y el todo de esta persona que atravesó esos universos”, destaca.

Entre las modificaciones, siempre con la idea de dejarla lo más similar posible a la original, se hizo el espacio más funcional y le agregaron algunas oficinas y baños.

“En el momento que nació María Elena tenía una letrina y el baño estaba afuera de la casa, pero la cocina, las habitaciones las dejamos. Luego invitamos a la Provincia de Buenos Aires, al Instituto Cultural, que administra Florencia Sentó, y ellos aportaron los recursos para el contenido de la casa porque hoy es un museo interactivo. No es un museo con los objetos originales porque estaban muy desperdigados, habían pasado 80 años”, señala y explica: “Hicimos una reconstrucción más evocativa que homenajea la figura de María Elena con mucha mezcla de tecnología y objetos de época”.

La idea, sostiene, es que los visitantes jueguen. “Buscamos que sea un museo interactivo y lúdico que busca, justamente, contactar con el espíritu creativo de María Elena desde el juego. Acá no está prohibido tocar sino todo lo contrario”.

“La recuperación y la puesta en valor del patrimonio cultural bonaerense es una política de Estado”, explicó el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, Augusto Costa, al momento de anunciar que la casona ya era Patrimonio Nacional.

*El museo está ubicado en 3 de Febrero 547, Villa Sarmiento, y puede visitarse de miércoles a domingos de 11.00 a 18.00 horas.

Dijo que había hallado el libro más antiguo de la Historia y que explica la creación del mundo: el misterio de “Las estancias de Dzyan”

La escritora ocultista Helena Blavatsky afirmó haber encontrado un antiguo texto de origen tibetano. De qué se trata y qué opiniones hay sobre su verdadero origen.

Las estancias de Dzyan es considerado el libro más antiguo de la historia”, dice -¡nada menos!- la contratapa de la edición que hizo recientemente la editorial Aquari. ¿De qué está hablando? De un libro que tiene, sin duda, una larga historia (aunque no es seguro que tanta como allí se pretende).

Las estancias de Dzyan -a veces llamado Libro de Dzyan- formaron la base de La doctrina secreta (1888) de Helena Petrovna Blavatsky, una de las obras fundamentales del movimiento teosófico, corriente ocultista y esotérica creada en 1875. La ciencia rechaza las afirmaciones de Blavatsky por considerarlas más cercanas a la religión que a los principios racionales de las ciencias duras. La primera parte está dedicada a la cosmogénesis, y se compone básicamente de estudios relativos a la evolución del universo, mientras que el volumen II está dedicado a la antropogénesis, el origen y la evolución de la humanidad.

Las estancias… contendría, según la fundadora de La doctrina secreta, registros de toda la evolución de la humanidad, en un idioma desconocido para los filólogos llamado Senzar. La ciencia afirma que estos manuscritos nunca existieron y que, en realidad, fueron redactados por la misma Blavatsky en base a otros textos, tales como las traducciones de H.H. Wilson del libro sagrado hindú Vishnu Purana, la Geología Contemporánea de Alexander Winchell y Atlántida: El mundo antediluviano de Ignatius Donnelly.

Blavatsky afirmaba que el Libro de Dzyanpertenece a antiguos pergaminos de origen tibetano, conocidos como los libros de Kiu-Te, fragmentos de una voluminosa colección de escritos budistas comúnmente llamados los Tantras, escritos a mano sobre una colección de hojas de palma, supuestamente resistentes al agua, al fuego y al aire, gracias a un proceso especial de fabricación.

Blavatsky decía haber contemplado un escrito del Libro de Dzyan cuando estudiaba el saber oculto en el Tíbet. Ella aseguraba que este y otros textos antiguos estaban protegidos de las miradas curiosas por los maestros de una Hermandad Secreta.

Asimismo, Las estancias de Dzyan están relacionadas con el Libro de los preceptos de oro, otra serie de tratados del budismo esotérico. Otros eruditos afirman que Blavatsky tomó parte de las estrofas deLas estancias de Dzyan del Himno de la Creación del antiguo Rig-Veda escrito en sánscrito, y que también pudo haberse inspirado en el Génesis bíblico, el budismo y el taoísmo chinos, la Kabalah judía y otras fuentes esotéricas.

La primera parte de El libro de Dzyan habla de las siete primeras estancias de la evolución cósmica. La cosmogénesis describe el origen del cosmos y todo lo que existe en él, a partir del Principio Único, y su evolución posterior. Hace referencia a un mundo informe sin sonido ni silencio, el no-ser. Según está escrito, el Universo se habría iniciado cuando un rayo fecundó el embrión inicial y los arquitectos del universo crearon formas como la madre-loto, semilla que replica en miniatura a la futura flor del loto.

Según Las estancias de Dzyan, el Universo estaba oculto en el Pensamiento y en el Seno divinos, es decir, ya existía potencialmente en su semilla, y desde allí se engendró el huevo del mundo, el cual desplegó un gran tejido, un gran tul invisible en expansión que consiste en el Universo conocido hoy día por el hombre. Esta cosmogénesis es descrita por Blavatsky como una fertilización de la naturaleza primordial por parte de un Espíritu Universal.

Las estancias de Dzyan es un texto ocultista que intenta explicar el proceso de creación del mundo. En este proceso habría cumplido un papel importante la electricidad cósmica, asociada a la actividad cerebral. El tul del universo, a su vez, reflejaría como en un espejo la energía primitiva, convirtiéndola en el mundo material, una imagen ilusoria que nosotros percibimos como real. Este universo, a su vez, se divide en los mundos de Maya: metal y piedra, plantas, el animal sagrado y Manú, el Pensador, hecho de luces y sombras.

En la segunda parte, se describe el origen y la evolución de la humanidad. La antropogénesis estaría formada por la evolución simultánea de siete grupos humanos en siete puntos diversos del planeta. Cada uno de un color particular que, eventualmente, se llegarían a mezclar. Así es como el texto describe las diversas razas humanas -llamadas Razas Raíz- que han evolucionado en este planeta en el actual ciclo cósmico.

Este libro esotérico también hace referencia al ojo único de nuestro mundo, el ojo que todo lo ve o tercer ojo, denominado por la ciencia como “glándula pineal”. El tercer ojo es un órgano de visión astral, de percepción intuitiva y no racional. Al igual que el budismo y el hinduismo, el movimiento teosófico cree en la rueda de la reencarnación de los cuerpos astrales.

Para Blavatsky, el mismo elenco de almas evoluciona en el teatro de la existencia desde el comienzo del Manvantara (periodo astronómico de medición del tiempo, concebido por el hinduismo) hasta su fin, cuando estas almas alcanzarán la perfección espiritual. Así, la Teosofía adopta el concepto oriental de la transmigración de las almas.

“Las estancias de Dyzan” (Fragmento)

Estancia 1

1. El Lha que dirige al cuarto es servidor de los Lhas de los siete, los que giran, conduciendo sus carros alrededor de su Señor, el ojo único [de nuestro mundo]. Su aliento dio vida a los siete. Dio vida al primero.

2. Dijo la Tierra: «Señor de la Faz Resplandeciente, mi casa está vacía… Envía a tus hijos a poblar esta rueda. Has enviado a tus siete hijos al Señor de la Sabiduría. Siete veces te ve el más próximo; siete veces más él te siente. Has prohibido a tus servidores, los anillos pequeños, recoger tu luz y tu color, interceptar a su paso tu gran munificencia. Envía ahora la misma a tu servidor».

3. Dijo el Señor de la Faz Resplandeciente: «Yo te enviaré un fuego cuando haya comenzado tu obra. Eleva tu voz a otros lokas; acude a tu Padre, el Señor del Loto, en demanda de sus hijos… Tu gente estará bajo el mando de los padres. Tus hombres serán mortales. Los hombres del Señor de la Sabiduría, no los hijos de soma, son inmortales. Cesa en tus quejas. Tus siete pieles están aún sobre ti… Tú no estás preparada. Tus hombres no están preparados».

4. Después de grandes sufrimientos, desechó ella sus tres pieles viejas, se puso las siete pieles nuevas, y se afirmó en la primera.

Quién fue Helena Blavatsky

♦ Nació el 30 de julio de 1831 en la ciudad de Ekaterinoslav, que en ese momento formaba parte del Imperio Ruso y ahora es territorio de Ucrania.

♦ Se casó muy temprano, a la edad de 17 años, con Nikifor Blavatsky, un hombre mucho mayor y más rico que ella. Helena aceptó el matrimonio con la esperanza de independizarse. Pero su relación fue una frustración, en su luna de miel huyó de su marido yendo a Constantinopla (actual Estambul) y comenzando un largo período de viajes por todo el mundo.

♦ En su recorrido se familiarizó con diversas doctrinas religiosas y esotéricas, de las que absorbió diversas enseñanzas para su vida y para apoyar su concepción filosófica del mundo. Estudió con maestros del esoterismo, siempre en busca del crecimiento espiritual y el conocimiento esotérico.

♦ Con el fin de llevar el conocimiento oriental a Occidente, Helena se mudó a los Estados Unidos en 1873 y comenzó una carrera pública que la hizo muy conocida y controvertida. Después de supuestamente mostrar sus poderes psíquicos a muchas personas, ganó un gran número de seguidores y críticos que afirmaban que todo era mentira. La polémica persiste hasta el día de hoy, pero ha hecho que su popularidad aumente aún más, haciéndola conocida como Helena Blavatsky o Madame Blavatsky.

♦ Establecida en los Estados Unidos, Helena Blavatsky se asoció con un amigo de trabajo, Henry Olcott, para fundar la Sociedad Teosófica, en 1875, un núcleo de fraternidad humana sin distinción de credo, raza, sexo, casta o color. También investigó las leyes de la naturaleza, los poderes latentes del hombre y fomentó el estudio de la religión, la filosofía y la ciencia comparadas.

♦ El trabajo de Blavatsky se opuso a la separación entre ciencia y religión y combatió el dogmatismo de las diversas religiones, fomentando la libertad de pensamiento y de investigación. Entre críticas y elogios, su fuerte y controvertida personalidad fue fundamental para la promoción del esoterismo oriental en Occidente, estimulando la creación de varias escuelas esotéricas que se extendieron por todo el mundo hasta nuestros días.

♦ En los últimos años de su vida, Helena se enfermó con frecuencia, pero continuó con sus disertaciones públicas y dirigiendo su Sociedad Teosófica. También se dedicó a una intensa actividad literaria y dejó una serie de importantes artículos y libros, con énfasis en La Doctrina Secreta –su principal obra literaria, síntesis de Historia, Ciencia, Religión y Filosofía–, La Voz del Silencio y Glosario Teosófico.

♦ Helena Blavatsky fue víctima de una grave epidemia de gripe que ocurrió en Londres en 1891. Golpeada por el brote, su estado clínico empeoró mucho debido a la debilidad de salud preexistente. La gripe se asoció con la nefritis y murió rodeada de amigos en 1891.

Por Adriana Schmorak

Infobae

600 referentes critican a la Feria del Libro de Frankfurt por “cerrar el espacio para una voz palestina”

Dos Nobel de Literatura, Abdulrazak Gurnah y Olga Tokarczuk, y otros de autores, editores y agentes literarios firmaron una carta en rechazo a la decisión de suspender la entrega de un premio a la autora palestina Adania Shibli. Además, se retiraron varios grupos editoriales árabes

El aplazamiento de la ceremonia de premiación de una autora palestina en laFeria del Libro de Frankfurt debido a la guerra entre Israel y Hamas provocó el lunes la condena de autores de alto perfil, mientras que varios grupos editoriales árabes se retiraron.

La feria anual es el evento comercial editorial más grande del mundo y reúne a miles de autores y actores de la industria del libro. Después de que el grupo militante palestino lanzara el ataque más mortífero en la historia de Israel el 7 de octubre, los organizadores condenaron el ataque “bárbaro” y dijeron que las voces israelíes tendrían prominencia en la feria del libro.

Pero también se anunció que la autora palestina Adania Shibli no recibiría en la feria el LiBeraturpreis, un premio alemán, como se había previsto inicialmente. Debía recibir el honor por su libro Un detalle menor (Eine Nebensache), una obra basada en los hechos reales de una violación y asesinato en 1949 a manos de soldados israelíes.

En una entrevista cedida al Booker Internacional, del que fue finalista, la autora planteaba que la ficción funciona como una herramienta de enfrentar la violencia de la no ficción: “Al separar la escritura literaria de la escritura histórica, y en vista de que los ataques coloniales a las narrativas colonizadas no fueron ‘verificados’ o ‘exactos’, sólo queda la ficción como un dominio confiable para la escritura de ficción”.

El galardón LiBeraturpreis está organizado por el grupo Litprom, que lo premia cada año en la feria del libro. Pero el grupo dijo que habían decidido no seguir adelante con la ceremonia “debido a la guerra iniciada por Hamás”. En un comunicado anunciaron que estaban buscando “un formato y un escenario adecuados para el evento en un momento posterior”, y agregó que: “Nunca se cuestionó conceder el premio a Adania Shibli”.

Traducida al inglés como “Minor Detail”, el texto de Shibli fue finalista de los prestigiosos National Book Awards de Estados Unidos y el Booker Internacional de Reino Unido. De hecho, el libro de la escritora palestina compartió, en el año 2021, la “longlist” con la versión traducida de Los peligros de fumar en la cama de la escritora argentina Mariana Enriquez.

Pero la decisión fue condenada en una carta abierta con más de 600 firmantes, entre ellos Abdulrazak Gurnah y Olga Tokarczuk, ambos ganadores del Premio Nobel de Literatura, y otros escritores como Pankaj Mishra, William Dalrymple y Colm Toibin.

Los organizadores estaban “cerrando el espacio para una voz palestina”, decía la carta publicada el lunes.

“La Feria del Libro de Frankfurt tiene la responsabilidad, como importante feria internacional del libro, de crear espacios para que los escritores palestinos compartan sus pensamientos, sentimientos y reflexiones sobre la literatura en estos tiempos terribles y crueles, sin cerrarlos”, añadió. Además de los autores, estaba firmado por editores y agentes literarios.

Algunos grupos de la industria editorial árabe anunciaron el fin de semana que se retiraban de la feria, que se celebra de miércoles a domingo. Al anunciar su retirada, la Autoridad del Libro de Sharjah, en los Emiratos Árabes Unidos, afirmó en un comunicado que “defendemos el papel de la cultura y los libros para fomentar el diálogo y el entendimiento entre las personas”. “Creemos que este papel es más importante que nunca”.

La Asociación de Editores de los Emiratos emitió una declaración similar, mientras que el periódico National, con sede en los Emiratos Árabes Unidos, informó que la Asociación de Editores Árabes en Egipto también se había retirado.

El director de la feria, Juergen Boos, no quiso hacer comentarios sobre la decisión de los expositores, pero subrayó que “nuestra plataforma está siempre abierta a autores, editores, traductores y aficionados a la literatura de todo el mundo”. Y agregó: “Por supuesto, la Feria del Libro de Frankfurt es una plataforma para las voces tanto israelíes como palestinas”. 

Además, subrayó que el aplazamiento de la ceremonia del LiBeraturpreis fue realizado por Litprom y no por la feria del libro. En un comunicado de ayer, Boos sostuvo que la suspensión se produjo como gesto de “plena solidaridad del lado de Israel”, y que la feria buscó darle un lugar central a “las voces judías e israelíes” para que “sean ahora especialmente visibles en la Feria del Libro” y para ello han convocado autores y músicos, aunque debido a las restricciones de viaje hubo que cancelar algunos actos, como dos conciertos con cantantes israelíes.

Publican por primera vez en español una de las obras maestras de un Premio Nobel de Literatura
«El desertor», del tanzano Abdulrazak Gurnah

Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura en 2021, es un notable escritor tanzano que reside en Inglaterra desde hace más de medio siglo. Doctorado en 1982 por la Universidad de Kent, docente y miembro de la Royal Society Literature desde 2006, escribió numerosos cuentos, ensayos y novelas. Entre ellas figura El desertor(Salamandra), uno de sus trabajos más autobiográficos que hasta ahora permanecía inédito en español. 

Considerada una de sus obras maestras, la novela aborda las consecuencias de una relación prohibida que resuenan desde el Imperio británico hasta la independencia africana. El tendero Hassanali se dirige a la mezquita para convocar la primera oración, pero en el camino descubre el cuerpo tambaleante de un hombre blanco. Martin Pearce, el hombre en cuestión, es un escritor y viajero inglés. Pearce es auxiliado por Hassanali y su hermana Rehana pero luego mantiene con ella una relación prohibida de la que nacerá una hija. La novela de Gurnah explora las huellas que el colonialismo dejó en varias generaciones.

El desertor se suma a otros títulos de Gurnah que el mismo sello editorial publicó en estos dos últimos años: Paraíso, A orillas del mar y La vida, después.

“In literature we trust”: concursos de novela y poesía con premios en dólares
Cuatro certámenes internacionales ofrecen a los ganadores billetes verdes; son para obras inéditas de distintos géneros

La escena literaria no escapa del culto al dólar que se profesa en la Argentina. Cuatro concursos de premios en esa moneda o su “traducción” a pesos convocan a narradores, novelistas y poetas a participar con obras inéditas.

El flamante Premio Hispanoamericano de Narrativa Las Yubartas, impulsado por la Feria Internacional del Libro de Nueva York y las editoriales Laguna Libros (Colombia), Hueders (Chile), Peso Pluma (Perú), Sigilo (Argentina), Dum Dum (Bolivia), Severo (Ecuador), Hum (Uruguay), Las Afueras (España), Antílope (México) y Chatos Inhumanos (Estados Unidos), busca promover la literatura hispanoamericana y reflejar la vitalidad de los “ecosistemas literarios y editoriales” de América Latina y España.

Quien gane recibirá 4200 dólares en concepto de anticipo de los derechos de autor (que se estipulan en el 10% del precio de venta del libro en formato papel y el 25% sobre los ingresos netos de las editoriales en los formatos de ebook y audiolibro), a más tardar el 1º de julio de 2024. El jurado estará conformado por un editor o una editora de cada sello auspiciante y la inscripción está abierta hasta el 15 de diciembre.

Los organizadores tendrán en cuenta una amplia gama de géneros y estilos literarios, “desde los más tradicionales como la novela y el cuento hasta aquellos que desafían y amplían los límites convencionales de la narrativa”. Y destacan que la yubarta (o ballena jorobada), con su extensa migración anual, “sirve como una metáfora poderosa para el recorrido que realizan los libros: un camino largo, a menudo lento, pero siempre con el propósito de conectarse y enriquecer culturas”.

Pueden participar inéditos narrativos de cualquier especie textual: novelas, cuentos, cuentos en verso, ensayos novelísticos, autoficciones, distopías y utopías. Para más información, clic en este enlace.

Hasta el 2 de noviembre se puede concursar en el XXVII Premio Alfaguara de Novela 2024. Pueden participar escritores (mayores de edad) de cualquier nacionalidad o procedencia, siempre que las novelas estén escritas en español y sean inéditas. No deben estar pendientes de fallo de otro concurso ni haber sido premiadas previamente. Las novelas tendrán una extensión mínima de 200 páginas, tamaño DIN A4 (210 x 297 mm), mecanografiadas a doble espacio en cuerpo 12. Las consultas sobre la convocatoria deberán realizarse a través de alfaguara@penguinrandomhouse.com y las bases se pueden leer en este enlace.

Quien gane se llevará 175.000 dólares y la obra será publicada por Alfaguara. El jurado está integrado por los escritoresSergio Ramírez, Juan José Millás, Rosa Montero, Laura Restrepo y Manuel Rivas.

De terror

El certamen de Novela de Terror “Alas de Cuervo” 2023, impulsado por la editorial Alas de Cuervo y el Grupo Editorial Letras Negras, de Colombia, convoca a narradores de cualquier nacionalidad, en lengua española, sigue abierto hasta el 3 de diciembre. El fallo del jurado se conocerá entre marzo y abril del 2024, en el marco del III Festival del Libro y la Literatura “Letras Negras”, en Manizales, Colombia, y la novela se publicará en julio del año que viene. Quien gane recibirá en concepto de anticipo quinientos dólares.

Uno de los requisitos es seguir a Alas de Cuervo en Instagram o Facebook, @alasdecuervo_terror y Alas de Cuervo, respectivamente. Para más información sobre este concurso de terror (tropical o no), hay que escribir a editor@alasdecuervo.com o a la página de Instagram. Esta editorial, además, realiza convocatorias en forma periódica.

Y hasta fin de mes sigue abierta la convocatoria del Concurso de la Fundación Argentina para la Poesía 2023, dedicado a Alejandra Pizarnik. Se otorgarán tres premios: el primero consiste en la suma equivalente en pesos a quinientos dólares y la publicación de la obra; el segundo, la suma equivalente a trescientos dólares y un diploma de honor y el tercero, suma equivalente a doscientos dólares y un diploma de honor. Las bases completas se pueden solicitar por privado en las páginas de Facebook e Instagram de la Fundación para la Poesía o por mail a concursodepoesíaineditafap@gmail.com. Pueden concursar inéditos de tema libre, de 400 a 600 versos.

La Fundación para la Poesía también lanzó el III Concurso de Poesía en Podcast “Alejandro Guillermo Roemmers”, con tres premios: sumas equivalentes en pesos a trescientos, doscientos y cien dólares, además de un diploma de honor para cada uno de los ganadores. Las bases se deben solicitar al correo concursodepodcast@gmail.com (con el asunto Concurso de Podcast 2023). Ambos certámenes finalizan el 31 de este mes.

Por Daniel Gigena

La Nación