Está en Aragón, tiene un festival literario famoso entre los escritores españoles y para fundar una biblioteca pública recibió miles de ejemplares en donaciones
Libros es un pueblo ínfimo ubicado en la provincia aragonesa de Teruel, a 278 km de Madrid. Su (escasa) fama era concedida por sus minas de azufre, pero desde hace algunos meses el pueblo es elogiado por políticos, intelectuales y lectores. Ante el peligro de la despoblación, Libros se ha convertido en un imán para lectores y editoriales. El objetivo fue construir una biblioteca referente en la región y afianzar el festival literario al que acuden los escritores más famosos del país y que lo ha rescatado del olvido y la extinción.
Libros, de 101 habitantes, estaba destinado a extinguirse: cada censo revelaba que la despoblación no daba tregua. Sin embargo, se comenzó a gestar una idea inspirada en el nombre propio de ese enclave: rendir homenaje a su identidad. Allí se gestó un festival literario y se comenzó a soñar con la idea de crear una biblioteca pública. Desde que anunció su intención en junio pasado, respaldado por la ONG Mi Pueblo Lee, y grandes nombres de las Letras, comoIrene Vallejo, no ha cesado de recibir donaciones y se calcula que han llegado más de 20 mil ejemplares a este sitio junto al río Turia, algunos incluso desde Alemania y Francia. Mientras se catalogan y ordenan, algunos libros son atesorados en salas del Ayuntamiento e incluso en los garajes de vecinos.
Maribel Medina es el alma y catalizador de Mi Pueblo Lee. La reconocida autora española, creadora de la saga La trilogía de la sangre, integrada por Sangre de barro, Sangre intocable y Sangre entre la hierba, percibía que los circuitos editoriales la llevaban siempre por los mismos círculos de eventos, y comenzó a sentir la necesidad de salir de esos senderos. Accedió en 2016 años a visitar el municipio La Puebla de Almoradiel, en Toledo, donde, para su sorpresa, firmó ejemplares de sus obras durante horas. Allí se dictaba un taller de lectura de sus ficciones y su segunda novela se impartía como lectura obligatoria en el secundario. La bibliotecaria del lugar, Pilar Pérez, le confesó que ella era la primera escritora que visitaba el pueblo en la longeva historia del sitio: “Ahí nació la ira, la indignación. Entonces le propuse hacer un festival literario de primer nivel. Llamé a Javier Sierra, a Juan Gómez Jurado, a Cristina Fallarás y luego pasaron todos los grandes: Almudena Grandes, Rosa Montero, Irene Vallejo y Antonio Muñoz Molina, entre otros”.
Mi pueblo lee
Medina es la creadora de la ONG Mi Pueblo Lee, una red rural de festivales literarios que impulsa estos eventos culturales en pequeñas poblaciones españolas que se ha presentado ya en 40 localidades, el 70% de ellas habitadas por menos de 500 personas y el 30%, por menos de 100. “Me escriben los pueblos, institutos, clubes de lectura. Les damos visibilidad, les ponemos una entrada en nuestra página web. El proyecto va más allá de fomentar la lectura: se piensa un presupuesto, la capacidad para recibir visitantes, por ejemplo, de que el festival sobreviva”. En el caso de La Puebla de Almoradiel, el festival se consolidó y ha logrado ser autosuficiente, con los consejos, pero sin la organización de Mi Pueblo Lee. Gracias al carisma y liderazgo de Medina, los escritores más famosos de España acceden a las invitaciones, pero los problemas que enfrenta la planificación son otros: por ejemplo, no siempre los pueblos tienen salas o teatros para albergar a los visitantes, por eso en ocasiones las iglesias, como la de Libros, han cedido su espacio.
Libros lleva ya tres ediciones de su festival literario de la mano de Mi Pueblo Lee, pero va camino a ser autosuficiente y la campaña que lanzó en junio “Libros por Libros” que busca crear una biblioteca-hotel se ha convertido en un caso excepcional donde la solidaridad, la literatura, las economías rurales y la vida en comunidad, todas en concordancia, han logrado funcionar. Las librerías de la zona se han revitalizado, sobre todo aquellas que estaban casi a punto de cerrar, y el hotel-biblioteca atraerá turistas y brindará trabajo al pueblo que tiene once calles bautizadas con nombres de escritores.
Cada vez más a menudo el cine y la literatura dan cuenta de “la España vacía” (o “vaciada”). En estos escenarios transcurren las películas As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, Alcarràs, de Carla Simón, Suro, de Mikel Gurrea, y sobre el tema han escrito Ana Iris Simón, en Feria, e incluso Sara Mesa trasladó allí la acción de Un amor. El texto joven, pero ya convertido en clásico, que advierte sobre este problema, cuyo título se convirtió en un concepto presente en la opinión pública, proviene de Sergio del Molino: “Hay dos Españas, pero no son las de Machado. Hay una España urbana y europea, indistinguible en todos sus rasgos de cualquier sociedad urbana europea, y una España interior y despoblada, que he llamado la España vacía. La comunicación entre ambas ha sido y es difícil. A menudo, parecen países extranjeros el uno del otro. Y, sin embargo, la España urbana no se entiende sin la vacía. Los fantasmas de la segunda están las casas de la primera”, escribe en La España vacía. Viaje por un país que nunca fue (2016).
Hace dos años Teruel cobró relevancia en el mapa nacional cuando un partido político se autodenominó ¡Teruel existe! La agrupación buscaba alertar de que en esas coordenadas olvidadas por las autoridades nacionales, miles de españoles tenían mucho qué decir y demostrar. En el caso de Libros, los resultados están a la vista.
“Es una cuestión de justicia literaria, porque la literatura ha nacido en los pueblos. En los pueblos se lee más, porque necesitas tiempo. No tiene nada que ver el stress de la vida de la ciudad. Es una idea romántica y revolucionaria”, asegura Medina quien lamenta no dar abasto para poder trabajar con los 30 pueblos en lista de espera que desean integrarse a la red. Como Libros, luchan por sobrevivir ante las exigencias del mercado, se resisten a las modas e imperativos de la vertiginosa vida posmoderna, y se dedican a cultivar el tesoro de la lectura.
La Premio Nobel de Literatura 2020 se destacó por combinar alusiones clásicas, reflexiones filosóficas, recuerdos agridulces y toques de humor. “La ventaja de la poesía sobre la vida es que la poesía, si es lo bastante aguda, puede durar”, escribió en una ocasión
Louise Glück, Premio Nobel de Literatura, fue una poeta de una franqueza y una percepción inquebrantables que tejió alusiones clásicas, ensueños filosóficos, recuerdos agridulces y comentarios humorísticos en retratos indelebles de un mundo caído y desgarrador.
A lo largo de más de 60 años de carrera, Glück forjó una narrativa de traumas, desilusiones, estancamiento y añoranza, salpicada de momentos -pero sólo momentos- de éxtasis y satisfacción. Al concederle el premio de literatura en 2020, la primera vez que se galardonaba a un poeta estadounidense desde T.S. Eliot en 1948, los jueces del Nobel elogiaron “su inconfundible voz poética que, con austera belleza, hace universal la existencia individual”.
Los poemas de Glück eran a menudo breves, de una página o menos, ejemplos de su apego a “lo no dicho, a la sugerencia, al silencio elocuente y deliberado”. Influida por Shakespeare, la mitología griega y Eliot, entre otros, cuestionaba y a veces descartaba de plano los lazos del amor y el sexo, lo que ella llamaba la “premisa de la unión” en su poema más famoso, “Naranja simulada”. En cierto modo, la vida para Glück era como un romance turbulento -destinado a la infelicidad, pero con sentido porque el dolor era nuestra condición natural- y preferible a lo que ella suponía que vendría después.
“La ventaja de la poesía sobre la vida es que la poesía, si es lo bastante aguda, puede durar”, escribió en una ocasión.
En su poema “Verano”, la narradora se dirige a su marido y recuerda “los días de nuestra primera felicidad”, cuando todo parecía haber “madurado”.
Entonces los círculos se cerraron. Poco a poco las noches se enfriaron;
las hojas colgantes del sauce
amarillearon y cayeron. Y en cada uno de nosotros comenzó
un profundo aislamiento, aunque nunca hablamos de ello,
de la ausencia de arrepentimiento.
Volvíamos a ser artistas, esposo mío.
Podíamos reanudar el viaje.
La poetisa Tracy K. Smith, ganadora de un Pulitzer, dijo el viernes en un comunicado que la poesía de Glück la había “salvado” muchas veces. “Pienso constantemente en estos versos de ‘El lirio salvaje’: ‘Al final de mi sufrimiento / había una puerta’. Y en estos versos de ‘La casa en el pantano’: La oscuridad se disipa, imagina, en tu vida”. Es como si su sintaxis sobria y paciente formara un camino hacia y a través del peso de vivir”, escribió.
Glück publicó más de una docena de libros de poesía, además de ensayos y una breve fábula en prosa, Marigold and Rose. Se inspiró en todo, desde el tejido de Penélope en La Odisea hasta una musa improbable, el complejo deportivo Meadowlands, que la inspiró a preguntarse: “¿Cómo pudieron los Giants llamar/ a ese lugar Meadowlands? Tiene/ tanto en común con un pasto/ como el interior de un horno”.
En 1993, ganó el Premio Pulitzer por The Wild Iris, un intercambio en parte entre un atribulado jardinero y una insensible deidad. “¿Qué te importa mi corazón para que tengas que romperlo una y otra vez? El dios responde: “Mi pobre creación inspirada… Eres/demasiado poco como yo al final/para complacerme”.
Entre sus otros libros figuran las colecciones Las siete edades, El triunfo de Aquiles, Vita Nova y una aclamada antología, Poemas 1962-2012. Además de ganar el Pulitzer, recibió el Premio Bollingen en 2001 por su trayectoria vital y el National Book Award en 2014 por Noche fiel y virtuosa. Fue poetisa laureada de Estados Unidos en 2003-2004 y recibió la Medalla Nacional de Humanidades en 2015 por sus “décadas de poderosa poesía lírica que desafía todos los intentos de etiquetarla definitivamente.”
Glück se casó y divorció dos veces y tuvo un hijo, Noah, con su segundo marido, John Darnow. Enseñó en las universidades de Stanford y Yale, y consideraba sus experiencias en el aula, no como una distracción de su poesía, sino como una “receta para la lasitud”. Los estudiantes la recordaban como exigente e inspiradora, valorada por guiar a los jóvenes en busca de su propia voz.
“Le entregabas algo y Louise encontraba la única línea que funcionaba”, dijo en 2020 la poeta Claudia Rankine, que estudió con ella en el Williams College. “No había lugar para las sutilezas de la mediocridad, ni para los falsos elogios. Cuando Louise habla le crees porque no se esconde dentro de la urbanidad”.
Nacida en Nueva York y criada en Long Island (Nueva York), era descendiente de judíos de Europa del Este y heredera de una creación cotidiana no asociada a la poesía: su padre ayudó a inventar el cuchillo X-Acto. Su madre, escribiría Glück, era la “líder moral de la familia”, la persona a la que ella miraba por encima de todo a la hora de evaluar sus historias y poemas. Glück era también la mediana de tres hermanas, una de las cuales murió antes de que ella naciera, tragedia a la que parece referirse en su poema “Parados”.
Hace mucho tiempo, me hirieron.
Aprendí
a existir, como reacción,
fuera de contacto
con el mundo: Te diré
lo que quise ser –
un aparato que escuchaba.
No inerte: quieto.
Un trozo de madera. Una piedra.
Describiéndose a sí misma como nacida para “dar testimonio”, Glück se sentía como en casa con la palabra escrita y consideraba la lengua inglesa como su don, incluso su “herencia”. Pero de adolescente era tan ambiciosa y autocrítica que le hizo la guerra a su propio cuerpo. Sufrió anorexia, llegó a pesar 34 kilos y estaba aterrorizada por su mortalidad. Su vida, creativa y de otro tipo, se salvó cuando decidió acudir a un psicoanalista.
“El análisis me enseñó a pensar. Me enseñó a utilizar mi tendencia a oponerme a las ideas articuladas sobre mis propias ideas, me enseñó a utilizar la duda, a examinar mi propio discurso en busca de sus evasiones y escisiones”, recordó durante una conferencia pronunciada en 1989 en el Museo Guggenheim. “Cuanto más tiempo retenía la conclusión, más veía. Creo que también estaba aprendiendo a escribir”.
Glück era demasiado frágil para dedicarse a tiempo completo a la universidad y, en su lugar, asistió a clases en el Sarah Lawrence College y en la Universidad de Columbia, encontrando mentores en los poetas-profesores Leonie Adams y Stanley Kunitz. A los veintitantos ya publicaba poemas en The New Yorker, The Atlantic Monthly y otras revistas.
Su primer libro, Firstborn, se publicó en 1968, y precedió a un largo período de bloqueo como escritora que finalizó mientras impartía clases en el Goddard College a principios de la década de 1970. Antes creía que los poetas debían evitar el mundo académico, pero el compromiso con los estudiantes le resultó tan enriquecedor que comenzó a escribir de nuevo, un trabajo que consideraba mucho más allá de las “rígidas interpretaciones” de Firstborn. A partir de su silencio descubrió una voz nueva y más dinámica.
Su segundo libro, The House on Marshland(La casa del pantano), se publicó en 1975 y se considera su gran avance crítico. Pero siguió sufriendo años de lo que ella llamaba “brutal impasibilidad punitiva”, en los que intentaba de todo, desde trabajar en el jardín hasta escuchar discos de Sam Cooke. Libros posteriores como The Wild Iris y Ararat se convirtieron en testamentos de reinvención personal y creativa, como si sus títulos anteriores hubieran sido escritos por otra persona.
“Siempre he tenido esta especie de pensamiento mágico de detestar mis libros anteriores como una forma de impulsarme hacia adelante”, dijo a Washington Square Review en 2015. “Y me di cuenta de que tenía este sentimiento de orgullo furtivo por el logro. A veces apilaba mis libros y pensaba: ‘Vaya, no has perdido todo el tiempo’. Pero luego tenía mucho miedo porque era una sensación completamente nueva, ese orgullo, y pensaba: ‘Oh, esto significa cosas muy malas’”
Fuente: AP
[Fotos: Daniel Ebersole/Handout via REUTERS; Robin Marchant / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP; EFE/EPA/Daniel Ebersole]
“¡Qué orejas tan curiosas tienes!”, de Paola Vetere y Romina Carnevale y con ilustraciones de Martina Trach, integra la selección “The White Ravens” que publica anualmente The International Youth Library
En una destacada muestra de reconocimiento internacional, el libro argentino ¡Qué orejas tan curiosas tienes!, de las autoras Paola Vetere y Romina Carnevale, con las ilustraciones de Martina Trach, ha sido seleccionado para formar parte del catálogo infantil “The White Ravens”. Esta distinción, otorgada anualmente, destaca 200 obras nuevas de literatura infantil y juvenil provenientes de más de 50 países y escritas en 40 idiomas diferentes.
Editado bajo el sello de Ediciones Lamiqué, reconocido por su dedicación exclusiva a libros informativos y su compromiso en la producción de títulos que abordan temáticas poco exploradas en el mercado del libro infantil, “¡Qué orejas tan curiosas tienes!” es un compendio de respuestas a inquisitivas preguntas: ¿Oímos sólo con los oídos? ¿Qué es el eco? ¿Cómo se percibe el sonido bajo el agua? Estas interrogantes encuentran su esclarecedora respuesta en las páginas de este libro.
Sin embargo, el alcance de este ejemplar va mucho más allá de la superficie. Las autoras profundizan en otros aspectos fundamentales del sentido del oído, como los cambios que experimenta con el paso de los años y los posibles daños causados por la exposición a ruidos excesivos. Este enfoque educativo, enriquecido por las vibrantes ilustraciones de Trach, logra no solo instruir, sino también despertar la curiosidad y brindar una experiencia divertida a sus jóvenes lectores.
La distinguida selección de libros en “The White Ravens” es llevada a cabo por expertos en literatura infantil y juvenil de la renombrada Internationale Jugendbibliothek en Múnich. A lo largo del año, la biblioteca recibe una considerable cantidad de ejemplares donados, y es a partir de esta amplia colección que el jurado se enfoca en identificar obras con potencial de interés internacional, ya sea por su excelencia literaria y artística o por las temáticas que abordan.
¡Qué orejas tan curiosas tienes! no solo representa un logro para las talentosas autoras y la editorial Ediciones Lamiqué, sino que también enaltece a la literatura infantil argentina a nivel global. Este reconocimiento no solo celebra la calidad de la obra en sí, sino también su contribución a la diversidad y riqueza del universo literario dirigido a los más jóvenes lectores.
Paola Vetere, una mente inquisitiva y apasionada por la naturaleza, ha trazado un camino excepcional en el mundo de la biología y la literatura. Licenciada en Biología por la Universidad de Buenos Aires, Paola ha dedicado su carrera a la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, contribuyendo de manera significativa al avance de la ciencia médica. Sin embargo, su amor por la palabra escrita es igualmente palpable. Paola encuentra en la lectura y la escritura una fuente de inspiración y aprendizaje constante.
Romina Carnevale es una erudita en el campo de la biología y una ferviente comunicadora científica. Su dedicación a la disciplina la llevó a obtener el título de Doctora en Biología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde continuó cultivando su pasión por la educación y la divulgación científica. Romina ha compartido su conocimiento a través de numerosos artículos en revistas de divulgación, iluminando complejos conceptos científicos de manera clara y accesible para un público diverso. Fuera de las aulas y laboratorios, Romina encuentra inspiración en la naturaleza y halla alegría en escribir. Su habilidad para traducir la ciencia al arte es evidente en su enseñanza y en su participación en cursos de capacitación docente.
Además, las autoras trabajaron con Martina Trach, es una artista que desde temprana edad supo que su vocación estaba en el arte visual. Incansable en su deseo de crear, Martina comenzó a explorar el dibujo y la pintura en su adolescencia, marcando el inicio de un viaje artístico que la llevaría a explorar diversas formas de expresión. Martina decidió estudiar Diseño Gráfico, una elección que le permitió expandir sus horizontes creativos y desafiar sus límites. Su obra como ilustradora freelance y colaboradora del diario La Nación, así como su participación en el colectivo Anuario de Ilustradores, demuestran su habilidad para capturar emociones y narrar historias a través de la imagen.
Con el sello Corregidor publicó a Haroldo Conti, Juan Gelman, Alejandra Pizarnik, Clarice Lispector, Juan Carlos Onetti y Osvaldo Soriano. Tenía 85 años
Murió el editor Manuel Pampín. Nació en Galicia y llegó a Buenos Aires cundo tenía 14 años sin haber terminado la escuela. Fundó el emblemático sello Corregidor y publicó a autores como Haroldo Conti, Juan Gelman, Alejandra Pizarnik, Clarice Lispector, Juan Carlos Onetti y Osvaldo Soriano.
Desde la red social X, la revista Continuidad De Los Libros dio la noticia y despidió a Pampín de este modo: “Se fue un editor imprescindible. Un militante de la cultura y de los libros. Es tan fuerte su legado que su nombre ya es historia y seguirá siendo presente”.
En el año 2017, JorgeLafforgue escribió su biografía. Salió en el sello Colihue bajo el título Manuel Pampín, editor argentino: el artífice de Corregidor.
“Siempre se trató de sobrevivir y de apoyar un proyecto familiar propio: la construcción de un catálogo”, dijo en una entrevista con Clarín el año pasado.
“Desde los años 90, grandes editoriales nacionales fueron absorbidas por esos pulpos acaparadores. Sin embargo, seguimos de pie y ampliando nuestros horizontes porque entiendo que supimos reaccionar y repensarnos ante cada coyuntura mediante diferentes estrategias de resistencia”.
🌎 ENCUENTRO PROVINCIAL DE LAS COLECTIVIDADES 2023🌍
📆 Sábado 14 de octubre 🕒 a partir de las 16hs📍en Costanera.
🎟️ Entrada libre y gratuita.
🎉El Sábado 14 de octubre se llevará a cabo esta Fiesta tan esperada, que reúne en esta edición, a las Colectividades de Italia, Francia, Líbano, España, Venezuela, Israel, Dinamarca, Bolivia, Colombia, Alemania, y Argentina. 🔎 Juntos mostrarán su cultura, rindiendo homenaje a las distintas corrientes inmigratorias que formaron la sociedad de Gualeguay. 🎼 Música, gastronomía, shows en vivo, danzas típicas… ¡te esperamos para que compartas esta Fiesta con nosotros!.
La historia de un hombre que soñó un país unido por la música y enloquecióqueriendo escribir un libro perfecto que lo contara. Una suerte de Quijote en América.
Toño Azpilcueta pasa sus días entre su trabajo en un colegio, su familia y su gran pasión, la música criolla, sobre la que lleva investigando desde su juventud. Un día, una llamada le cambia la vida. Una invitación para ir a escuchar a un guitarrista desconocido, Lalo Molfino, personaje del que nadie sabe demasiado pero de gran talento, parece confirmar todas sus intuiciones: el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huainos peruanos tiene una razón más allá del placer de escucharlos (o bailarlos).
Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería («la mayor contribución de Perú a la cultural universal», según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo. En un país fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso, la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas. Y en esto, es posible que el virtuosismo de la guitarra de Lalo Molfino tenga mucho que ver.
Toño Azpilcueta decide investigar más sobre Molfino, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un guitarrista tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario. La ficción y el ensayo se entremezclan así, de forma magistral, en esta novela en la que el premio nobel peruano vuelve sobre un tema que le obsesiona desde hace años: las utopías. Eso es lo que persigue Toño Azpilcueta en última instancia: la utopía de generar, a través del arte, una idea de país.
El sello editorial de Infobae sigue expandiéndose y ofrece cada vez más títulos para leer en cualquier dispositivo. Aquí, lo más destacado y cómo tenerlos.
Muchos, muchos libros gratis. Eso es lo que propone la Biblioteca Leamos, que ahora suma 50 nuevos libros que están disponibles para descargar de forma gratuita desde la plataforma digital Bajalibros. Desde un nuevo sitio web renovado, el catálogo suma a los grandes títulos y firmas investigaciones exclusivas, ficciones de gran calidad, ensayos históricos, Inteligencia Artificial, entre otros, para leer sin límites.
Leamos -el sello editorial de Infobae- construyó un amplio y diverso catálogo delibros electrónicos gratuitos. Para leerlos no hace falta “tener ebook”: cualquier teléfono, tablet o computadora sirve para disfrutarlos. En esos dispositivos se puede cargar una enorme cantidad de títulos y dejarlos disponibles para leer cuando se desee. Aquí, una guía de cómo hacerlo.
¿Qué se puede encontrar en Biblioteca Leamos? Desde literatura contemporánea, con una gran joya como el cuento Los vientos, del Nobel peruano, Mario Vargas Llosa, pasando por los clásicos de todos los tiempos como Sigmund Freud,Virginia Woolf, George Orwell, Edgar Allan Poe, Louisa May Alcott; unacolección infantilcon más de veinte títulos para los pequeños lectores, hasta títulos sobre Historia universal, latinoamericana y argentina, nutrición, salud, economía, maternidad y mucho más en un sitio web nuevo para descubrir todo el catálogo.
Cuáles son las nuevas incorporaciones y lo más destacado.
Los límites que no miramos
“Pensar en Fronteras es abrir muchos interrogantes sobre una Argentina profunda”, dijo Lucía Salinas en la presentación de su libro y documental sobre la investigación que la llevó a recorrer el norte argentino en busca de las historias que no se miran desde los centros urbanos más importantes. Narcotráfico, contrabando y supervivencia fueron algunos de los hallazgos.
“¿Existen los límites? ¿Por dónde los cruzamos? ¿Para qué existen las fronteras?”, fueron las preguntas que guiaron a Salinas para emprender la investigación que la llevó a conocer “esas vidas que son en el borde de nuestro territorio, que conviven con el contrabando, el narcotráfico y con una ausencia notoria y palpable del Estado”, según detalló.
¿Qué más encontró? Pasos ilegales, delitos cotidianos y comunidades que, sin fuentes genuinas de trabajo, viven de llevar y traer todo tipo de objetos entre países. Lo cuenta en el libro gratuito Fronteras, que también tiene su video exclusivo en Leamos.
Salinas es una periodista especializada en cobertura de noticias judiciales. Es también autora de Quién es Lázaro Báez y co-autora de Prisioneros. Relatos de la vida carcelaria y Poderosos. Entre la justicia y la política. Para contar las historias de las vidas al borde ―esas que no se ven desde los principales centros urbanos― se embarró, entrevistó bajo la lluvia, y hasta tuvo que usar chaleco antibalas para recorrer algunas zonas.
Lo breve, en el centro de la escena
Textos para leer en quince minutos de los autores más importantes de la literatura contemporánea. De eso se trata la colección exclusiva “Grandes autores para tramos cortos”. Basada en la mejor tradición de la literatura de formas breves, Biblioteca Leamos incorporó destacadas firmas como las de Federico Jeanmaire, Enzo Maqueira, Patricia Suárez y Walter Lezcano, con libros para leer en menos de media hora.
“En el pueblo habían comentarios, se hablaba de ‘el negro que fusilaron en la plaza’, o del último fusilado de la Provincia de Buenos Aires”, dijo Jeanmaireen una nota de Infobae sobre el libro El destetado―ahora de descarga gratuita― para referirse a un crimen que había impresionado mucho a Buenos Aires y que él descubrió al azar. En 1870, en Baradero, un asesinato múltiple sacudió al pueblo y a la prensa y el asesino parece estar muy cerca de la familia muerta.
“Era una historia que se estaba perdiendo, que solo conocían los más viejos del pueblo, y que a partir de este relato se incorporó como un hecho que conoce toda una generación de chicos de 20-30 años”, detalló el autor de Wërra y Fernández mata a Fernández y agregó que “la literatura tiene eso extraordinario que es que finalmente se convierte en una especie de ‘verdad’”.
Tu blanca palidez, de la escritora y dramaturga Patricia Suárez, es otro de los títulos que se agregaron para descargar gratuitamente. Se trata de historias de amor y de fantasmas. Por ejemplo, una madre que vuelve de la muerte pero es igual, una presencia del pasado que reaparece. ¿Qué más de esta renombrada escritora? Mitos y más mitos del orgasmo femenino, un ensayo sobre el placer femenino,invisibilizado durante siglos y hoy reivindicado más que nunca; y El sueño de la criada, la historia de cómo el pintor argentino Eduardo Sívori pintóEl despertar de la criaday el enigma de esa mujer desnuda.¿Quién era? ¿Se trataba de una muchacha cualquiera a la que el pintor había pagado para posar? ¿O acaso ella fue su gran pasión?
También se incluyeron en la Biblioteca Leamos los títulos Morriña, del escritor y periodista Enzo Maqueira, en el que un hombre es víctima de sus conocimientos científicosy recuerda cómo eran las mujeres con las que se drogó y se acostó y cómo comenzó su desesperación por la mujer que duerme en el piso de arriba; yRejas, del escritor y periodista Walter Lezcano. Allí, el autor narra la historia de una familia que es víctima de un robo en su propia casa. Un policial agresivo de conurbano donde la valentía se mide con la propia sangre y es imposible mirar atrás sin rencor.
La historia abierta de América Latina
Pensar en América latina también forma parte de la propuesta de Biblioteca Leamos. Por eso la publicación de Los secretos diplomáticos sobre el gobierno de Salvador Allende. Cronología documentada de una tragedia, de Juan “Tata” Yofre es una muestra de ello. Con con detalles inéditos y documentos exclusivos, el reconocido periodista reconstruye cómo fueronlos años de vértigo y los cambios profundos que vivió Chile con el ascenso y la caída del proyecto de la Unidad Popular, en 1973 y el golpe de Estado de Augusto Pinochet. Documentos secretos y datos que salen a la luz hacen de este ensayo único y de gran valor, a 50 años de un hecho histórico relevante para toda la región.
Lo mismo sucede con El golpe de todos, del periodista Álvaro Alfonso. Se trata de una investigación que se basa en testimonios de quienes protagonizaron otro golpe de Estado: el de Uruguay. En esta crónica minuciosa y documentada, que puede descargarse gratis de la tienda de libros electrónicos Bajalibros, se leen los testimonios de los principales actores de la época y aporta numerosa documentación inédita. El libro hace foco en el proceso que comenzó el 27 de junio de 1973, cuando el entonces presidente del Uruguay, Juan María Bordaberry, disolvió el Parlamento y se mantuvo tres años más en su cargo, dando inicio a una dictadura que duraría 10 años.
HIV, arte, el pasado reciente
Otros ensayos de gran solidez se agregaron a este catálogo. Por ejemplo, Será del arte el futuro, de la periodista Mercedes Ezquiaga, en el queanaliza los efectos expansivos de la tecnología en el mundo artístico y, como prueba, deja que una Inteligencia Artificial escriba uno de los capítulos. “¿Hasta dónde llegará esa transformación?”, se pregunta Ezquiaga en el libro. Habrá que leer.
Un comando integrado por cinco personas entró con un engaño a la sede de la Unión Obrera Metalúrgica y mató a Augusto Vandor, por entonces enfrentado con Perón y con fluidos contactos con la dictadura de Juan Carlos Onganía. ¿Quién mató a Vandor? Sindicalismo y violencia en la Argentina de los 60, de Santiago Senén Gonzálezy Fabián Bosoer indagan en el líder que proponía el “peronismo sin Perón”. El libro, que se puede descargar gratis, es un nuevo aporte a la historia del sindicalismo argentino a través de esta biografía política y personal del legendario líder.
El barbijo “es simbólicamente lo que ha sido el condón en todos estos años de cobertura de VIH”, dijo la periodista Paula Andalóen una entrevista con Infobae, en la que comparaba la aparición del virus del VIH con la irrupción del COVID en 2020. Es que en el libro El virus mediático, Andaló rastrea en un trabajo exhaustivo cómo el VIH irrumpió en los medios y rompió las reglas. A través de testimonios, relatos en primera persona y una extensa investigación el libro ofrece una mirada en retrospectiva sobre el inicio de la epidemia, la circulación de la información y cómo “los periodistas reproducían los errores que la ciencia cometía”.
Ser humanos (y felices)
“La felicidad, más allá de una decisión, es un entrenamiento”, dijo alguna vez el psicólogo Marcelo Brosky a Infobae y sabe de qué habla. Brosky fue director del Departamento de Psicología y Coaching del Club Boca Juniors de Argentina, además de Consultor en el Consejo del Derecho del Niño, Niña y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y ahora sus dos libros El buen amor. Cómo querernos sin lastimarnos y Cien pensamientos para la vida (Que es corta, pero bien vivida, alcanza), forman parte de la Biblioteca Leamos y se pueden descargar gratuitamente desde Bajalibros.
En esa misma entrevista Brosky también dijo que así como uno puede entrenarse en un idioma o un deporte, para empezar a vivir mejor también se debe practicar y entrenar la felicidad en el día a día. “Es necesario avivarse”, sentenció y fue tajante cuando dijo que la mayor parte de los conflictos que vive el ser humano son con las cuestiones inmodificables. En estos dos libros de descarga gratuita, las claves para el entrenamiento en busca de la felicidad.
Sigmund Freud y los senderos de la psiqué
¿Sigue vigente la obra del científico vienés que revolucionó la sexualidad y la psicología? En Bibiloteca Leamos ahora se ofrece una selección de libros de Sigmund Freud, uno de los intelectuales más importantes del siglo XX, cuya huella perdura hasta nuestros días. La interpretación de los sueños, El malestar en la cultura, Psicopatología de la vida cotidiana, Tótem y tabú, El chiste y su relación con el inconsciente, Más allá del principio del placer y otras obras, Moisés y la religión monoteísta, tres ensayos y Tres ensayos para una teoría sexual son los títulos que se pueden descargar gratis, a los que se sumarán más.
Sus teorías y postulados, que revolucionaron la comprensión de la mente humana, continúan siendo objeto de estudio y debate en la actualidad. Su trabajo, pionero en el estudio del inconsciente y la interpretación de los sueños, sentó las bases del psicoanálisis, fundado en conceptos esenciales como los de Inconsciente, represión y transferencia.
Otros libros gratis: elegí el tuyo
Biblioteca Leamos es una colección de e-books que se descargas de manera gratuita de la plataforma digital Bajalibros. Aunque su contenido se incrementa permanentemente, en este momento se pueden encontrar, entre otros títulos, Los vientos, de Mario Vargas Llosa, Muchachos y El camino de los héroes, sobre el Mundial de Qatar y la Selección argentina; Fronteras, la investigación sobre narcotráfico en el norte argentino de Lucía Salinas; El gran secreto del retorno de Perón en 1973, del reconocido periodista Juan “Tata” Yofre, El deseo más grande del mundo, de Luciana Mantero,7 claves para atravesar el cáncer, de Daniela Hacker y Francisco. Diez años del Papa latinoamericano, que repasa la década en la que el Santo Padre argentino ha ejercido como máxima autoridad de la Iglesia de Roma.
Mi amado Moreno de mi corazón, las desgarradoras cartas que María Guadalupe Cuenca de Moreno le envió su marido, el patriota argentino Mariano Moreno. Él se había embarcado rumbo a Londres… sin saber que mientras ella escribía el cuerpo de él ya estaba en el fondo del mar. También hay una reflexión sobre el género policial de parte de uno de sus grandes escritores y lectores, Jorge Fernández Díaz.
Y clásicos comoMujercitas, 1984, Don Quijote de la Mancha o Hamlet.
También, obras que apuntan a aliviar algunos de los grandes problemas de esta era, como Cómo combatir el estrés, 60 maneras de vivir sin ansiedad y 60 claves para mejorar tu autoestima. También hay libros como 60 consejos para ser buenos padres,¿Mito o realidad? Ocho postulados sobre nutrición que conviene revisar, de Francis HolwayyBiografía de mi cáncer,de Patricia Kolesnicov.
Biblioteca Leamos también cuenta con una destacada colección infantil compuesta por más de 20 títulos, entre los que se encuentran El Principito, Caperucita roja, El gato con botas,, Pulgarcito y Hansel y Gretel. La colección también cuenta con relatos de los Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Charles Perrault, Oscar Wilde y Jonathan Swift. Como novedad, la selección tiene narraciones de las tradiciones populares de América latina.
La Subsecretaría de Deporte, Cultura y Turismo de la municipalidad local, puso en marcha los preparativos para una nueva edición de la fiesta de la cerveza artesanal Oktoberfest, que se desarrollará el sábado 14 y domingo 15, en las instalaciones del Paseo Ferroviario.
El titular del área, Rodrigo Portocarrero, indicó que “se trata de uno de los eventos más relevantes del mes de octubre que invita al rubro de las cervecerías artesanales, el que fuera afectado durante la pandemia, para que ofrezcan y comercialicen sus productos, generando así una oportunidad a los emprendedores del sector, el que de a poco va surgiendo nuevamente”, dijo.
“Queremos contar a la gente – continuó el funcionario – que al Oktoberfest lo trabajamos en tres pilares: uno es el desarrollo de la fiesta en sí, el otro es el intercambio de conocimiento entre cada una de las cervecerías que participarán, entre 8 y 9 de la provincia y posibles invitados, y el tercero que tiene que ver con la implementación del conductor designado. Esto último viene precisamente a colación, ya que la provincia se adhirió a la ley del alcohol 0, y el municipio, por una decisión política del intendente Jorge Jofré, también lo hizo”, enfatizó.
Por último adelantó que “habrá artistas, bandas de rock y cumbia, sorteos y premios, y también los vouchers para restaurantes u hoteles que irán destinados para incentivar a los conductores designados”, anticipó Portocarrero para finalizar.
La nueva novela del Rey del Terror recuerda a joyas como Misery y cuenta con un personaje muy querido por sus fans: Holly Gibney; la detective privada que; por primera vez; protagoniza una novela en solitario.
Holly Gibney; uno de los personajes más cautivadores e ingeniosos de Stephen King; regresa en esta trepidante novela para descubrir la verdad que se esconde tras múltiples desapariciones en una ciudad del Medio Oeste. Cuando Penny Dahl contacta con Finders Keepers para que la ayuden a encontrar a su hija; algo en la voz desesperada de la mujer hace que Holly Gibney se vea obligada a aceptar el trabajo. A poca distancia del lugar en el que Bonnie Dahl desapareció; viven los profesores Rodney y Emily Harris. Son la quintaesencia de la respetabilidad burguesa: un matrimonio octogenario y dedicado de académicos semirretirados. Nadie diría que; en el sótano de su impecable casa forrada de libros; esconden un secreto directamente relacionado con la desaparición de Bonnie. Sin embargo; los Harris son astutos; pacientes y despiadados; y obligarán a Holly a emplear sus habilidades al máximo y a arriesgarlo todo si quiere cerrar el caso más oscuro al que se ha enfrentado jamás. «No podía olvidarme de Holly Gibney. Se suponía que solo iba a ser un personaje secundario en Mr. Mercedes; pero se llevó toda la atención y mi corazón. Holly es ella en estado puro». Stephen King
Corre el año 1833 y la Casa Neville; ubicada en el corazón de la City de Londres; se erige como el banco más importante del Reino Unido; incluso de Europa; con una influencia indiscutible sobre países y monarcas; empresarios y banqueros.Y; sin embargo; lo que asombra al mundo es que esa potencia fi-nanciera esté a cargo de Manon; la hija menor de la familia Neville. Dueña de una gran inteligencia y un carácter decidido; la joven se verá envuelta en una peligrosa red de intrigas y ambiciones desmedidas; traiciones y alianzas; en la que a veces le resultará difícil distinguir amigos de enemigos. En la tarea titánica por preservar a sus seres queridos y el patrimonio familiar; que se extenderá a escenarios tan distantes como China y el Río de la Plata; será su amor secre-to por Alexander Blackraven; conde de Stoneville; lo que la sostendrá en la lucha; aun cuando amarlo ponga en riesgo sus vidas. La Casa Neville. La formidable señorita Manon es la primera parte de una nueva saga histórico-romántica de Florencia Bonelli. Este thriller electrizante fascinará por igual a los lectores y a las lectoras que la siguen desde siempre y a quienes se acerquen por primera vez a la magia de su imaginación y su escritura. ‘«¿Me odias?»; habría deseado pregun-tarle. «Cuidado con lo que deseas»; solía advertirle su abuela Aldonza; y en ese instante la comprendía: había anhelado encontrárselo y; ahora que su deseo se había cumplido; la paralizaba el miedo; a ella; que departía con ministros; embajadores; políticos; banqueros y filósofos; todos en una misma velada y sin que nada la contrariase’.
Ya salió la nueva novela de Florencia Bonelli 👏👏 a correr a las librerías 🏃🏃🏾♂️🏃🏽♀️